España: El volumen exportado de frutas y hortalizas a los Estados miembro descendió un 6%
Las ventas a Brasil se situaron en 19.985 toneladas, un 9% menos mientras que el valor creció un 3%, totalizando 26,3 millones de euros.
Cargando...
La tendencia mundial hacia una agricultura más sustentable y responsable con el medioambiente se ha potenciado de manera importante en los últimos años. La preocupación por consumir productos libres de residuos se ha extendido a muchos mercados que cada vez son más exigentes con los límites permitidos. Si bien existe una tendencia a la baja […]
La tendencia mundial hacia una agricultura más sustentable y responsable con el medioambiente se ha potenciado de manera importante en los últimos años. La preocupación por consumir productos libres de residuos se ha extendido a muchos mercados que cada vez son más exigentes con los límites permitidos. Si bien existe una tendencia a la baja respecto al uso de los plaguicidas más tóxicos, es necesario profundizar la búsqueda de nuevas alternativas e invitar a los productores a realizar manejos más sustentables.
En ese sentido es que surge desde la consultora Agri Development el Sello BeeSafe, iniciativa que se ha desarrollado bajo una colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile y cuyo objetivo es promover la elección de herramientas que posean menor impacto sobre poblaciones de polinizadores e insectos benéficos tales como enemigos naturales de plagas, apoyando y resaltando las propiedades de dichos productos. Además, en el corto plazo el programa busca apoyar instituciones que se enfoquen en promover la conservación de la biodiversidad, y generar, en el mediano plazo, un programa de capacitación de usuarios en prácticas que se enfoquen en estos aspectos.
El sello BeeSafe apunta a una agricultura y fruticultura, sustentable y sostenible, al cuidado del medioambiente y ser responsables en el uso y evitar el abuso o la mala práctica en la aplicación de productos químicos, explica Alejandro Salas, integrante de la comisión de plaguicidas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. Asimismo, apoya la conservación de insectos benéficos que son importantes en el potencial productivo de los campos, al mismo tiempo que reconoce las iniciativas de algunas entidades como empresas y productos que promuevan las buenas prácticas y cuidado del medioambiente, con el objetivo de integrar a los distintos actores de la industria agrícola, para que mejoren o aumenten las eficiencias del uso de recursos, principalmente en el uso de agroquímicos, plaguicidas o fitosanitarios en general, incluyendo el espectro de productos nutricionales, señala Carlos Tapia, también integrante del Comité de Plaguicidas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile.
Esta iniciativa busca evaluar y tener antecedentes con validación científica respecto a qué tan inocuos pueden ser algunos productos agroquímicos, que son utilizados principalmente en periodos como floración, donde se necesita una protección eficaz tanto al fruto como a la producción, explica Isabel Pérez, integrante de la comisión de plaguicidas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. “Existe una tendencia a considerar a las abejas como el único polinizante, sin embargo, ellas hacen solo una porción del trabajo. También tenemos enemigos naturales, que nos ayudan a manejar plagas y enfermedades, y que muchas veces no son considerados en los estudios al momento de evaluar la toxicología de estos productos y sus efectos negativos”, explica.
“La idea es compatibilizar los manejos agroquímicos que se hacen en entidades agrícolas, con la supervivencia y desarrollo de las abejas, generar un ambiente adecuado para que puedan visitar y desarrollarse dentro de un ambiente agrícola que no encuentre condiciones particularmente complejas o que les genere mortalidad”, señala Esteban Basoalto, integrante de la comisión de plaguicidas del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile.
En muchos ambientes no vinculados al agro hay un mal prestigio de la agricultura por el uso de pesticidas, señala Ian Homer, integrante de la Comisión. Por eso, la iniciativa BeeSafe es una forma de incentivar proyectos más sustentables, y al mismo tiempo, dar a conocer la preocupación del sector agrícola por una producción más limpia.
Además, desde el punto de vista productivo, conservar la flora y fauna de abejas nativas es una idea muy atractiva, cuenta Eduardo Holzapfel, integrante de la Comisión. “Era un tema que nosotros del mundo agrícola lo desconocíamos totalmente. Hoy día hay muchos manejos que hemos ido corrigiendo en base a este tipo de información, pero sobre todo en el tema de la abeja melífera, nos ha cambiado la manera de pensar y hemos ido incorporando nuevos factores como la abeja nativa, a un proceso que no teníamos muy claro e identificado, para de esta forma, corregir y mejorar ciertos manejos”.
“El traspaso de la información es clave”, afirma Eduardo Holzapfel. Es por esto que el programa BeeSafe también promueve actividades asociadas a la capacitación y a la implementación de jardines de rescate de polinizadores en huertos agrícolas. Dentro de las actividades, se incluyen las asociadas al uso y conservación de insectos benéficos, así como sobre la selección de uso de plaguicidas y fitosanitarios de menor impacto y prevención de resistencia a insecticidas.
También se abordarán herramientas de agricultura de precisión aplicadas a la sustentabilidad agrícola. “Nosotros tomamos cualquier iniciativa, ya sea investigación, nueva tecnología o inquietud de los agricultores, y en conjunto con la industria realizamos las capacitaciones con el objetivo de ir sensibilizando y avanzando en el tema. La meta es que el agricultor lo termine adoptando porque comprende y acepta el beneficio que le genera”, explica Holzapfel.
Aunque la iniciativa va dirigida a reconocer empresas u organizaciones que promuevan las buenas prácticas agrícolas y el cuidado del medio ambiente, los beneficios trascienden a toda la cadena productiva. Por un lado, los agricultores al contar con estas herramientas, dispondrán de mayor información para tomar mejores decisiones y al aplicar estas prácticas podrán acceder a mercados que tengan mayores exigencias de inocuidad. Y por otro lado, las agroquímicas podrán generar un valor agregado a través del reconocimiento de sus productos. Finalmente, el consumidor se verá beneficiado por contar no solo con un producto de calidad sino producido de acuerdo a sus demandas actuales, es decir, con buen trato a los trabajadores, inocuidad, respeto al medioambiente, entre otras. Por lo que un producto producido bajo una normativa como BeeSafe tiene una mejor aceptación que le permite diferenciarse de otros productos.
Este año el Sello de certificación BeeSafe definirá dos reconocimientos adicionales a los entregados a productos fitosanitarios: a la Mejor iniciativa sustentable de la industria agroquímica y a la Empresa agroquímica de enfoque sustentable.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Las ventas a Brasil se situaron en 19.985 toneladas, un 9% menos mientras que el valor creció un 3%, totalizando 26,3 millones de euros.
La primera aplicación creada por los productores lecheros, y destinada a todos aquellos que quieran conocer más del rubro, acaba de lanzar la Asociación de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), pensando en hacer más accesible la información de este importante sector económico, principalmente ubicado en el sur de Chile, sumándose a la tendencia global de […]
Durante la temporada 2013-2014 salieron más de 11 millones de cajas de frutas al extranjero a través del Puerto de Coquimbo. Esta cantidad se traduce en 97 mil toneladas que salieron del país desde este recinto, y que se espera pueda incrementarse para la presente temporada. Así lo manifestó la Intendenta Hanne Utreras quién supervisó […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago