Entra en vigor firma del tratado plurinacional CPTPP
Entra en vigencia en nuestro país el CPTPP, tratado internacional que favorecerá las exportaciones a países de Asia.
Cargando...
Debido a las consecuencias de los bajos precios obtenidos en los envíos de uva a Estados Unidos, la presidenta de Sociedad Agrícola del Norte (SAN), María Inés Figari organizó una charla con abogados expertos en comercio internacional, con el objetivo de ver las posibilidades de levantar la voz de los agricultores desde la región por […]
Debido a las consecuencias de los bajos precios obtenidos en los envíos de uva a Estados Unidos, la presidenta de Sociedad Agrícola del Norte (SAN), María Inés Figari organizó una charla con abogados expertos en comercio internacional, con el objetivo de ver las posibilidades de levantar la voz de los agricultores desde la región por lo ocurrido con la exportación. “A raíz de lo expuesto por los abogados, sale a la luz que hemos sido demasiado confiados y que en esta situación la confianza nos dejó desprotegidos. Hay un punto importante que detectamos gracias a la charla y es la necesidad de revisar los contratos de los productores que exportan para dar un respaldo desde nuestro conocimiento técnico”.
Sebastián Norris, abogado de de Araya y Cía., señaló que “existen por lo menos tres modalidades de contratación y es imprescindible que los exportadores hagan contratos con cláusulas básicas y tener un sistema de resolución de controversias. Cuando se trata de un commoditie tan sensible donde puede haber problemas, no tener un contrato en esa modalidad, es quedar desprotegido”.
Agregó que frente al problema actual, los exportadores deben revisar qué tipo de contrato tienen. “En esta zona hemos visto que los contratos son en su mayoría de tipo ‘libre consignación’, que significa tener precios acorde al mercado, y si el mercado ofrece malos precios no hay mucho que hacer. Es importante entonces hacer un contrato con cláusulas que permita resguardo”.
Por su parte la María Inés Figari destacó que como entidad gremial han solicitado apoyo en diversas instancias para buscar medidas de mitigación por el endeudamiento y desempleo que provoca la situación. “Conversamos con distintas reparticiones de gobierno para llevar esta triste noticia a las autoridades para que podamos tomar decisiones rápidas que permitan rescatar nuestra agricultura que es la actividad económica más importante para la región después de la minería. Yo agradezco el apoyo que hemos tenido de autoridades como el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, el Gobernador Wladimir Pleticosic y los diputados Luis Lemus y Matías Walker así como el Senador Pizarro (…) esto es algo que debe movilizarnos a todos por la importancia de esta actividad para la generación de empleo de nuestra zona”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Entra en vigencia en nuestro país el CPTPP, tratado internacional que favorecerá las exportaciones a países de Asia.
Desde el punto de vista climático, lo sobresaliente y alarmante ha sido la ausencia de lluvias durante los últimos tres meses en gran parte de la zona central, especialmente, en el tramo comprendido entre Coquimbo y norte de Maule. A pesar de los pronósticos oficiales entregados en los últimos meses y a un fortalecimiento paulatino […]
La nueva medida que adoptó el SAG es mantener la suspensión de importación de carne bovina, porcina y de aves a solo 21 establecimientos, que se han visto involucrados en la red de corrupción al interior de diversas plantas frigoríficas de ese país, y de cualquier otro establecimiento que se vea envuelto en estos hechos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Debemos como país, analizar las razones por las que se a llegado a la situación actual de productores y exportadores de uva de la zona Norte, el deterioro acumulativo de la industria empezó a mi entender hace varios años con un tipo de cambio inferior a $ 550, a continuación el daño de la sequía y hoy una sobre oferta dada por una mayor producción de EEUU y la aparición con grandes volúmenes de seedless de Perú, buena producción anticipada de Tercera y Cuarta Región y frutas de mala condición producto de lluvias tempranas de Quinta al Sur.
Es un poderoso llamado de atención del MERCADO, este es muy sensible al exceso de oferta, si queremos sobrevivir en esta industria, por una parte, debemos tener la capacidad de coordinarnos para no enviar fruta que no cumple los requisitos de calidad y condición y por otra, poder bajar los costos de producción, ambas tareas titánicas por la dispersión territorial y disparidad de intereses y objetivos.
En la competencia por el mercado de EEUU, Chile está sacando la peor parte, al competir con estos, tenemos mayor costo de transporte, menor productividad de la mano de obra y mayor costo por medidas para arancelarias y con Peru, estos tienen mayores incentivos estatales para la inversión, menor flete y más bajo costo de mano de obra por menor regulación laboral. Tal vez, para solucionar una parte del problema, es profundizar otros mercados.
Insisto, como país debemos buscar soluciones, cuando escuchamos que es un problema entre privados, en una actividad que el 65% del costo es mano de obra y una gran cantidad de personas involucradas, es un PROBLEMA PAIS.
En un análisis grosero, alrededor de 30% es fertilizantes y pesticidas, en los cuales es muy poco en lo que se puede ahorrar y el 70% restante es energía y mano de obra y administración. Con inversiones podemos ahorrar en la producción de nuestra propia energía y en mano de obra, mediante una capacitación real para aumentar la productividad y asi poder pagar mejores sueldos. Pero para esto, se debe cambiar el discurso por parte de las autoridades, dejar de presentar como enemigos a empleadores y empleados, buscar y proponer en conjunto estrategias que permitan resolver la grave dificultad que atravesamos, por el contrario, si no lo hacemos corremos el riesgo que nos ocurra lo que a los productores de esparrago tiempo atrás.
Atte.
Jaime Heredia Salinas
Agricultor El Palqui