Fruit Attraction no para
Luego de 16 años Fruit Attractionno ha parado de crecer y de convocar a cada vez más profesionales del sector hortofrutícola mundial
Cargando...
Ajo y cebollas, cultivos pertenecientes a la familia de las aliáceas, representan un 12% de la superficie nacional cultivada (8.500 hectáreas) y es en la Región de O ́Higgins donde esta actividad ha tenido mayor crecimiento, posicionándose como la región con más representatividad en ajos, con 545 hectáreas, y la segunda de cebollas a nivel […]
Ajo y cebollas, cultivos pertenecientes a la familia de las aliáceas, representan un 12% de la superficie nacional cultivada (8.500 hectáreas) y es en la Región de O ́Higgins donde esta actividad ha tenido mayor crecimiento, posicionándose como la región con más representatividad en ajos, con 545 hectáreas, y la segunda de cebollas a nivel nacional con 1.516 hectáreas de cebolla de guarda y 288 de cebolla temprana. Para mantener o hacer crecer estas cifras es importante que tengamos una buena identificación y cuantificación de las diferentes enfermedades que pueden ocasionar daños considerables, provocar mermas en el rendimiento a nivel de campo y disminución de los retornos económicos.
De acuerdo con los resultados obtenidos por el Laboratorio Agrícola de Chile (LAGRIC), y considerando solo una incidencia mínima de un 2% de patógenos en aliáceas, las pérdidas económicas por pudrición en ajos alcanzarían los $271.600 por hectárea. En el caso de las cebollas de guarda y las tempranas, las cifras muestran pérdidas estimadas algo mayores, que llegan a $381.600 por hectárea.
Debido a lo anterior es que se ha desarrollado el proyecto “Transferencia programa de mitigación fitosanitaria en aliáceas (FIC 30474706-0)” por el Centro de I+D CER, en conjunto al Laboratorio Agrícola de Chile (LAGRIC). Este proyecto tiene como objetivo principal identificar la dinámica poblacional de los principales patógenos presentes en los huertos de aliáceas de la Región de O ́Higgins y generar alternativas de programas fitosanitarios sustentables a través de tablas técnicas de sensibilidad a ciertas moléculas de fungicidas.
PRINCIPALES PATÓGENOS
Para caracterizar los patógenos y determinar su incidencia, se prospectaron 17 huertos correspondientes a ocho comunas de la Región de O ́Higgins, en donde se analizaron más de ocho mil muestras.
Aunque el proyecto consideraba el estudio de la dinámica poblacional de Botrytissp. (pudrición del cuello o moho gris) y de Peronospora destructor(mildiu), debido a la gran incidencia de la pudrición bacteriana, causada por Pectobacterium carotovorum, también llamada Erwinia carotovora, es que se incorporó a los patógenos evaluados durante el desarrollo del proyecto. De hecho, la incidencia de esta bacteria superó significativamente la de los dos hongos objetivos de este proyecto en su conjunto.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el ajo fue el que demostró una mayor sensibilidad a la pudrición bacteriana, con incidencias superiores al 50%. Por su parte, solo un 15% de la producción de cebollas se ha visto afectada por esta bacteria. Respecto de las enfermedades causadas por hongos, la predominancia aumenta considerablemente en cebolla y alcanza un 40%, mientras que en ajo no supera el 15% de incidencia.
Cabe mencionar que con este proyecto además se han detectado e identificado otros patógenos relevantes tales como roya, moho azul, moho negro, podredumbre blanca y fusariosis.
PROGRAMAS FITOSANITARIOS ADECUADOS
Actualmente se está desarrollando la segunda etapa de este proyecto, que consiste en pruebas de eficacia a nivel in vitrode diferentes ingredientes activos existentes en el mercado y que serán evaluados en huertos a través de bioensayos, durante el mes de octubre para el caso de Botrytissp. en ajos y desde noviembre para el caso de Peronospora destructoren cebolla.
Se han realizado pruebas de eficacia de veinte productos comerciales, correspondientes a quince ingredientes activos diferentes, los cuales consideran tanto moléculas frontales como moléculas alternativas no residuales (extractos de cítricos o vegetales) para el control de Botrytissp. Las dosis utilizadas en las pruebas de eficacia corresponden a las recomendadas según etiqueta de cada producto.
Hasta el momento se ha podido determinar que existe un primer grupo de ingredientes compuesto por cuatro activos diferentes – captan, tebuconazol, fenhexamid, ciprodinil&fludioxonil – con una eficacia o control superior al 80%, mientras que el segundo grupo de ingredientes activos – boscalid, difenoconazol, propiconazol, Iprodione, boscalid&piraclotrobin – presentan un control superior al 25% en condiciones de laboratorio.
Las moléculas alternativas no residuales correspondientes a fungicidas compuestos por extractos de cítricos o de vegetales, si bien en las pruebas de eficacia realizadas a nivel in vitromostraron resultados con un bajo control sobre el patógeno objetivo, existen antecedentes preliminares que dan cuenta de su errático control in vitro, en contraste con su efectividad en campo para diversos patógenos. Esto último podría explicarse, en parte, por su acción de efecto SAR (Resistencia sistémica adquirida, por su sigla en inglés) que induce a la resistencia de las plantas.
En este proyecto aún quedan etapas de desarrollo tanto a nivel de laboratorio como en campo, caracterizando el efecto in vitro de algunos de estos productos evaluados en distintos niveles de concentración (0%, 25%, 50%, 75% y 100% de las dosis comerciales recomendadas), ajustar metodologías de acuerdo con su modo de acción y pruebas de sensibilidad, con la finalidad de identificar si existe algún nivel de resistencia que puede estar influyendo directamente en la eficacia de estos ingredientes activos. A nivel de campo, se están estableciendo bioensayos en tres huertos de ajos y en tres de cebollas, con la finalidad de confirmar o contrarrestar la eficacia de cada producto obtenido en condiciones controladas de laboratorio con las condiciones reales que se presentan en campo.
Estos resultados permitirán desarrollar tablas técnicas de sensibilidad a los ingredientes activos, junto con la creación de programas fitosanitarios que puedan rotar entre sí, de forma de evitar que los patógenos presentes se vuelvan resistentes a los productos. Además favorecerá a los agricultores para que puedan utilizar programas fitosanitarios con moléculas y dosis efectivas, rotando sus modos de acción y optimizando así también sus recursos.
Escrito por: Natalia Camus, Directora de LAGRIC
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Luego de 16 años Fruit Attractionno ha parado de crecer y de convocar a cada vez más profesionales del sector hortofrutícola mundial
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker encabezó el comité con representantes de la cadena agroalimentaria para analizar y coordinar la situación actual del abastecimiento de alimentos de productos perecibles y agrícolas para enfrentar el coronavirus. “Chile no tiene problemas de abastecimiento y por eso hacemos un llamado a la calma, no hay razón de caer […]
La NASA ha enviado a la Estación Espacial Internacional (ISS) la cápsula SpaceX Dragón, con una pequeña cámara de cultivo de plantas, gracias a la cual los astronautas en órbita podrían cultivar verduras por sí mismos. El experimento Veg-01, conocido como Veggie, persigue el objetivo de investigar el cultivo y desarrollo de plantas de lechuga […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago