Fertilizantes minerales y su impacto en la alimentación mundial
El comportamiento de las sociedades, el aumento de la población y su consumo son factores que producen una constante demanda de recursos y materias primas en la industria de alimentos.
Cargando...
Tras cuatro años de estudio, investigadores de la Universidad de La Frontera concluyeron un proyecto que buscaba revalorizar y promover a nivel nacional el patrimonio agroalimentario del fruto del lleuque (Prumnopitys andina), también conocido como uva de la cordillera. Se trata de una especie endémica que sólo crece en Chile y Argentina. Además, en La […]
Tras cuatro años de estudio, investigadores de la Universidad de La Frontera concluyeron un proyecto que buscaba revalorizar y promover a nivel nacional el patrimonio agroalimentario del fruto del lleuque (Prumnopitys andina), también conocido como uva de la cordillera. Se trata de una especie endémica que sólo crece en Chile y Argentina. Además, en La Araucanía se concentra el 50% de la presencia mundial de la planta.
Tras realizar un estudio que consideró la estructura de los bosques, la cantidad de plantas por hectárea, la protección de su desarrollo y la difusión de las potencialidades del fruto, uno de los principales objetivos de este proyecto fue beneficiar a través de la ciencia y tecnología a la agricultura familiar campesina de las localidades de Llanquén y Troyo, comuna de Lonquimay, en La Araucanía. Estas comunidades, por años han procesado de forma artesanal el fruto del lleuque para preparar mermeladas, conservas y también harinas.
“Para los vecinos de Lonquimay la recolección de este fruto es algo ancestral, porque llevan muchos años conviviendo con él. Mediante nuestro aporte científico y tecnológico quisimos darle un valor comercial que tuviera un impacto en la comunidad, por medio de la protección de la especie y el procesamiento del fruto”, comentó la Dra. Cristina Diez, directora del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medioambiente (CIBAMA) de UFRO y líder del proyecto de investigación.
“Como la principal universidad estatal de regiones, buscamos con este proyecto seguir impulsando el aporte que desde las ciencias y la investigación podemos entregarle a nuestra sociedad. En este caso, agregando valor a una tradición alimentaria del sur de Chile, como es la producción del lleuque”, detalló el Vicerrector de Investigación y Postgrado de UFRO, Dr. Rodrigo Navia.
Así, entre los principales logros obtenidos en este proyecto están la capacitación tecnológica para mejorar sus buenas prácticas de manufactura y dar valor agregado a sus productos. Ello se sumó a la instalación y equipamiento de una sala de procesos para la elaboración de productos a partir del fruto del lleuque, un manual sobre propagación de esta planta chilena nativa, un manual sobre el procesamiento del lleuque, un recetario y un mapa con la ruta del lleuque, entre otros.
Respecto al proyecto, en la investigación interdisciplinaria, que contó con aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), participaron los investigadores de la UFRO, Dra. Cristina Diez, Dra. Zoia Neira, Dr. Erick Scheuermann y la Profesora Soraya Calzadilla, además del soporte de otros profesionales y estudiantes de la Universidad. Cabe destacar, que la participación de la Municipalidad de Lonquimay, los campesinos/as socias del proyecto y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INPAP), fueron piezas claves para el éxito de este proyecto.
Finalmente, la sala de procesamientos del fruto quedó instalada en la Junta de Vecinos de Llanquén, donde la comunidad de Lonquimay agradeció el fortalecimiento de la identidad del territorio y el apoyo para un desarrollo económico local.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
El comportamiento de las sociedades, el aumento de la población y su consumo son factores que producen una constante demanda de recursos y materias primas en la industria de alimentos.
Hasta la región de Arica y Parinacota llegó Frutas de Chile, constatando en terreno la titánica labor que hace un grupo de profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para evitar el contrabando de alimentos, y el ingreso de plagas como la Mosca de La Fruta.
Claudio Vergara Tagle, recibió en estos días el certificado por parte de World Record Guinness, por haber cosechado en la Patagonia la “cereza más grande del mundo”, hallada a comienzos de este año en Chile Chico. Con sus casi 24 gramos, esta cereza de gran tamaño le arrebató el primer lugar a un registro de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago