
Indonesia: Un mercado con varios desafíos y un potencial gigante
En entrevista con Mundoagro, el Agregado Comercial de Chile en Indonesia, Patricio Parraguez, detalló la estrategia para potenciar la marca Chile y expandir el comercio de diversas frutas en el cuarto país más poblado del mundo.

Según Patricio Parraguez, Agregado Comercial de ProChile en Indonesia, en general, el comercio de frutas está en expansión y diversificándose, sobre todo por el tamaño del mercado, su población muy conectada a las tendencias mundiales, población joven, una clase media en crecimiento, y muy preocupada por consumir alimentos saludables.
Por ello, resalta que uno de los desafíos claves es el posicionamiento de la marca Chile y la calidad de sus frutas. “Requiere un compromiso entre los exportadores, asociaciones y ProChile con el fin de llevar a cabo una campaña de verdadero impacto al momento de llegada de nuestra fruta al mercado indonesio”.
El Administrador Público de la Universidad de Chile y Máster en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Católica de Lovaina detalló a Mundoagro las oportunidades y desafíos que presenta este mercado para la industria frutícola junto con analizar la estrategia de promoción que desarrollan en Indonesia.
—Chile busca nuevas oportunidades para exportar fruta a Indonesia. ¿Cuáles son las frutas que más tienen potencial en ese mercado?
—La fruta chilena, por sus estrictos protocolos, factor clave para mantener la sostenibilidad y la calidad óptima del producto final -como también sus certificaciones internacionales que aseguran las mejores prácticas ambientales- tiene mucho potencial en el mercado de Indonesia, que cada vez está más conectado a las tendencias mundiales.
Indonesia es la economía más grande del grupo de países del ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) alcanzando un PIB el año 2023 de U$S 1.319 miles de millones, con un crecimiento de 5,31%, y expectativas para los próximos años sobre el 5%. Tiene una población cercana a los 280 millones de habitantes, lo que lo ubica como el cuarto país más poblado del mundo, y una población muy joven, donde el 56% es menor de 35 años. Después de China y la India, es el país más conectado a plataformas sociales, cerca de 210 millones de personas tienen conexión a internet.
Chile, en el año 2019, fue el primer país de América Latina en firmar un acuerdo comercial con este país (Comprehensive Economic Partnership Agreement, CEPA) que permite el acceso de bienes, y el año recién pasado se amplió a servicios. Gracias a este acuerdo, y luego de protocolos fitosanitarios, tienen acceso a este mercado los arándanos, pera, kiwi, manzana, cereza y uva, los cuales poseen mucho potencial. Sin embargo, creemos que hay espacio para otras frutas frescas como los limones, que requerirían un protocolo fitosanitario.
Respecto a los frutos frescos esperamos en el corto plazo que se dé luz verde a los protocolos fitosanitarios y así la nuez pueda estar presente en este mercado, presentando muchas posibilidades. Por otra parte, frutas deshidratadas como la ciruela y pasas tienen gran potencial. Gracias al trabajo de la oficina comercial este año pudimos tener el primer embarque de ciruelas deshidratadas básicamente pensando en canales Horeca.
Los frutos congelados, están en proceso de análisis, y esperamos en el corto plazo tener buenas noticias para el ingreso de algunas frutas, especialmente aquellas frescas que ya tienen acceso al mercado. Según el Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas, Chile exportó cerca de US$ 5 millones en fruta fresca a este mercado, donde el 88% corresponde a uvas frescas y el resto son kiwis, cerezas, arándanos y otros berries.
— ¿Cuáles son las oportunidades que tiene Chile en Indonesia?
—En general, el comercio de frutas está en expansión y diversificándose, especialmente por el tamaño del mercado, su población muy conectada a las tendencias mundiales, población joven, una clase media en crecimiento, y muy preocupada por consumir alimentos saludables. El aumento del consumo de alimentos ha experimentado aumentos sobre el 10%, y las importaciones cerca de un 7%. En este sentido, creemos que este mercado ofrece muchas oportunidades para Chile.
En particular, en productos agroindustriales se presentan muchas oportunidades. Este año esperamos un incremento en exportaciones chilenas de uva y cerezas. Este año, gracias a un trabajo de la Oficina de ProChile pudo entrar el primer arribo de ciruelas deshidratadas para el canal horeca, con ello esperamos que la demanda por este producto pueda incrementarse, junto a las pasas. Para frutos secos como las nueces, hay espacio y esperamos en los próximos meses que se permita el acceso al mercado. La avena chilena ha podido ingresar a este mercado, mediante un trabajo que viene realizando ProChile junto al importador, y este año se ha logrado aumentar las exportaciones, insumo que sirve de base para productos alimenticios en Indonesia. Sin duda el vino, nuestro producto emblemático es conocido en el mercado, con más de 30 viñas presentes, que esperamos poder incrementar. Cabe destacar, que el precio promedio de las exportaciones en este mercado es de 38,65 uno de los mayores en la región. También hay una oportunidad en salmón y trucha: en 2023 se exportaron cerca de US$12 millones de este producto a Indonesia.
Estrategias de promoción
—¿Cuáles son las estrategias de promoción que desarrolla Chile en Indonesia?
ProChile cuenta con una red internacional de más de 50 oficinas en el mundo, su misión es la internacionalización de las empresas chilenas a través de acciones de promoción de la oferta exportable chilena, buscando la diversificación de mercados. En este sentido, cuenta con una oficina comercial en Indonesia, situada en esta región del mundo que hoy ofrece un enorme potencial, sede de ASEAN, bloque al cual Chile ha fijado sus prioridades, ampliándose a través de la solicitud de ingreso al RCEP que lo conforman cinco países más de Oceanía y Asia. Básicamente la estrategia de ProChile en Indonesia, se basa en las potencialidades que nos ofrece el Acuerdo de Asociación Económica, CEPA, y su ampliación al comercio de servicios, focalizados en tres orientaciones:
1. Levantamiento de información para identificar productos y sectores específicos, donde las exportaciones chilenas tengan una ventaja competitiva, detectando eventuales obstáculos como transporte, certificaciones, entre otras. En este sentido, el foco está en aquellos productos y servicios que Indonesia importa del mundo y no lo hace de Chile.
2. Priorizar la estrategia CRECE, con productos presentes para posicionar la marca Chile, educación y promoción para llegar de manera más directa al consumidor, dando continuidad a la relación con importadores, buscando nuevos actores y socios estratégicos en el mercado para complementar la oferta.
3. Establecer alianzas comerciales, fortaleciendo una relación cooperación-coordinación, entre empresas chilenas e indonesias, asociaciones y oficinas gubernamentales, facilitando eventos de emparejamiento comercial, sesiones de nextworking y foros de comercio bilateral.
En este sentido, las principales líneas de acción han sido las visitas directas al mercado, cadenas de distribución, ferias, y reuniones con importadores. vinculación permanente de la oficina con actores importadores; eventos de promoción en sectores priorizados, buscando el posicionamiento de la marca Chile; servicios tailor-made a importadores sobre oferta chilena en el mercado y a exportadores sobre el mercado, facilitando el contacto entre oferta y demanda; promover los estándares de calidad chilenos, enfatizando la alta calidad y los estándares de seguridad de los productos chilenos, a través de campañas de marketing dirigidas y educar a los consumidores y empresas indonesias sobre la calidad superior y las certificaciones de las exportaciones chilenas, lo cual puede diferenciar de la competencia y aumentar su atractivo en el mercado.
Entre las actividades más destacadas del año, se han invitado importadores de fruta fresca a la Enexpro ProChile en la región de O’Higgins y Enexpro producto del mar en la región de los Lagos. Asimismo, se han organizado webinars para exportadores chilenos de vino y frutas.
Apoyo en la promoción directa de importadores de vino, con el fin de educar y mostrar Chile y su canasta de productos exportables. El vino es un producto emblemático y clave para introducir y presentar Chile, entre los eventos se presentó el mes del carménère, celebración 150 años viña Tarapacá, y diferentes masterclass con sommeliers y chefs.
Con el fin de conocer las ventajas y obstáculos en el mercado, ProChile organizó una cena-reunión con los principales importadores de frutas frescas del mercado, y lo mismo con los principales importadores de vinos en el mercado, lo que nos permitió conocer más detalles del mercado y como acelerar las importaciones.
Desafíos: Regulaciones y cuotas de acceso
—¿Cuáles son los desafíos para la industria frutícola en Indonesia?
—El posicionamiento de la marca Chile y la calidad de sus frutas son un gran desafío que requiere un compromiso entre los exportadores, asociaciones y ProChile con el fin de llevar a cabo una campaña de verdadero impacto al momento de llegada de nuestra fruta al mercado indonesio.
Chile tiene un acuerdo comercial con Indonesia, lo cual me permite el acceso de productos cero aranceles, sin embargo, existen otros desafíos propios de las regulaciones del país en materias fitosanitarias, de las cuales solo cinco frutas frescas tienen acceso, se espera ir avanzando en los protocolos para permitir el acceso de otras frutas que tienen potencialidades en el mercado como son los limones.
Otro desafío o restricción se refiere a las cuotas de acceso al mercado de Indonesia, que son impuestas por el gobierno sobre la cantidad de ciertas frutas que pueden ser importadas. Estas cuotas se aplican en general, para proteger la producción local y regular el comercio de frutas en el país. A menudo, las cuotas están sujetas a revisiones periódicas y pueden variar en función de las temporadas de cosecha locales y la oferta internacional.
En particular, las exportaciones de frutas chilenas deben cumplir con regulaciones y cuotas específicas. Estas cuotas pueden afectar a productos como manzanas, uvas y otras frutas que tienen alta demanda, pero también una competencia significativa con productores regionales.
Es clave para los exportadores chilenos coordinar estrechamente con los importadores, quienes deben adaptar las estrategias de distribución para maximizar el acceso durante los períodos en los que las cuotas lo permitan.
Otro desafío importante tiene que ver con la competencia regional, dado que Indonesia importa frutas de países cercanos, como Australia y China, que tienen ventajas en términos de costos y tiempos de transporte más cortos. Esto hace que las frutas chilenas tengan que competir no solo en calidad, sino también en precio.
Por otra parte, conocer las preferencias de los consumidores indonesios y adaptarse, junto con la disponibilidad de la oferta en temporadas de alta demanda, es un importante desafío.
Noticias Relacionadas

