Herramientas para controlar la mosca de alas manchadas Drosophila suzukii
Luis Devotto, entomólogo e investigador de INIA Quilamapu, explicó a Mundoagro los principales factores que hacen de este insecto una plaga tan nociva.
Cargando...
Aquadetect generó un sistema de búsqueda inteligente de agua subterránea. Fueron finalistas de los premios Avonni gracias a la herramienta geomática y machine learning para encontrar de manera precisa el lugar más favorable para la construcción de un pozo. La prolongada sequía en Chile trajo, además de angustia y dolores de cabeza, una infinidad de […]
Aquadetect generó un sistema de búsqueda inteligente de agua subterránea. Fueron finalistas de los premios Avonni gracias a la herramienta geomática y machine learning para encontrar de manera precisa el lugar más favorable para la construcción de un pozo.
La prolongada sequía en Chile trajo, además de angustia y dolores de cabeza, una infinidad de promesas que los agricultores deben enfrentar sin verdaderas certezas de si se trata de una solución factible, una solución parcial o apenas una ilusión. La dificultad para producir no pasa solo por el efecto que genera el déficit hídrico en los cultivos sino también por la imposibilidad de planificar. En ese contexto, que surja una propuesta basada en evidencias y que responda a la necesidad del agricultor con datos objetivos sobre la existencia o no de agua en un campo es algo que justifica —¡y mucho más!— haber sido postulada como una de las tres mejores innovaciones en los premios Avonni, categoría FIA – Agro del futuro. Se trata de Geoperfit, el servicio que ofrece la empresa AquaDetect, una herramienta geomática de base científica tecnológica enriquecida con Machine Learning para el cálculo predictivo del potencial hídrico subterráneo y las necesidades hídricas del suelo. Así, se obtiene la oferta y caudal de agua subterránea disponible para extracción y se optimiza el uso eficiente del recurso.
Los responsables son padre e hijo: Guillermo Cabrera, geólogo, y Daniel Cabrera, geofísico. Con base en Curicó, ellos advirtieron que la perforación de pozos sin haber realizado estudios previos de suelo, muchas veces no alcanzan el acuífero a la profundidad esperada o se obtienen rendimientos menores que los requeridos, por lo que resulta necesario excavar más de lo presupuestado o iniciar una nueva perforación en otro lugar, lo que en última instancia representa un sobrecosto de la obra. Así, la propuesta es que antes de perforar el terreno, ayudan a encontrar de manera precisa el lugar más favorable para la construcción de un pozo.
POSICIONAMIENTO INTELIGENTE DE POZOS
A diferencia del agua superficial, el agua subterránea no se encuentra en forma de ríos sino que se acumula bajo la tierra en lo que se denominan acuíferos. Por eso, lo que esta innovación propone es identificar las propiedades, el espesor y la profundidad del acuífero en el terreno, y en base a esa información técnica señalar el lugar y el diseño más favorable para la construcción de un pozo. Para hacerlo, se vale de métodos de exploración geoeléctricos.
Dado que el agua es un buen conductor de corriente eléctrica, se utiliza la tomografía de resistividad eléctrica para determinar las características hídricas del terreno. Esto permite, de manera muy precisa, identificar aguas subterráneas y las características de la reserva en donde se encuentran, junto con estudiar amplias superficies y obtener información confiable sobre los 150 metros de profundidad.
Se utiliza un sistema multielectrodo que les permite hacer mediciones en 2D y 3D, lo que tiene ventajas por sobre otros métodos que entregan información en 1D (SEV, MT, TEM y sismo-eléctrico). Con esta tecnología se puede medir en simultáneo en distintos puntos del terreno, lo que asegura consistencia en la información obtenida. Luego, los resultados entregados contienen una alta precisión y son modelados con softwares computacionales.
Tras analizar las imágenes satelitales para determinar cuáles pueden ser los mejores lugares y luego, en terreno, se despliegan cables de 600 metros de largo con los que miden la conductividad del suelo. “Donde la corriente pasa más rápido es porque hay agua y donde pasa lento o muy lento es porque hay agua con arena o roca”. Añade que convierten esos datos en imágenes fáciles de interpretar, con las coordenadas en las que deberían irlos pozos y la cantidad de agua que podrían extraer. Cada medición tiene un costo en torno mil pesos.
Si se detecta una reserva de agua subterránea suficiente para ser explotada, recomiendan de forma justificada las características de la perforación y la zona más ventajosa para realizarla. De esta manera se estará aprovechando al máximo la inversión realizada para construir el pozo y sabrás de manera anticipada el costo que tendrá la obra. Por otra parte, en el caso de que el estudio no sea favorable, es decir que no exista agua disponible para construir un pozo rentable, habrá un ahorro considerable debido a que no se invertirá en una obra importante que no generará réditos.
Desde la Aquadetect, cuyo proyecto es financiado por el FIA, señalan que la experiencia del personal geofísico y geológico y la alta tecnología utilizada les permite entregar soluciones que aseguran la disponibilidad física del recurso hídrico en el terreno.
Una vez que se obtiene la información y se dispone del agua, el desafío es usarla de la form más eficiente posible. Para eso también es que este tipo de tecnología puede resultar útil. Según explican, se utilizamos parámetros físicos de suelo, modelos hidrológicos, evapotranspiración obtenida de vuelos de dron, datos satelitales y estaciones meteorológicas, y a partir de eso pueden dar recomendaciones precisas sobre tiempos y frecuencias de riego.
“Determinamos la variabilidad de suelo existente en el predio agrícola para entregar recomendaciones que permitan optimizar la eficiencia de aplicación de agua de riego en todo tu campo”, explican.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Luis Devotto, entomólogo e investigador de INIA Quilamapu, explicó a Mundoagro los principales factores que hacen de este insecto una plaga tan nociva.
Cadenas de supermercados provenientes de Estados Unidos y Canadá llegaron a Chile invitados por la Asociación de Exportadores Frutas de Chile (Asoex) y ProChile, para conocer en profundidad el proceso productivo y de exportación de la fruta chilena. El encuentro estuvo encabezada por Ronald Bown, Presidente de Asoex, acompañado por el Subdirector de Marketing de […]
Al liderar la I+D+i en la producción de avellano europeo, Avidagro busca ser un partner estratégico de agricultores y agroquímicas.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago