Alternativas para crecer
Estrategias mediante el uso de bioestimulantes y aplicación de ácido giberélico para aumentar el calibre de las cerezas sin afectar el color
Cargando...
En la tercera clase del curso “Manejo y fisiología de cerezas”, de Mundoagro Capacita, el profesor Walter Masman explicó los variados eventos fenológicos que ocurren a nivel del árbol y calificó como fundamental su conocimiento para entender las producciones y su crecimiento.
Floración y crecimiento de fruto fueron los temas que se abordaron en la tercera clase del curso “Manejo y fisiología de cerezas”, impulsado por Mundoagro Capacita, y que es dictado por el profesor Walter Masman, asesor técnico y consultor especialista en cerezos y carozos.
La sesión se concentró en conocer la inducción y la diferenciación floral, entendiendo que el cambio fisiológico que se produce en una yema y que condiciona su evolución a yema de flor se denomina inducción floral. La posterior diferenciación morfológica que sigue a dicho cambio y que conduce a la aparición de los primordios florales se conoce como diferenciación floral.
“Los eventos fenológicos que ocurren a nivel del árbol son variados: la post inducción, diferenciación, hinchado de yema, floración, el desarrollo, la curva de crecimiento, el fruto, la pinta, la cosecha, y entre medio la inducción floral, la diferenciación floral y el crecimiento de brotes; por otro lado, el crecimiento del fruto y el crecimiento de brotes. Son muchos eventos que junto a ellos va ocurriendo la inducción floral y la diferenciación también”, señaló Masman.
“Esto normalmente ocurre entre los meses de noviembre y diciembre, eso es lo que se ha podido constatar en diferentes investigaciones, hay mucho paper que hoy día menciona esto y particularmente en el caso del cerezo que así lo detalla. Para el hemisferio sur, obviamente que podrá haber diferencia entre variedades, cuyo período de inducción se antecede y otros que efectivamente se pudiesen postergar, indudablemente asociados también a las condiciones climáticas que pudiesen desarrollarse”, añadió el profesor.
En ese sentido, el asesor indicó que a esta fecha mucho de los productores ya tienen sus análisis de yema en mano o están ad portas de hacerlo. “Y a los que no lo hacen, la invitación literalmente es a hacerlo porque creo que es un ejercicio muy certero, muy gráfico para entender las producciones, de cómo mis huertos año a año suben o bajan y entender que un huerto eventualmente posee una estabilidad positiva en cuanto a la inducción o el aporte de flores. Son diversas las formas en las cuales uno pudiese interpretar de qué manera lograr que exista cierta estabilidad desde el punto de vista de la oferta de primordios año en año”.
Y en este periodo justamente ocurre un proceso muy relevante que es la fotosíntesis y la asimilación de nitrógeno, que es muy potente a la hora del resultado tanto de la inducción y la diferenciación.
Otro aspecto importante en todo este desarrollo, que guarda relación con el manejo que se realizó, tiene que ver con la acumulación de azúcares que va teniendo la yema, que indudablemente permiten una mejor calidad de flor.
Calidad de la flor
El polen requiere temperaturas mayores a 5°C para germinar, pero la temperatura ideal es entre 15 y 20°C. El tubo polínico demora entre dos a seis días para llegar al ovario, donde nuevamente las temperaturas ideales van entre 15 y 22°C y el óvulo es viable cinco días a temperatura de 5°C y sólo es viable dos días a temperaturas a mayores a 20°C.
“Un tema importante y también atingente a este año, es la variedad en la calidad del polen y los efectos climáticos, tanto en horas frío como en grados día. Ensayos han manifestado que en la medida que tenemos un año con una menor calidad de frío, el porcentaje de germinación del polen varía también de manera importante. O sea, al parecer la calidad del polen puede estar influenciada fuertemente por la calidad de frío”, agregó Masman.
Para asegurar cuajas, un tema relevante es la oferta de abejas y su calidad, por lo que es primordial que el productor conozca desde el apicultor las características de una buena colmena para su producción.
“Otra alternativa son los abejorros, que logran tener un muy buen comportamiento, muchas veces con temperaturas más bajas. Es una buena alternativa en años donde, por ejemplo, la primavera nos puede jugar una mala pasada”, dijo el asesor.
Luego para asegurar la cuaja, se pueden aplicar alternativas en base a hormonas, o inductores de éstas. “También citoquininas y auxinas, reguladores de crecimiento, promueven una mayor retención, pero el resultado varía con el estado fenológico. Además hay productos bioestimulantes que inducen la síntesis de algunas auxinas de manera endógena que permiten favorecer la cuaja, así como también la aplicación de inhibidores de etileno y el complemento nutricional”, añadió Masman.
En cuanto a la determinación del color en las cerezas, desde los primeros estudios se ha determinado que el color rojo es dominante sobre el color amarillo y que la presencia de un gen principal activo en homo y heterocigosis es responsable del color rojo en piel y pulpa del fruto; el color amarillo se determina por la presencia de variantes recesivos del mismo gen.
Esta variabilidad de colores es comprensible ya que las antocianinas y los carotenoides son metabolitos producidos como resultado de la actividad de las vías biosintéticas complejas activadas por muchos genes. Más concretamente se descubrió que este carácter está regulado por un factor de transcripción MYB que siempre se ha asociado al color rojo de la pulpa y piel del fruto, presente en la familia de las manzanas, peras y en todos los frutales de hueso asociado al grupo 3 de genes.
Twinguard, unión de dos potencias
Esta tercera sesión también contó con la presencia de Elisa Cabrera, Key Account Manager de Corteva, quien realizó una presentación sobre Twinguard, un insecticida de amplio espectro de control, formulado a base de los activos Jemvelva e Isoclast para el manejo fitosanitario de insectos hemípteros, tisanópteros, dípteros y lepidópteros tales como chanchitos blancos, escamas, trips de California, polillas y moscas en nogales, pomáceas, carozos y vides.
“Este producto además no levanta arañas al ser respetuoso con la fauna benéfica, con amplias tolerancias y cortas carencias. Y que mezcla la unión de dos potencias. Este producto lo posicionamos principalmente enfocándose en la cuaja, migraciones de escamas, migraciones de chanchito, esos momentos que son los periodos más susceptibles”, indicó Elisa Cabrera.
Cabe destacar que el curso de cerezos es auspiciado por MBL, Kimitec, Koopert, Corteva y UPL.
Más información e inscripciones en el siguiente link: https://mundoagrocapacita.cl/cursos/curso-manejo-y-fisiologia-de-cerezos
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Estrategias mediante el uso de bioestimulantes y aplicación de ácido giberélico para aumentar el calibre de las cerezas sin afectar el color
El vino se ha consolidado como uno de los principales constructores de la marca país Chile a nivel internacional. En virtud de esto, y en el marco de la asamblea anual de Wines of Chile, el Presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva, junto a la Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, […]
Los envíos de cereza alcanzaron las 347.789 toneladas (+13,6%) por US$ 2.048 millones FOB (+12%). China fue el principal destino de esta fruta, concentrando el 91,7%.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago