Suelo vivo: un concepto para alcanzar la sustentabilidad tanto ecológica como económica
Qué herramientas y manejos considerar para nogales y avellanos.
Cargando...
En la última clase del curso de Mundoagro capacita dictada por el asesor especialista en cultivos extensivos, Hugo Faiguenbaum, se abordaron los aspectos técnicos a considerar para procurar tener cultivos sanos y sin la presencia de malezas que interfieran en su crecimiento.
Conocer las plagas y enfermedades más importante que afectan la producción de maíz a nivel nacional y cómo controlar la maleza, fue el objetivo de la última clase del curso de Mundoagro Capacita, “Maíz para grano desde la Región Metropolitana al Biobío, y para silo con énfasis en la zona sur”, a cargo del ingeniero agrónomo, asesor especialista en cultivos extensivos, Hugo Faiguenbaum.
De esta forma, el asesor indicó que primeramente hay insectos que atacan desde la germinación de la planta, entre ellas la Mosca de la semilla, que afecta hasta que la planta tiene dos hojas desplegadas y su daño ataca a 3-5 cm de profundidad, cortando el mesocótilo o introduciéndose en la semilla matando las plántulas. Su tratamiento es a través de la desinfección de la semilla.
Otra plaga que aparece en estados tempranos es el gorgojo argentino, que ataca a la plántula bajo el suelo o sobre el suelo, hasta que comienza a aparecer el collar de la segunda hoja. Su época de ataque va de septiembre a noviembre y el daño que provocan es que atacan casi a ras de suelo cortando el coleóptilo o la plántula recién emergida. Como larva también mata plántulas dañándolas a nivel del mesocótilo. El tratamiento es la desinfección de semilla.
En cuanto a las plagas que atacan desde la planta, se encuentra el gusano cortador que se está presente en casi toda la zona maicera, “fundamentalmente desde la región de Valparaíso a Los Lagos, y que afecta desde dos hojas desplegadas hasta que el tallo asoma por sobre el suelo, y su época de ataque va desde octubre a enero. Se alimenta de los tallos a 2,0 – 2,5 cm de profundidad provocando muerte de la planta. Su tratamiento preventivo más común es con insecticidas al suelo en mezcla con los herbicidas de pre siembra y su tratamiento curativo es la aplicación post emergente, tan pronto aparezcan síntomas de daño”, indica Hugo Faiguenbaum.
Otras plagas que afectan a la planta del maíz son la cuncunilla, que comúnmente ataca en estados vegetativos tempranos e intermedios, y se alimenta del follaje, produciendo daños de importancia; también está el gusano del choclo que es de relevancia en semilleros y en maíces dulces, y que oviponen cuando los estilos o pelos del choclo están saliendo, las larvas se alimentan de los granos y originan pudriciones que favorecen ingreso del rallador del maíz y de larvas de mosca.
Enfermedades de importancia y control de malezas
En el mundo hay descritas más de 80 enfermedades fungosas que atacan al maíz; sin embargo, en Chile solo tenemos la presencia de cinco, y bacteriana hay solo una de un total de 10. “Somos un país que tiene muy buena sanidad porque además las enfermedades que existen tampoco impiden la producción de maíz, ya que no aparecen con tanta frecuencia, ni tampoco son tan grave en su manifestación”, agregó el profesor, Hugo Faiguenbaum.
Entre las enfermedades se puede encontrar el carbón común, que produce una infestación a partir de estados vegetativos, atacando mazorcas, tallos, hojas y panojas. Y no existe control químico para su ataque.
En cuanto a los aspectos que favorecen la infestación de carbón común, están los híbridos con mayor susceptibilidad, altos niveles de nitrógeno, insuficiente nivel de potasio en el suelo, poblaciones altas, daños mecánicos a las plantas por surqueadura o despanojes.
También está el carbón de la panoja, enfermedad que se aloja en los choclos o las panojas, del cual hubo un caso el año 2023 en la región de Los Ríos, en zonas más bien frías con poca posibilidad de infestación, “por lo que las olas de calor que ha habido a causa del cambio climático pueden haber incidido en estas apariciones, de las cuales quedé muy sorprendido ya que apareció en varios campos”, contó Faiguenbaum.
Su estado de ataque es la infestación desde estado de plántula hasta el estado de siete a ocho hojas y los síntomas son masas negras de esporas que se desarrollan, tanto en las espiguillas de las panojas, como cubriendo los choclos.
En cuanto al tratamiento a la semilla, está la aplicación de triticonazol que permite reducir significativamente la incidencia de la enfermedad y en el suelo, el flutriafol logra muy buen control.
Por otra parte, está fusariosis que ataca durante todo el ciclo vegetativo, provocando pudrición en la base del tallo y necrosamiento de los nudos basales, marchitez y secado prematura de la planta. Y no tiene control químico.
Finalmente, el especialista abordó la problemática de las malezas y su control, indicando que frente al maíz y cualquier cultivo, primeramente hay que considerar siempre los cultivos previos en la rotación y herbicidas que se utilizaron.
En este sentido, el especialista hizo énfasis en que para asegurar un buen control de maleza hay que considerar aplicar herbicidas pre siembra, para lo cual se requiere una buena cama de semillas y humedad en el suelo, calibrar el equipo de barra, que haya ausencia de viento y cuidar al máximo el traslape o abertura de los equipos, e incorporar herbicidas a 5 o 6 cm de profundidad, entre otros.
Dekalb rinde
El curso de maíz, estuvo auspiciado por Semillas Tuniche, Curimapu y Dekalb representado por Cis Agro, este último realizó su presentación a cargo de Patricia Caroca Kunst, Líder CRM Salesforce y Desarrollo de Cis Chile, con la charla “Dekalb Rinde: Resultados en tu campo”.
Al respecto, Caroca indicó que “para Dekalb, participar en capacitaciones como el curso de maíz, es una oportunidad de exposición de nuestra marca; no solo para dar a conocer nuestros productos sino también para fomentar el diálogo e interacción con los agricultores, escuchar sus dudas y entender sus desafíos. Estas instancias nos ayudan a seguir desarrollando soluciones innovadoras y relevantes para nuestros clientes”.
Es así como la presentación se enfocó en mostrar en qué consiste Dekalb y cómo se busca año tras año ofrecer productos competitivos que puedan satisfacer las necesidades de los agricultores. “Creemos que es importante que ellos puedan entender el trabajo que hay detrás del lanzamiento de nuevos híbridos al mercado y el rol que pueden desempeñar en el desarrollo de nuevas variedades. Quisimos mostrar que tenemos una amplia oferta de híbridos en los distintos segmentos de precocidad y que hay un equipo detrás, liderado por CIS Agro, que puede acompañarlos para hacer una elección adecuada a sus condiciones y realidad”, añadió Patricia.
La información para revisar toda la oferta de otros cursos está en www.mundoagrocapacita.cl, donde pueden registrarse de forma gratuita.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Qué herramientas y manejos considerar para nogales y avellanos.
Si hace 20 años atrás, el foco era producir más toneladas y de mejor calidad, hoy es necesario incluir el concepto de Sostenibilidad.
Biopoliagua, desarrollo por el bioquímico Gustavo Loyola, mantiene mayor humedad en la planta, para favorecer el ahorro de agua, energía y fertilizantes
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago