La Niña: ¿Cuál será el impacto en las cerezas?
En Global Cherry Summit, Fernando Santibáñez entregó las claves respecto de cómo se comportará el clima en la temporada 2024-2025 y su efecto en el cultivo.
Cargando...
A través de la iniciativa se demostró que es posible mejorar la competitividad de los productores aplicando agua en los tiempos y frecuencias necesarias. Optimizar la gestión y manejo del recurso hídrico en el Valle de Copiapó, incorporando nuevas tecnologías en el control y programación del riego, apoyadas por el desarrollo de investigación, fue el […]
A través de la iniciativa se demostró que es posible mejorar la competitividad de los productores aplicando agua en los tiempos y frecuencias necesarias.
Optimizar la gestión y manejo del recurso hídrico en el Valle de Copiapó, incorporando nuevas tecnologías en el control y programación del riego, apoyadas por el desarrollo de investigación, fue el objetivo del proyecto desarrollado por la Universidad de Chile con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Esta iniciativa, que comenzó a trabajar con 26 agricultores dedicados al cultivo de uva de mesa y surgió como una respuesta a la necesidad de administrar bien el recurso hídrico, que será aún más escaso ante los efectos del cambio climático.
Cabe precisar que el Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego, han establecido que el apoyo a la gestión hídrica es prioritario en la región de Atacama sobre todo reconociendo que en el Valle de Copiapó el mayor consumidor es la agricultura con un 75% del consumo total.
Fue así como este proyecto potenció la red meteorológica existente en el valle de Copiapó y con la información que se recopiló se desarrollaron modelos que permitieron a los productores hacer un mejor uso del recurso agua; a la vez se implementó una plataforma para el manejo de la información en tiempo real, lo que ayuda a optimizar el uso del agua en las labores de riego.
En opinión del ejecutivo FIA a cargo de la iniciativa, Juan Carlos Galaz, “el proyecto ha podido validar la aplicación de nuevas tecnologías para un óptimo uso del agua, habiéndose demostrado que es posible mejorar la competitividad de los productores del valle de Copiapó aplicando agua en los tiempos y frecuencias necesarias”.
Cabe destacar que el acceso al agua en esta región exige contar con un sistema de gestión de cuencas y recursos hídricos que garantice que el recurso agua no pondrá en riesgo el desarrollo de la región, ni tampoco el abastecimiento y equidad en su distribución, tomando en cuenta las inversiones productivas y el medio ambiente.
Por ello en esta iniciativa se destacó la instalación de estaciones meteorológicas complementarias e incorporadas a la Red Meteorológica Agroclima FDF-INIA-DMC o Red Agroclima. En la actualidad la red en línea cuenta con 26 estaciones agroclimáticas a lo largo del valle de Copiapó.
Además, se instalaron equipos de monitoreo continuo de los sistemas de riego, lo que ha permitido alimentar una plataforma con información en tiempo real sobre los sistemas de riego en funcionamiento. Esto, junto con el uso de sensores de flujo de savia en las plantas de vid, ha servido para capacitar a los agricultores y operarios encargados del riego en la determinación de los tiempos y frecuencia de riego en cada predio en particular.
Adicionalmente, como producto del proyecto, se obtuvo el patrón de consumo de agua de las variedades de uva Red Globe, Flame Seedless y Thompson Seedless y se obtuvo las curvas de potencial xilémático para estas mismas variedades.
El proyecto contó entre sus asociados con la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), la Comisión nacional de Riego (CNR) y Tagle y Cía. Ltda.
El monto destinado a esta iniciativa fue de $401.137.000, de los cuales $266.087.000 (66%) cofinanciados por el Gobierno Regional de la Región de Atacama gracias a los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FICR) a través de FIA.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
En Global Cherry Summit, Fernando Santibáñez entregó las claves respecto de cómo se comportará el clima en la temporada 2024-2025 y su efecto en el cultivo.
En Italia se realizó el VIII Simposio internacional de uva de mesa, reuniendo a expertos de varios países para conocer el nivel de la industria de una de las frutas con mayor consumo a nivel mundial. En representación de Chile, se hizo presente INIA, PUC y Uvanova, quienes indicaron que participar de estos eventos se […]
Un dispositivo preciso que utiliza láser y determina en cuestión de segundos los tipos comerciales de maíz fue desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA). “La correcta tipificación de distintas partidas de granos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago