Red de apoyo
A través de sus expertos y comités de trabajo, la Red Chilena de Bioinsumos es un referente técnico en control de calidad de bioinsumos y una guía para acompañar los procesos de certificación con el SAG
Cargando...
En un formato en línea y adaptado a las nuevas exigencias mundiales se llevó a cabo la 4ta. Academia de Post Cosecha organizada por Pace International, en donde cientos de personas participaron para actualizarse sobre uno de los procesos más importantes en la cadena productiva de nuestra fruta. En el discurso inaugural del evento, Ronald […]
En un formato en línea y adaptado a las nuevas exigencias mundiales se llevó a cabo la 4ta. Academia de Post Cosecha organizada por Pace International, en donde cientos de personas participaron para actualizarse sobre uno de los procesos más importantes en la cadena productiva de nuestra fruta.
En el discurso inaugural del evento, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, ASOEX, describió la estrategia de sustentabilidad de la industria chilena. Las bases de esta política se caracterizan principalmente por colocar a la persona en el centro, entendida tanto los trabajadores como los consumidores y, a su vez, está sostenido por tres elementos: social, ambiental y económico, pilares esenciales en una política de sustentabilidad.
El Dr. Juan Pablo Zoffoli, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló las principales inquietudes sobre la próxima temporada y cómo estar preparados con la mejor calidad en el mercado.
Además de la alta incertidumbre por la situación sanitaria, Zoffoli señala que esta temporada 2020-2021 será especial por diversas razones, entre ellas que es una temporada posterior a una de alta producción y sequía. A esto se suma un invierno con baja acumulación de frío, que reflejará una carga más ajustada que en la temporada anterior.
En cuestión de mercados, el Año Nuevo chino será tardío, llegando el 12 de febrero, lo que probablemente va a desplazar la oferta y generará un desfase en los envíos. Para enfrentar esa situación, el experto recomienda evitar el atraso de embalaje y en su lugar prepararnos con un producto de máxima calidad y capacidad de conservación.
Para lograrlo, se debe trabajar desde precosecha. Entre los aspectos de precosecha asociados a esta capacidad se encuentra la carga frutal: “es importante analizar la necesidad de raleo y del ajuste de carga, y hacerlo lo antes posible. Por supuesto uno tiene que asegurar la carga, además las aplicaciones foliares de calcio son necesarias sobre todo en la etapa 1 de crecimiento para partir con una buena postcosecha”, señala.
Zoffoli además explica que tener más de tres frutos por dardo se considera exceso y recomienda no pasar de los 60 frutos en un metro. La relación ideal es de tres hojas por fruto. Los excesos tienden a hacer la fruta más sensible al pitting, lo que impactaría en su calidad final.
Trevor Suslow, Ph.D., Especialista en investigación de extensión en la Universidad de California, Davis, definió algunos conceptos importantes en el tratamiento de agua en postcosecha. Suslow explicó que el objetivo del uso de tratamiento de agua con antimicrobianos en postcosecha no es sanitizar y desinfectar, sino prevenir y minimizar la redistribución de organismos de deterioro, patógenos, agentes de pudrición que provienen de los productos en el agua. En el fondo, se trata de prevenir la contaminación cruzada y la reducción de microorganismos, bacterias y hongos en la planta o en la superficie de la fruta.
También explicó que la infiltración de agua suele ocurrir por un diferencial de temperatura, en donde es mucho mayor la temperatura de la pulpa que la que llega al sistema de lavado o de limpieza, por lo que se recomienda que la pulpa esté a menos de 6°C para evitar una infiltración.
Scott Christie, Gerente Global de Servicios de Ingeniería y aplicaciones, Pace International, presentó PACE Insite, una plataforma de registro digital diseñada para los recursos técnicos de las líneas de empaque.
Los reportes generados por esta plataforma poseen buena usabilidad y son fáciles de leer ya que incorporan gráficos y códigos de colores para las tareas. El usuario podrá contar con información de diversos servi cios como registros de calibración y mantenimiento de equipos, ajustes de dosificación de productos y puntos de ajuste, y datos generados por sensores para cada línea.
Además, el usuario podrá analizar datos históricos, compararlos entre ubicaciones y monitorear las desviaciones del proceso. Finalmente está almacenado en la nube por lo que podrá ser consultado en cualquier momento.
Finalmente, la Dra. Carolina Torres, profesora asociada de la Universidad Estatal de Washington en EE.UU., destacó los efectos del clima sobre la maduración de la fruta. Señaló que el clima seco y caluroso tiene un efecto sobre la calidad de la fruta ya que las temporadas cálidas promueven la tasa de maduración. En diversos ensayos, se demostró que la humedad relativa incide sobre el nivel de estrés que tiene la fruta durante el crecimiento. En las temporadas cálidas, el etileno aumenta su producción y aparece más temprano lo cual influye sobre los índices de madurez; a su vez, la firmeza tiende a bajar más rápido que en las temporadas más frías y el índice de almidón aumenta más rápido.
Además, explicó que aunque la fruta se haya cosechado antes, para obtener los mismos índices de madurez de temporadas anteriores, al almacenarse en frío la fruta en postcosecha convencional tiene un comportamiento totalmente diferente. Por ejemplo, en una temporada fría la fruta perdió 1 lb/mes en frío, mientras que en una cálida la fruta perdió 1,5 a 2,5 lb/mes en frío convencional.
Si cada año, durante la Academia Postcosecha de Pace International lo que se busca es dar herramientas para asegurar la calidad de la fruta cosechada, este 2020 tan marcado por la incertidumbre y los cambios, el evento se ha convertido en un pilar para la industria.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
A través de sus expertos y comités de trabajo, la Red Chilena de Bioinsumos es un referente técnico en control de calidad de bioinsumos y una guía para acompañar los procesos de certificación con el SAG
El Presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, indicó que en general la cosecha se caracterizó por una producción de un 9% menos que el año anterior, esto debido a que hubo una menor cantidad de flores por efecto de una brotación menor por efectos del tizón de flor. “La menor cantidad de fruta se […]
“Esto es una noticia en desarrollo, porque la erupción no ha concluido”. Con esas palabras el ministro de Agricultura, Carlos Furche se refirió a los trabajos que se encuentra realizando la cartera en el sur de Chile producto de la erupción del volcán Calbuco. El titular del agro estuvo presente en la ExpoNut2015 y tras su […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago