
Mundoagro Capacita: Primera clase de Curso de Cerezos detalla la guía para potenciar cuaja y calibre
Con la asistencia de más de 500 personas, comenzó el exitoso curso impartido por Christian Gallegos, asesor especialista en arándanos y cerezas, fundador de Berrycherry y director técnico de CropSolutions.

El docente de curso, Christian Gallegos, asesor-consultor especialista en arándanos y cerezas, fundador de Berrycherry y director técnico de CropSolutions abordó el uso de reguladores hormonales para potenciar cuaja y calibre. “El cerezo es una especie forestal, que produce una gran cantidad de madera frutal y vegetativa. La fruta tiene una alta tasa respiratoria, lo que la hace una fruta muy perecible en el tiempo, es una especie de hoja caduca, que se desprende de sus hojas durante el invierno para pasar este receso invernal”.
“Es una planta difícil de ramificar, que tiene altos requerimientos de hora frío y altos requerimientos del calor, para que así pueda producir proceso fenológico durante la temporada. Un tema importante es que el cerezo tiene un ciclo rápido y corto, de floración a cosecha. Por ejemplo, dependiendo de la zona y la variedad hablamos de 55 a 60 días, y en la variedad más tardía hasta 80 días”, detalló el ingeniero agrónomo.
De acuerdo con el asesor, el cerezo es una especie que tiene su inducción en noviembre, período donde finaliza el crecimiento del fruto y luego ingresa a la etapa que define el potencial productivo para la próxima temporada. “En cuanto a componente de la producción, está dado por tres estructuras; la primera son los dardos por planta o centro frutales (combinación variedad/ portainjerto); la segunda son la yemas por dardo o por base de ramilla (combinación variedad /portainjerto y edad del dardo); el tercer punto son primordios florales por yema (combinación variedad/ porta injerto y ubicación)”.
Estos componentes llevan a tener un porcentaje de cuaja, que está dado por múltiples factores como diferenciación floral (calidad de flores) que dependiendo de la zona se ubica en los meses de febrero y marzo, donde se define la calidad y estructura de la flor. “Otras características importantes son la adecuada entrada en receso, que tiene ver con movilización de la reservas que generan en el verano; acumulación de frío invernal, que tiene una importancia en la maduración de la estructuras florales pero además tiene una importancia en la movilización de forma homogénea y rápida de esta reservas para los centros frutales. Además, está la cantidad de reservas; existencia de heladas, que este año ha impactado algunas zonas más que otras y que influye en los porcentaje de cuajado final; radiación durante la floración, por ejemplo hemos visto que primavera una alta radiación produce mejores vuelos de abejas. Otros temas claves son temperatura en floración; comportamiento de agentes polinizantes, desincronización en autoestériles y viabilidad de polen”.
Gallegos explicó que conociendo la estructura de la planta podemos definir estos centros frutales que son los dardos y que están conformados por una yema central, que es vegetativa y que está rodeados por yemas florales. “Después sigue la base de ramillas, donde por ejemplo en variedades como Kordia, la primera parte del fruto se produce en ramillas”, detalló.
Otro punto importante que destacó el experto es “cuando no se cumplen las necesidades de frío se producen floraciones heterogéneas y muy largas; pobre y desordenado desarrollo floral; bajo y errático movimiento de reservas (almidón); mala calidad de flores por malformaciones en anteras; disminución de cuaja (polinización cruzada) y frutos deformes, bajos calibres, y maduración irregular”.
Noticias Relacionadas


Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile entrega reconocimientos a profesionales destacados
