Alimentación en lecherías: ¿Remolacha forrajera o remolacha azucarera?
Ventajas de la remolacha en alimentación de ganado en general y en lecherías, de acuerdo a su experiencia en los últimos años.
Cargando...
Esta iniciativa se enmarca en el concurso “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID. Logró desarrollar cultivos biotecnológicos que no son transgénicos.
Luego de 14 años de sequía, las precipitaciones de invierno han sido un gran alivio para el país y específicamente para la producción agrícola. Sin embargo, diferentes especialistas aseguran que el problema de la crisis hídrica está lejos de resolverse y es fundamental impulsar iniciativas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático. La biotecnología se presenta como un aliado para desarrollar cultivos resistentes a la sequía y la salinidad, entre varios otros desafíos climáticos.
Ante este escenario, en 2020 un grupo de científicos de la Universidad de Chile, inició un proyecto llamado “PlantaConCiencia”(www.plantaconciencia.cl), para encontrar soluciones viables y efectivas a los efectos del cambio climático a través del desarrollo de variedades de tomate y kiwi resistentes a las condiciones extremas.
La investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y directora del proyecto, Claudia Stange destaca “estas herramientas biotecnológicas de edición genética nos permiten desarrollar nuevas variedades vegetales en la mitad del tiempo en comparación a las técnicas no biotecnológicas que se utilizan habitualmente. Con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y en sintonía con el Ministerio de Agricultura, esperamos lograr cultivos que puedan resistir las condiciones adversas del cambio climático, beneficiando tanto a grandes empresas como a pequeños productores”.
Miguel Ángel Sánchez PhD, Director Ejecutivo ChileBio destacó la importancia de “fortalecer estrategias público-privadas que permitan potenciar la adaptación de las plantas y cultivos a los efectos del cambio climático. Hay que entender que incluso contando con agua, muchas de las variedades vegetales que hoy producimos sencillamente no germinarán con el incremento esperado de las temperaturas, la salinidad de los suelos, etc”.
Planta-Con-Ciencia
La primera etapa del proyecto terminó exitosamente en agosto de 2023 tras lograr importantes avances en la investigación de genes específicos de la variedad de tomate “Poncho Negro” endémico del Valle de Lluta (Región de Arica y Parinacota), así como con una variedad comercial de kiwi llamada “Hayward”.
“Trabajar con plantas es complejo y demanda mucho tiempo, especialmente con el caso del kiwi, que requiere hasta seis meses post-transformación para que aparezcan los primeros brotes. Por su parte, el tomate “poncho negro” también presentó desafíos, requiriendo estandarización del cultivo in vitro y el proceso de transofrmación. ” destacó, Claudia Stange.
Al desactivar ciertos genes específicos mediante edición genética, el equipo de investigadores de la Universidad de Chile, busca fortalecer la resistencia de las plantas ante condiciones adversas. “Nuestro objetivo es combinar tres características: la función, es decir que sea tolerante a salinidad o sequía, que no sea transgénica y que esté editado el gen seleccionado” comentaClaudia Stange. Este logro permite el desarrollo de plantas editadas sin elementos transgénicos, abriendo así la perspectiva de contar con cultivos chilenos más resistentes al cambio climático.
No obstante, el camino hacia la comercialización es extenso. A pesar de haber editado y obtenido con éxito las plantas en condiciones de laboratorio, aún se requiere el proceso de aclimatación y pruebas de campo, lo que se prospecta desarrollar en los próximos 2 años. Hay optimismo sobre el potencial de estos cultivos editados para ayudar a los agricultores de nuestro país, en la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas que hoy afectan al mundo entero.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Ventajas de la remolacha en alimentación de ganado en general y en lecherías, de acuerdo a su experiencia en los últimos años.
Reducir la cantidad de alcohol presente en el vino sin provocar alteraciones es la finalidad de un nuevo método desarrollado por un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos, que han logrado disminuir la cantidad de alcohol entre dos y cuatro grados, concluyen que es posible contrarrestar así el […]
BRILLO A LO LARGO DEL PAÍS: Con más de 36.000 paneles solares instalados en todo Chile, Saesa Innova aspira a duplicar la cifra en 2024. Una expansión con base en su portafolio de servicios integrales y personalizados.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Medir el impacto del cambio climático en la acumulación y derretimiento de nieve en la zona cordillerana, así como en la disponibilidad hídrica en las cuencas de montaña, es el objetivo del proyecto liderado por el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), Dr. Sebastián Krogh Navarro, quien recientemente […]
Medir el impacto del cambio climático en la acumulación y derretimiento de nieve en la zona cordillerana, así como en la disponibilidad hídrica en las cuencas de montaña, es el objetivo del proyecto liderado por el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), Dr. Sebastián Krogh Navarro, quien recientemente se adjudicó el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) en su línea Iniciación.
Se trata del proyecto “Towards improved hydrological predictions at the forest and snow intersect in the Chilean Andes (Hacia mejores predicciones hidrológicas en la intersección entre bosque y nieve en los Andes chilenos)”, que se ejecutará entre marzo de 2023 y marzo de 2026 y que se adscribe a la línea de investigación de hidrología en cuencas de montaña levantada por el Departamento de Recursos Hídricos de FIAUdeC.
Así como el Dr. Krogh, otros 39 investigadores de la UdeC -incluido el Dr. Gastón Merlet, de FIAUdeC- fueron seleccionados en los dos concursos Fondecyt -Iniciación y Postdoctorado-, cuyos resultados se conocieron recientemente.
“Esta investigación se desarrolla en el marco de la disponibilidad de los recursos hídricos y uno de los objetivos principales del proyecto es tratar de entender y cuantificar cuál ha sido el impacto que ha tenido el cambio climático, históricamente, en los recursos hídricos, en las cuencas de montaña, cuál es el posible impacto que pueda tener en el futuro y las distintas fuentes de incertidumbre. Esto es importante porque la planificación y gestión de recursos hídricos depende de que podamos tener buenos pronósticos de recursos hídricos, particularmente caudales; más específicamente, este proyecto está enfocado en entender el rol de la acumulación y el derretimiento de nieve, pues con el cambio climático, el cambio de temperaturas y de los regímenes de precipitaciones, la nieve también va a ir cambiando, entonces, la idea es entender cómo esto puede afectar los procesos de acumulación y derretimiento y cómo eso, luego, afecta a los caudales de los ríos”, explicó el investigador del Departamento de Recursos Hídricos.
“Una componente clave en las cuencas de montaña es la nieve, porque la nieve domina la respuesta hidrológica de estas cuencas”, subrayó el académico.
La investigación se desarrollará en la parte alta de la cuenca del río Renegado, comuna de Pinto, en la zona cordillerana de la región de Ñuble, y según complementó el Dr. Krogh, tiene un componente muy importante de trabajo en terreno y de modelación, en el que participarán dos estudiantes de pregrado y una alumna de postgrado.
El académico contextualizó que “éste es un trabajo que, en cierta forma, ya inicié, gracias al proyecto (homónimo) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, de Iniciación, que me gané el año pasado. Estos proyectos de Iniciación VRID ayudan para luego construir una propuesta más robusta para el Fondecyt, por lo que ya iniciamos el monitoreo de nieve el invierno pasado, hicimos calicatas y rutas de nieve, y aforamos caudales en el sector Nevados de Chillán. Este nuevo financiamiento nos va a permitir fortalecer nuestras labores en terreno, poder financiar a estudiantes que se han involucrado en este tema, comprar sensores, cámaras y computadores más poderosos para poder realizar las modelaciones numéricas. Con este proyecto, además, se podrán revivir algunas estaciones de monitoreo que existen en la cordillera, en la zona de Nevados de Chillán, que han estado un poco abandonadas, producto de la pandemia principalmente”.
En ese sentido, el Dr. Krogh destacó que estos equipos permitirán mejorar la calidad de la información que recogen en terreno, “todo con el fin de entender mejor cómo varía en el espacio y el tiempo la acumulación y el derretimiento de nieve para apoyar después nuestras predicciones de caudales”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Brasil es uno de los socios comerciales más importante del Perú en la región, con un volumen comercial de US$5,461 millones en 2022, cifra mayor en 27% si se compara con 2021.
Las exportaciones de kiwi chileno a India los últimos años han experimentado un incremento de 1.200%. Es por ello que la industria busca continuar aumentando los envíos, por lo que el chef indio Sanjeev Kapoor realizó una exhibición de preparaciones en base a esta fruta, destacando la importancia de su consumo para la salud de […]
Continuando el ciclo iniciado el año pasado, que busca ser una instancia de conversación entre enólogos sobre nuestros vinos íconos y contribuir a la comunicación de Chile como productor vitivinícola de vinos premium, el pasado 25 de Agosto se llevó a cabo la tercera cata vertical de vinos íconos chilenos. Organizada por la Asociación Nacional […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Una investigación en la que participan el Grupo de Análise e Conservación da Biodiversidade de la Universidade de Santiago (USC, España) ha comprobado que las plantas que crecen en las juntas entre losas consiguen reducir hasta en 25 grados la temperatura del suelo. ¿Es posible bajar la temperatura de una ciudad con pequeñas plantas? Hasta […]
Una investigación en la que participan el Grupo de Análise e Conservación da Biodiversidade de la Universidade de Santiago (USC, España) ha comprobado que las plantas que crecen en las juntas entre losas consiguen reducir hasta en 25 grados la temperatura del suelo.
Hasta ahora, los resultados de la investigación parecen indicar que sí.
Miguel Serrano, profesor del departamento de botánica en la universidad compostelana, explica a ElDiario.es, que el primer encargo que les hizo el Consorcio se trataba de la elaboración de una catálogo de plantas presentes en las piedras de Santiago de Compostela. Los técnicos del Consorcio querían saber si arrancar la hierba entre las piedras durante los procesos de limpieza era lo más correcto o si estos vegetales podían ofrecer algunas ventajas en la gestión de agua, CO2 y oxígeno.
Por medio de una cámara termográfica obtuvieron la prueba de que las plantas alteran la temperatura de la piedra sobre la que se asientan, “decidimos usar la cámara para ver qué nos encontrábamos. El pavimento desnudo marcó temperaturas de 55 grados y la sorpresa fue ver que donde había plantas muy pequeñas establecíamos diferencias de 25 grados con registros de apenas 30 grados al sol”.
El profesor Miguel Serrano también se muestra ilusionado con las posibilidades que los cambios de temperatura generados por las plantas en el suelo puedan percibirse más arriba, donde los humanos respiramos: “Obviamente tiene que haber algún efecto que pueda ser detectado por el ser humano. Hasta qué nivel y en qué magnitud es algo que tenemos que testar más adelante”.
Los pequeños espacios de verde entre las piedras pueden parecer escasos para cambiar las cosas pero no lo son. “Hay que pensar hay 60.000 cuadrados de enlosados en el interior del centro histórico. Si unimos todas las juntas que separan las piedras igual estamos hablando de un campo de fútbol verde en medio de la ciudad. No es nada desdeñable”, asegura el arquitecto Ángel Panero.
Algunas de las plantas que inciden en la temperatura de la piedra son: Sagina procumbens, Plantago coronopus, Poa infirma y Oxalis corniculata. Serrano señala que estas especies siempre han sido consideradas como “plantas lumpen”, cuyo valor se ignoraba y que, casi siempre, estaban condenadas a desaparecer arrancadas por los servicios de limpieza de las ciudades. Una de las características de estas plantas es que no precisan agua bajo sus raíces y consiguen vivir en circunstancias muy extremas e, incluso, soportar el tráfico de vehículos o a las pisadas de vecinos y peatones.
El proyecto que se impulsa en Santiago de Compostela plantea un cambio del paradigma estético y una reflexión sobre la necesidad de prescindir de la piedra excesivamente limpia en los cascos históricos. Quienes hasta hace poco luchaban a diario por lustrar la ciudad ahora valoran otro camino: incorporar el microverde urbano como parte del paisaje.
Con información de: eldiario.es
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La demanda por kiwis, debido a su alto contenido de vitamina C, sigue presente y estable en los mercados. La mayor parte de la fruta de frío convencional se ha despachado. Un alto consumo del inventario debido a la alta demanda de los mercados, es un comentario que ronda fuerte. Entonces se espera que los […]
Es un evento donde se reúnen las empresas productoras de aceite de oliva y todas las áreas relacionadas con la industria, en la cual se entrega una visión de las principales tendencias e inquietudes en manejo productivo y comerciales del sector. Para ello conversamos con la Gerente General de Chile Oliva, Gabriela Moglia, quién indicó […]
El curso, que dictará en enero de 2024 el asesor Patricio Morales, espera reunir a más de 400 alumnos de diversas partes del mundo. Ya está abierta la inscripción gratuita.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La temporada 1986-1987, por ser aquella en que se realizó el VI Censo Nacional Agropecuario, se consideró como base para el análisis de lo que ha pasado en Chile con los cultivos en las últimas cuatro décadas. En el Cuadro 1 se puede observar la gran disminución de superficie sembrada con cultivos anuales, que ha […]
La temporada 1986-1987, por ser aquella en que se realizó el VI Censo Nacional Agropecuario, se consideró como base para el análisis de lo que ha pasado en Chile con los cultivos en las últimas cuatro décadas. En el Cuadro 1 se puede observar la gran disminución de superficie sembrada con cultivos anuales, que ha caído desde aproximadamente 1.220.000 hectáreas en la temporada 1986-1987 a algo menos de 600.000 hectáreas en la temporada 2020- 2021. Información actual más certera se tendrá con los datos del VIII Censo Nacional Agropecuario realizado el año 2021, cuyos resultados estarán disponibles en el segundo semestre de 2022.
A partir de las cifras del Cuadro 1, se concluye que actualmente se está sembrando algo menos del 50% de la superficie que ocupaban los cultivos en la temporada 1986- 1987. Esta gran disminución se explica por varios factores, destacando entre ellos la creación del decreto Ley 701 de 1974, a través del cual se incentivó la plantación de bosques mediante bonificaciones que hacían muy atractivo invertir en la actividad. Esto determinó que una cantidad no menor de hectáreas agrícolas se destinara a plantaciones forestales. Otro factor importante, que explica el retroceso de la superficie dedicada a cultivos, es el gran aumento de hectáreas plantadas con frutales en los últimos treinta años, con una cifra que aumentó desde 171.676 hectáreas en el año 1990 hasta 344.282 hectáreas el año 2020 (incremento de 173.000 ha).
Si a estos dos factores, se agrega que en el transcurso de los últimos cuarenta años una importante superficie agrícola fue incorporada al espacio urbano, se pueden tener las causas que explican básicamente la menor superficie sembrada con cultivos en la actualidad y los cambios que ha habido en el uso de suelos. Por último, aunque con un menor impacto sobre la superficie sembrada, cabe agregar, por una parte, que hay zonas o lugares de secano en la zona central y centro norte que han dejado de sembrarse por la falta de precipitaciones.
El trigo ha disminuido un tercio su superficie sembrada, reduciéndose de 676.000 hectáreas a 226.000 en los últimos 35 años. La menor superficie de trigo y de legumbres como el poroto, el cual, en el mismo período bajó su superficie en 75.000 hectáreas, explican mayormente la gran disminución de la superficie sembrada con cultivos anuales en el período comprendido entre 1986 y 2021. En poroto, la superficie sembrada en 2020-2021 alcanzó sólo el 12% de la superficie sembrada en 1986-1987. Otras disminuciones en el área sembrada de cultivos se pueden apreciar en el Cuadro 2.
En los cereales más importantes y en cultivos como papa, raps y remolacha, los rendimientos han crecido significativamente a través del período en estudio, aumentando en general cerca del 200%, con cifras que varían entre 161% en el caso del arroz y 217,3% en el caso la papa (Cuadro 3).
Las grandes alzas de rendimiento pueden explicarse en base a avances importantes y sostenidos en el tiempo en los siguientes principales aspectos productivos:
• Preparación del suelo y de la cama de semilla: el progreso se basa, por una parte, en el creciente uso de arados subsoladores, que favorecen la preparación del perfil del suelo, y por otra, en el uso de rastras rotativas que permiten mullir mejor los suelos, especialmente los más arcillosos. Muy importante considerar también el uso cada vez mayor de las llamadas rastras incorporadoras de rastrojo, que logran una buena mezcla del rastrojo con el suelo, aspecto muy importante para su descomposición, pudiendo también emplearse para lograr un buen mullimiento de la cama de siembra.
• Genética: los potenciales de rendimiento se han incrementado significativamente a través del mejoramiento genético y de la aparición permanente de nuevas variedades en casi todos los cultivos. Variedades básicamente importadas, como por ejemplo, en maíz, raps y remolacha, que se adaptan muy bien a las condiciones del país, y más bien de procedencia mixta (nacional e importada) en cereales como trigo.
• Siembra: avances en calidad de siembra, por camas de semilla mejor logradas, pero, especialmente, por la calidad de las máquinas sembradoras que han ingresado al país. Su uso ha permitido optimizar poblaciones y lograr mejores distribuciones de las plantas.
• Nutrición y fertilización: el avance en los productores, respecto de considerar cada vez más los análisis de suelo, es un factor clave.
Por otra parte, la aparición de nuevos productos fertilizantes, y la conciencia y mayor certeza de los productores para aplicar los nutrientes correctos, las dosis adecuadas y en los momentos oportunos han favorecido mucho los rendimientos.
• Riego: un aspecto que ha mejorado muchísimo, sobre todo por la tecnología de riego que se ha implementado a través del uso de pivotes en una superficie importante y también de carretes, aunque en menor medida. El uso de pivotes (Foto 1) permite además fertirrigar, lo que determina una entrega más eficiente de los nutrientes en el tiempo y con un menor costo de fertilización.
• Agroquímicos y tecnologías de uso: el desarrollo de productos nuevos, la mayor efectividad y especificidad en el control de ciertas malezas, plagas y enfermedades y la tecnología de los equipos aplicadores, incluyendo los drones (Foto 2), permiten que los cultivos puedan crecer más sanos y libres de maleza.
• Investigación, mayor conocimiento y preparación de los actores del agro: el avance global en estos temas ha sido importante, contribuyendo también significativamente a los resultados.
Respecto de los cultivos, cabe destacar la actividad relacionada con la producción de semillas de exportación que se desarrolla en el país. En la temporada 2020-2021 se dedicaron 21.011 hectáreas a la producción de semillas, excluyendo cultivos hortícolas, forrajeros y de flores.
En el Cuadro 4, destaca nítidamente la Región del Maule por tener la mayor superficie sembrada con cultivos para semilla de exportación en cada una de las especies señaladas, aportando un 54,6% de la superficie total ocupada por semilleros en la temporada 2020-2021. Le siguieron las regiones de O’ Higgins (12,3%), Ñuble (11,3%), Biobío (9,8%), RM (8,1%) y La Araucanía (3,4%).
Datos de ANPROS, de 2015-2016, por otra parte, indican que los semilleros ubicados entre las regiones de Maule y Biobío representaban un 55% del total del país, mientras que en la temporada 2020-2021 crecieron en conjunto más del 20%, alcanzando al 76%. Las regiones Metropolitana y de y de O´Higgins, en tanto, que abarcaban el 40%, hoy suman el 20% de la superficie de semilleros sembrada en el país. La principal causa del desplazamiento de los semilleros hacia la zona centro sur tiene que ver con la mayor seguridad de abastecimiento hídrico y con la posibilidad de contar mayormente con superficies regadas por pivote.
En el Cuadro 5, se aprecia que la cifra total de exportación de semillas en el país, considerando el promedio de los años 2018 y 2020, alcanzó los 370 millones de dólares. Cabe destacar que este valor prácticamente duplica al promedio anual que se obtuvo en el período 2003-2007, en que el valor fue de 187 millones de dólares. En el Cuadro 5 se presentan también los valores de exportación de semillas en dólares de cada cultivo o grupo de cultivos, destacando las hortalizas, pero con muchas especies involucradas, entre ellas pimiento, pepino, zapallo, coliflor, brócoli y repollo. Como especie individual, la especie que aporta el mayor valor de exportación de semillas es el maíz (Foto 4), que en los años 2018 y 2020 contribuyó en promedio con un 25% del valor total de exportación, con un promedio de 93 millones de dólares anuales. A continuación, se ubican los cultivos de girasol y canola (Foto 5), especies que, en conjunto aportaron, como promedio de esos dos años, casi un 13% del valor total exportado.
El calentamiento global, que entre otros aspectos se manifiesta en temperaturas máximas crecientes, está afectando a los cultivos, sobre todo en las zonas centro y centro sur y, aunque en una medida algo menor, también en la zona sur. Para graficar lo señalado, en el Cuadro 6 se puede apreciar que, de los diez años más cálidos en Chile, considerando las temperaturas medias, los cinco valores más altos se han presentado justamente entre los años 2015 y 2020. Y si se consideran los diez años más cálidos, ocho de ellos correspondieron a años de la década comprendida entre 2011 y 2020. Esto pone en evidencia que el clima está siendo más caluroso y, lo que es más grave, con presencia sostenida de olas de calor.
El aumento de las temperaturas medias en el país, que alcanzó su mayor expresión en los años que ocupan los primeros cinco lugares del ranking, se reflejó en valores que variaron entre 0,64°C y 1,03°C (Cuadro 6).
Se considera ola de calor toda vez que la temperatura máxima diaria supera el percentil 90 diario de distribución histórica por tres días consecutivos. Chile, en general, muestra una tendencia positiva, respecto a los eventos de olas de calor, sobre todo entre las regiones de Aconcagua y Biobío. Como ejemplo, en la temporada 2019-2020 se registraron nueve eventos de olas de calor en Curicó y siete eventos en Chillán. Estos eventos han venido incrementándose en los últimos años, con el consiguiente perjuicio para el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos.
En 2021 la ola de calor más larga fue de 8 días (Cuadro 7), valor muy superior a los 3 días que duraba la ola de calor más larga del año hasta la década de los 80. Además, en Santiago, durante 2021 se registraron 66 días con temperaturas superiores a 30°C. Esta marca es inferior al récord absoluto registrado en el año 2020 (con 87 días), pero muy superior a la que se registraba hasta la década de los 80, con poco más de 40 días con temperaturas superiores a los 30°C.
En el Cuadro 8, se presenta el número de días con temperaturas sobre 32°C en tres localidades importantes dedicadas a cultivos, considerando las temporadas comprendidas entre 2015-2016 y 2019-2020. La información fue recopilada de las estaciones meteorológicas correspondientes a la Red de INIA, considerándose una localidad de la Región de O’ Higgins (San Vicente), una localidad de la Región del Maule (Linares) y una localidad de la Región del Biobío (Los Ángeles).
En la localidad de San Vicente se puede observar cómo fue subiendo la cantidad de días con temperaturas mayores a 32°C, pasando de 21 días con más de 32°C (en 4 de ellos se superaron los 34°C), a 50 días con más de 32°C (27 de ellos con más de 34°C). La comparación se estableció entre las temporadas 2015- 2016 y 2019-2020 (Cuadro 7).
El principal cultivo en San Vicente de Tagua-Tagua es el maíz, siendo también importante el trigo y cultivos hortícolas de primavera-verano como melón, sandía y tomate. Todos ellos resienten su crecimiento y sus rendimientos con temperaturas tan altas como las referidas y con las olas de calor que se produjeron, especialmente, en las últimas tres temporadas del quinquenio analizado en el Cuadro 8.
En Linares, durante las temporadas 2018-2019 y 2019-2020, se presentaron 18 y 24 días con temperaturas sobre 32°C, con 11 y 7 días de temperaturas sobre 34°C, respectivamente, destacando en el área los cultivos de trigo, maíz, poroto, remolacha y semilleros de cultivos.
En Los Ángeles, en tanto, se presenta el menor nivel de altas temperaturas, situación que se observa al revisar los datos de las temporadas 2015-2016 a 2018-2019, en que los días sobre 32°C fueron tan sólo entre 0 y 3, lo que resulta muy favorable. Si a ello se suma que en Los Ángeles hay una superficie importante regada por pivote, alta seguridad hídrica y un buen nivel de productores en cuanto a mecanización y tecnología, la realidad para los cultivos de riego es en general bastante buena. En maíz, por ejemplo, a pesar de que se siembran variedades de ciclo más corto y de menor potencial que en San Vicente, los rendimientos promedio obtenidos en ambos lugares son prácticamente iguales o ligeramente mejores en el área de Los Ángeles.
Las altas temperaturas, 32°C hacia arriba, y en especial las olas de calor que ocurren mayormente de Ñuble al norte y que se prolongan por 4-5 días y hasta por más de una semana, afectan considerablemente a los cultivos. En cultivos de otoño – invierno como el trigo, temperaturas sobre 30°C producen efectos negativos sobre el llenado de granos, acortándose la duración de dicha etapa y afectando el peso de los granos. Golpes de calor, por otra parte, con temperaturas de 30° o más entre grano lechoso y pastoso, especialmente en días consecutivos, pueden interrumpir el llenado de granos originando granos chupados. Por otra parte, temperaturas sobre 30°C en floración, favorecen la abscisión de flores.
En cultivos de primavera verano, como maíz y poroto, temperaturas sobre 30°C en etapas vegetativas aceleran el desarrollo en desmedro del crecimiento, afectándose el área foliar y el grosor de los tallos. En poroto, además, se provocará una disminución en el número de ramas por planta. Si de floración en adelante las temperaturas pasan de 31°C en poroto o de 34°C en maíz, se afectará la polinización, se favorecerá el aborto de granos y los granos alcanzarán un menor peso. En poroto, temperaturas sobre 31 a 32°C en floración aumentarán además la abscisión de flores.
En cultivos como raps, en tanto, temperaturas superiores a 29-30°C pueden reducir la fertilidad de las flores, causar infertilidad del polen, y producir caída de silicuas y aborto de granos. Temperaturas de ese nivel pueden ocurrir comúnmente en semilleros de canola o de raps primaverales realizados en la zona centro sur, cuyas siembras se hacen en la segunda quincena de septiembre y durante el mes de octubre. Los efectos negativos que se han mencionado por altas temperaturas, se acentúan claramente cuando los cultivos enfrentan olas de calor.
Si al efecto que producen las altas temperaturas y las olas de calor, se suma el problema de falta de precipitaciones y de sequía que ha enfrentado gran parte del país en los últimos trece años, el panorama para los cultivos tradicionales se ha visto en general desmejorado, produciéndose en muchos lugares efectos importantes en los rendimientos. Esto, especialmente de Chillán al norte, pero sin dejar de lado la zona sur donde también en los últimos años han ido aumentando las temperaturas y los problemas de déficit hídrico.
Desde 2010, el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%. Esta pérdida de lluvias ha permanecido desde entonces en forma ininterrumpida y ocurre, además, en la década más cálida de los últimos cien años, exacerbando el déficit hídrico a través de la evaporación de agua desde lagos, embalses y cultivos. La persistencia temporal y la extensión espacial de la actual sequía son extraordinarias en el registro histórico y por eso ha recibido el nombre de “megasequía”. En el Cuadro 9, se observa la clara disminución de las precipitaciones en la década 2010- 2019, en comparación con las tres décadas anteriores. En este sentido, al considerar cuatro capitales regionales representativas, como Santiago, Talca, Chillán y Temuco, los cálculos indican que las precipitaciones se redujeron, como promedio, en 42%, 27%, 26% y 18%, respectivamente (Cuadro 9).
En el mismo Cuadro 9, se incluye la información de las precipitaciones caídas en los años 2020 y 2021, que dan comienzo a la nueva década y que muestran caídas aún mayores que los valores promedio anuales que se presentaron en la década 2010-2019. La situación al día de hoy es crítica, habiendo muchos productores que en la temporada en curso no pudieron completar los riegos, especialmente en la Región de O’ Higgins, pero también en sectores de las regiones del Maule y Ñuble. Por otra parte, en los secanos de Ñuble y del Sur (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), el agua caída en muchas partes fue insuficiente, afectando, entre otros, cultivos de trigo, avena, raps y maíces para silo. Como ejemplos, se estima que la disminución de los rendimientos en trigo en la zona de la precordillera de Ñuble habría alcanzado a 20-25%, en la Región de La Araucanía para trigo y avena la reducción de rendimiento habría sido entre 15 y 20%, mientras que en maíz para silo, considerando en general las regiones de Los Ríos y Los Lagos, el valor de disminución debido al déficit hídrico podría estimarse en un 20%.
Cabe destacar, que el avance gradual del riego en la zona sur del país y las perspectivas de un mayor crecimiento en el tiempo, maximizando la seguridad de abastecimiento hídrico, serán un gran aliado para la agricultura de cultivos y el aumento de los rendimientos en el sur de Chile.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Para accionar en los procesos agrícolas, la agricultura regenerativa se basa en un enfoque sistémico, holístico, mediante la observación y el estudio de los procesos biológicos en los que busca determinar cómo intervenir tras reconocer la causa fundamental de los acontecimientos desde los efectos observados en terreno y así establecer la conexión entre lo que […]
La inminente digitalización de la sociedad y la irrupción de nuevas necesidades de los clientes exigen mayor calidad, personalización, velocidad y sustentabilidad. Para poder abordar efectivamente la transformación digital y liderar el cambio hacia una agricultura 4.0, tener una perspectiva estratégica de largo plazo es vital para ser competitivo en este nuevo escenario. Según un […]
Un problema transversal que se presenta a través del país y que afecta significativamente a las especies cultivadas es la compactación de los suelos. Este aspecto resulta fundamental en la productividad de los cultivos y los frutales y siempre determina efectos negativos en el suelo y el crecimiento y rendimiento de las plantas. El suelo […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho un llamado a conmemorar el Día Internacional de la Mujer bajo el marco de los desafíos urgentes en sostenibilidad, con el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. ¿A qué se debe este énfasis? Según datos de la misma ONU, las mujeres […]
Jefa Nacional de la Unidad de Gestión de la Innovación Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho un llamado a conmemorar el Día Internacional de la Mujer bajo el marco de los desafíos urgentes en sostenibilidad, con el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.
¿A qué se debe este énfasis? Según datos de la misma ONU, las mujeres representan el 80 % de los refugiados climáticos, siendo las primeras en sufrir las consecuencias de temperaturas extremas y desastres naturales. Esto se debe a que mujeres y niñas representan el mayor porcentaje de la población más pobre, y tienen mayor dependencia de los recursos naturales. Por otra parte, las mujeres están subrepresentadas cuando hablamos de la crisis climática, lo que se manifiesta en que más del 80 % de los puestos de responsabilidad en materia de cambio climático son ocupados por hombres, según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género.
Las mujeres son, en general, las responsables de la alimentación familiar. Por esto, frente al cambio climático han aplicado la innovación en los procesos para asegurar su sustento, mostrando así un liderazgo eficaz e influyente en sus comunidades, a través de procesos exitosos de adaptación para generar formas y cultivos más sostenibles.
Desde la Unidad de Gestión de la Innovación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile hemos apoyado los procesos internos del Instituto para resaltar el rol de las mujeres en el mundo agrícola. INIA ha desarrollado e implementado una política de equidad de género que, además de disponer de mecanismos para resguardar la igualdad al interior de la institución, establece lineamientos para la dimensión externa, que se traducen en distintas acciones de vinculación del INIA con el entorno, con especial enfoque en las mujeres, para desarrollar I+D+i, extensión y transferencia que responda a sus necesidades actuales y futuras.
A pesar de los esfuerzos, aún queda mucho por avanzar. Es urgente incorporar la diversidad de miradas a la lucha contra el calentamiento global, priorizando de manera integral, la forma en que tantas mujeres sobrellevan los estragos de la modificación del clima, haciendo frente a la falta de agua, la desertificación y la pérdida de la calidad de las tierras, entre otros factores. Incorporar su mirada nos puede dar algunas luces del camino que necesitamos recorrer.
Si queremos alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París en esta materia, debemos continuar incentivando economías territoriales lideradas por mujeres, además de fomentar y resguardar su participación como actoras climáticas, que nos permitan generar alternativas productivas y de equidad esenciales para los sistemas agroalimentarios sostenibles.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con las habilidades transferidas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi se ha logrado disminuir el uso de agroquímicos hasta un 83%.
Experto de Inia Carillanca analiza la alternancia de ciclos de altas y bajas producciones del avellano europeo.
De cara a la próxima temporada exportadora 2022-2023 y acorde al contexto naviero internacional, los exportadores esperan que las tarifas navieras se mantengan en niveles competitivos para que las frutas puedan ser despachadas hacia sus mercados de destino, logrando cumplir con sus compromisos internacionales. “La situación macroeconómica mundial está contrayendo la demanda de transporte marítimo […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La agricultura de regadío es el principal usuario de los recursos de agua dulce del mundo y, al mismo tiempo, es la actividad humana dedicada a la producción de los alimentos necesarios para alimentar a la creciente población mundial. El agua, los alimentos y la energía están íntimamente entrelazados en los sistemas agrícolas de regadío […]
La agricultura de regadío es el principal usuario de los recursos de agua dulce del mundo y, al mismo tiempo, es la actividad humana dedicada a la producción de los alimentos necesarios para alimentar a la creciente población mundial. El agua, los alimentos y la energía están íntimamente entrelazados en los sistemas agrícolas de regadío y se necesita una gestión eficaz y coordinada del nexo agua – agricultura – energía para el desarrollo sostenible de la humanidad, que es un desafío creciente y cada vez más complejo, debido a las grandes incertidumbres planteadas por el cambio climático global.
La industria del riego se integra para comprender y gestionar el complejo de interacciones entre agua, energía y agricultura, recursos que son esenciales para el bienestar humano, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Las proyecciones globales indican que la demanda de agua dulce, energía y alimentos aumentará significativamente durante las próximas décadas, bajo la presión del crecimiento y la movilidad de la población, el desarrollo económico, el comercio internacional, la urbanización, la diversificación de dietas, los cambios culturales y tecnológicos y, muy especialmente, el cambio climático.
La agricultura representa el 70% del total mundial de extracciones de agua dulce, convirtiéndolo en el mayor consumidor de agua. El agua también se utiliza en silvicultura y pesca, a lo largo de toda la cadena de suministro agroalimentario, para almacenar y transportar la energía solar captada y fijada por las plantas, a través del proceso fotosintético. Al mismo tiempo, la producción de alimentos y la cadena de suministro consume aproximadamente el 30% de la energía total requerida a nivel mundial; la energía utilizada por la actividad agrícola es necesaria para producir, transportar y distribuir alimentos, así como para extraer, bombear, levantar, recoger, transportar y tratar el agua.
Los sistemas de energía – agua en la actividad agrícola interactúan de muchas formas. Los proyectos de producción y suministro de energía requieren distintas cantidades de agua y suelo agrícola; los proyectos de suministro de agua para riego requieren energía y suelos; y las actividades de agricultura y silvicultura dependen de la energía y el agua. El aumento de la población y una economía en crecimiento intensifican estas interacciones. Cada sector se ve afectado directamente por los demás y por el cambio climático, y cada sector es un objetivo prioritario de los esfuerzos de adaptación y mitigación; una comprensión cuantitativa de las interacciones entre los sistemas de energía, agua y suelos agrícolas resulta indispensable para mejorar nuestra capacidad para predecir, prepararnos y mitigar el cambio climático, optimizando el uso de estos recursos.
El nexo agua-energía-agricultura ha surgido como un concepto indispensable para describir y abordar la naturaleza compleja e interrelacionada de nuestros recursos globales, de los que dependemos para lograr diferentes objetivos económicos y medioambientales. Asimismo, en términos prácticos, es el mejor enfoque para operar sistemáticamente las interacciones entre el medio ambiente natural y las actividades humanas, y trabajar por una gestión optimizada y coordinada de los recursos naturales en todos los sectores del quehacer humano.
Los agricultores tienen la oportunidad única de ayudar a mitigar el cambio climático y la escasez de agua de varias maneras: optimizando la eficiencia del uso del agua con sistemas de riego más eficientes, mejorando la retención de agua en los suelos, reduciendo la demanda hídrica total con cultivos más eficientes en el uso de agua, restaurando el hábitat de humedales y áreas ribereñas, protegiendo los espacios abiertos de la erosión, aumentando la materia orgánica del suelo para conseguir más retención de la humedad, secuestrando carbono con cultivos fotosintéticamente más eficientes y generando energías renovables en el campo, a partir de fuentes como los desechos de los cultivos y del ganado. Las opciones de energía renovable, como la solar, geotérmica y eólica, utilizan cantidades insignificantes de agua en su captación; invertir en energías renovables es invertir en la conservación del agua.
Las medidas de eficiencia a lo largo de toda la cadena agroalimentaria (producción, distribución, comercialización y preparación para el consumo) pueden ayudar a ahorrar agua y energía; un ejemplo notable es el impacto que ha tenido el riego de precisión basado en la información en tiempo real de las condiciones climáticas (evapotranspiración), el estado fenológico de los cultivos, el contenido de humedad de los suelos y el funcionamiento efectivo de los sistemas de riego. En Chile ha sido posible incrementar la eficiencia de uso del agua desde valores promedio nacional de 28% en la década de 1970, hasta valores promedio nacional de 50% en la década de 2010. Los sistemas de riego más modernos hoy permiten alcanzar eficiencias de 90% en términos de agua y de 75% en términos de energía. Su implementación requiere un esfuerzo nacional de extensión agrícola, que forma parte de las actividades habituales de los profesionales del agro involucrados en las tecnologías de riego.
Las tecnologías de desalinización de aguas salobres, incluida el agua de mar, basadas en sistemas de osmosis inversa, que implican un alto consumo energético, han abierto en las últimas dos décadas un horizonte impresionante a la producción de alimentos en suelos que nunca fueron productivos; en tan solo quince años, los costos de esta tecnología han disminuido desde USD 1/m3 a USD 0,4/m3, con el desarrollo de nuevos tipos de membranas y nuevos procesos de desalación. Se estima que estos costos podrían reducirse en un 70% adicional en los próximos veinte años, considerando también el uso de nuevas fuentes de energías limpias no convencionales y no contaminantes, cuya adopción a nivel mundial se acelera cada año.
Otras fuentes no convencionales de agua, que requieren limitados recursos energéticos para su uso en la agricultura regada, corresponden a los procesos de tratamiento y purificación de aguas servidas urbanas y rurales y también a la infiltración de las aguas lluvias excedentarias durante los meses de inverno hacia las napas subsuperficiales, para su extracción durante los meses de primavera y verano. Estas tecnologías recién han iniciado un desarrollo incipiente a nivel mundial, pero ya en algunos países forman parte importante de su matriz hídrica para la producción de alimentos.
El uso de las nuevas fuentes de agua para el riego agrícola – agua desalinizada, aguas servidas tratadas y aguas invernales infiltradas – requiere de la actividad de los profesionales y empresas del sector para su adopción amplia y eficiente en la actividad agrícola nacional; el aporte científico y tecnológico necesarios para esta adopción constituye el presente y el futuro de la industria del riego en nuestro país.
• El 72% de todas las extracciones de agua son utilizadas por la agricultura, el 16% por los municipios para los hogares y los servicios (agua potable y saneamiento) y el 12% por las industrias, incluida la minería. (ONU-Agua, 2021)
• Normalmente se necesitan entre 3.000 y 5.000 litros de agua para producir 1 kg de arroz, 2.000 litros para 1 kg de soja, 900 litros para 1 kg de trigo y 500 litros para 1 kg de patatas. (WWF, 2006)
• Casi 800 millones de personas padecen hambre actualmente; para el año 2050 la producción mundial de alimentos debería aumentar en un 50% para alimentar a los más de 9.000 millones de personas que se proyectan que viven en nuestro planeta (FAO / FIDA / UNICEF / PMA / OMS, 2017).
• Las técnicas de recolección y conservación de agua podrían impulsar la producción de kilocalorías en la agricultura de secano hasta en un 24% y, si se combinan con la expansión del riego, en más del 40%. (FAO, 2020)
• Se ha estimado que el 41% del uso actual de agua de riego a nivel mundial se produce a expensas de los requisitos de caudal ambiental requerido para la sustentabilidad de la biodiversidad. (FAO, 2020)
• La cadena de producción y suministro de alimentos representa aproximadamente el 30% del consumo total de energía mundial. (FAO, 2011)
• El 90% de la generación de energía mundial consume más del 30% del agua disponible. (ONU, 2014)
• El enfriamiento de las centrales eléctricas es responsable del 43% de las extracciones totales de agua dulce en Europa (más del 50% en varios países), casi el 50% en los EE. UU. y más del 10% del agua nacional en China. (ONU, 2014)
• Se prevé que la demanda mundial de agua aumente entre un 20% y un 30% anual para 2050 (UNESCO, 2018). Asimismo, las extracciones de agua subterránea aumentarían un 55% para 2050, principalmente debido a la creciente demanda de la industria y la minería. (OCDE, 2012)
• Para 2035, las extracciones de agua para la producción de energía podrían aumentar en un 20% y el consumo en un 85%, impulsadas por un cambio hacia plantas de energía de mayor eficiencia con sistemas de enfriamiento más avanzados (que reducen las extracciones de agua, pero aumentan el consumo) y una mayor producción de biocombustible (IEA, 2012)
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Es conocido por el mundo de la fruticultura que temporada tras temporada han ido surgiendo dificultades principalmente asociadas a la pandemia, pero que han traído consigo desafíos para los productores de cerezas, quienes han debido enfrentar problemas no sólo logísticos sino también de escasez de mano de obra y el alza sostenida de productos ligados […]
Las fitohormonas son mensajeros químicos involucrados en un amplio espectro de procesos fisiológicos y bioquímicos de plantas superiores a concentraciones muy bajas. Estas moléculas son producidas por las plantas en respuesta a una condición medioambiental adversa (factor de estrés), ya sea por factores climáticos abióticos (heladas, calor, sequía, frío, granizo, etc.), factores bióticos (bacterias, virus, […]
En los últimos sesenta años, la introducción y el uso de maquinaria han revolucionado la producción agrícola moderna y han contribuido a aumentar la productividad. A pesar del beneficio de ahorro de dinero, mano de obra y puntualidad en la operación (ECIFM, 2017), el desarrollo de la maquinaria agrícola ha visto un aumento en su […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En el Cono Sur de América (Argentina, Chile y Uruguay), los cereales como el trigo y la cebada, y los cultivos oleaginosos como el raps (canola) son los más relevantes entre los cultivos de invierno, y están destinados principalmente a la alimentación humana. En Argentina y Uruguay, los cultivos de trigo y cebada representan más […]
En el Cono Sur de América (Argentina, Chile y Uruguay), los cereales como el trigo y la cebada, y los cultivos oleaginosos como el raps (canola) son los más relevantes entre los cultivos de invierno, y están destinados principalmente a la alimentación humana. En Argentina y Uruguay, los cultivos de trigo y cebada representan más del 90% de las especies agrícolas de invierno, mientras que, en Chile, el trigo es el cereal de inverno más sembrado y la canola es de gran importancia para la elaboración de aceite para el consumo humano, y también para la alimentación de salmones.
Es así que se han unido especialistas en agronomía para ejecutar el proyecto “Repensando las estrategias de mitigación del cambio climático mediante la mejora de la adaptabilidad fenológica y la tolerancia al estrés abiótico en cultivos de zonas templadas“, financiado por el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero (FFPG), de las Naciones Unidas, y en donde trabajan en Conjunto la Universidad de Buenos Aires; la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la República de Uruguay, todos países miembros del Grupo de los 77+ China.
Estos tres cultivos se enfrentan a desafíos mayores en el presente siglo: “Es necesario incrementar la productividad de un modo sostenible, para lograr la seguridad alimentaria mundial y de los países Sudamericanos, en un contexto de población mundial aún creciente y donde el cambio climático incrementará la temperatura del planeta y la frecuencia de eventos extremos como sequías e inundaciones. En este escenario actual y futuro, se hace necesario rediseñar las estrategias de manejo agronómico para optimizar la productividad de los cultivos, lograr la sustentabilidad y adaptación”, explica el líder del Proyecto, Dr. Daniel Miralles, académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de CONICET.
El proyecto reúne los grupos de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (Argentina) liderado por el Dr. Daniel Miralles; la Universidad Austral de Chile liderado por el Dr. Daniel Calderini y el grupo de investigación de la Universidad de la Republica en Uruguay liderado por los Dres. Ariel Castro y Oswaldo Ernst.
Esta iniciativa beneficiará a agricultores de los tres países mencionados, que cultivan más de 7 millones de hectáreas, aumentando el margen bruto de los cultivos de trigo, cebada y canola, mediante prácticas de manejo agronómico de bajo costo (selección de genotipo y fecha de siembra), minimizando las pérdidas económicas debidas al estrés térmico e hídrico.
Desde la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Débora Rondanini sostiene que “no hay duda de que estamos transitando cambios climáticos en forma acelerada, por lo cual debemos optimizar nuestras estrategias de manejo en el corto plazo, para mitigar los efectos del estrés térmico e hídrico”.
“Los cultivos invernales son importantes en la secuencia de rotaciones, en el balance de la materia orgánica del suelo, y en el flujo de ingresos de los agricultores. Otros cultivos ya han modificado su manejo agronómico para lidiar con el estrés (maíz tardío, por ejemplo) y en países nórdicos se preparan para cultivar en nuevas zonas agrícolas más templadas, que hasta ahora no lo eran. Aquí, en el Cono Sur también debemos rediseñar nuestras estrategias, y la colaboración regional nos permitirá hacerlo coordinadamente”, subraya la experta.
Para el Dr. Daniel Calderini, académico titular del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh, un aspecto muy relevante, además del trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias en el tema de cambio climático, es el de consolidar los lazos entre instituciones. Por ejemplo, señala, que el estudiante de doctorado de co-titulación UBA-UACh, Gonzalo Rivelli, ha caracterizado la ocurrencia de eventos de estrés abiótico en el Cono Sur en los últimos 30 años, y ha realizado experimentos conjuntos en Valdivia y Buenos Aires demostrando que los cultivos de trigo y canola son diferencialmente afectados por aumentos térmicos en estas localidades.
“El proyecto del Fondo Pérez-Guerrero permitirá develar las causas de estas diferencias y generar estrategias para que los agricultores puedan enfrentar el cambio climático en mejores condiciones de productividad para los cultivos de trigo, cebada y canola en el Cono Sur de América”, destaca el Profesor Calderini.
En tanto, el Dr. Ariel Castro de la Universidad de la República, y Decano de la Facultad de la Facultad de Agronomía de esa casa de estudios, coincide con el Dr. Calderini en el potencial del proyecto para consolidar los vínculos académicos entre las instituciones, potenciando su capacidad de dar respuestas solidas a las demandas de los agricultores.
“Las condiciones ambientales en que trabajan cada uno de nuestros equipos proveen de excelentes contrastes en los principales factores que queremos estudiar, generando complementariedades entre las capacidades instaladas. El proyecto da un marco para un máximo aprovechamiento y potenciación de líneas de trabajo que nuestros grupos desarrollan desde hace más de 5 años. Tenemos expectativas de ser bastante más que la suma simple de cada uno de nuestros grupos” indica el Dr. Castro.
Los cultivos de zonas templadas como el trigo, la cebada y la canola son cruciales para mantener la sostenibilidad del sistema de cultivo facilitando dos aspectos clave de la agricultura en el siglo XXI, estos son, la intensificación y la sostenibilidad.
El primer objetivo de esta propuesta es diseñar un modelo cuantitativo simple para una amplia gama de genotipos de cereales de clima templado y colza, basado en la sensibilidad al fotoperíodo y la vernalización. Esto, combinado con series extendidas de datos meteorológicos, permita a los agricultores establecer exactamente las mejores fechas de siembra para cada genotipo particular de cada especie de cultivo, cuantificando el riesgo de heladas y estrés térmico en los nuevos escenarios de noches y días más cálidos como consecuencia del cambio climático.
El segundo objetivo es evaluar, mediante experimentos a campo, el efecto de los aumentos térmicos en interacción con eventos de sequía o anegamiento, aplicados separadamente, en diferentes etapas del ciclo de los cultivos de trigo, cebada y canola.
Para cumplir con los objetivos del proyecto, se realizarán experimentos en condiciones de campo en los tres países. Es importante resaltar que los efectos del cambio climático pueden ser diferentes en cada ambiente. Por ejemplo, en la región sur de Chile, el potencial de rendimiento de los cultivos de invierno es extremadamente alto, pero la posibilidad de incluir una segunda cosecha en la secuencia de rotación de cultivos después de los cultivos de invierno es muy limitado, asociado a la disponibilidad hídrica, a diferencia de lo que ocurre en Argentina y Uruguay. Así, el aprovechamiento óptimo de la estación de crecimiento y la ubicación de periodos críticos para la determinación del rendimiento en periodos con menor riesgo de estrés, serán evaluados en ambientes diversos del Cono Sur.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Para liderar la transición energética hacia un modelo de transporte cada vez más sostenible no solo se precisan experiencia y tecnología punta, sino también soluciones prácticas y accesibles que demuestren que es posible vivir y consumir respetando el medio ambiente en el presente, no únicamente como visión de futuro. Estas son las razones que han […]
El asesor y consultor internacional, Andrés Reyes, está a cargo del curso de Mundoagro Capacita que busca dar a conocer las características y el manejo de este cultivo en el que Chile que buscar posicionarse como líder en calidad a nivel internacional.
El desplazamiento de nuestra fruticultura hacia el sur del país ha generado un aumento de reportes de problemáticas con ataque de especies del orden Coleoptera, como el cabrito del ciruelo (Aegorhinus nodipennis), el cabrito de la frambuesa (Aegorhinus superciliosus), el cabrito de los frutales (Asynonychus cervinus), el gorgojo de la frutilla (Otiorhynchus sulcatus), y el […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El apetito, principalmente de China, por las cerezas, ha convertido en la última década al pequeño y dulce fruto en una boyante industria de nuestro país. De hecho, solo en la última temporada 2020-2021, Chile fue responsable del 96,2% de todas las exportaciones de cerezas al hemisferio norte, en su gran mayoría al país asiático. […]
El apetito, principalmente de China, por las cerezas, ha convertido en la última década al pequeño y dulce fruto en una boyante industria de nuestro país. De hecho, solo en la última temporada 2020-2021, Chile fue responsable del 96,2% de todas las exportaciones de cerezas al hemisferio norte, en su gran mayoría al país asiático.
Sin embargo, a pesar del auspicioso desarrollo del sector, la incertidumbre asociada al cambio climático presenta una serie de retos para el manejo de los sistemas agrícolas y los recursos hídricos que amenazan la productividad.
“Los árboles perennes, como el cerezo y el duraznero, detectan y registran las temperaturas ambientales para regular su tiempo de floración. Esos árboles acumulan horas de frío con temperaturas entre 4° y 7°C para que su floración sea exitosa. Este mecanismo les permite asegurarse de que el invierno ha terminado, evitando así el daño causado por heladas.”, explica la Dra. Andrea Miyasaka, investigadora del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) U. Mayor a cargo del proyecto.
El problema es que el alza de las temperaturas del invierno chileno ha provocado que estos árboles no completen sus requerimientos de acumulación de horas de frío, afectando la calidad de sus frutos y por tanto la productividad del sector.
A raíz de esto, el equipo liderado por la Dra. Miyasaka y que incluye a diversos académicos de la U. Mayor, se adjudicó hace algunos días un fondo cercano a los $450 millones perteneciente al Concurso Regular de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el cual permitirá que durante tres años se estudie la floración del cerezo, enfocándose en sus modificaciones epigenéticas.
“Las plantas se adaptan al medio ambiente, regulando la expresión de sus genes, pero estas modificaciones no necesitan cambiar la secuencia del ADN, sino que utilizan otras modificaciones denominadas “epigenéticas”, precisa la investigadora. Y agrega: “Esas modificaciones son guiadas por moléculas pequeñas de ARN (sARN) que actúan por toda la planta. En este proyecto buscamos identificar esos sARN relacionados al registro de frío y floración en el cerezo, y desarrollar tecnología para su aplicación por spray en el campo”.
El estudio contempla el análisis de diferentes variedades de cerezas cultivadas en Chile, con diferentes requerimientos de frío, y los datos serán integrados en modelos de redes regulatorias que serán contrastadas entre variedades y complementadas con datos de cambios fenológicos obtenidos por análisis de imágenes satelitales.
El proyecto también cuenta con el apoyo de productores y exportadores chilenos de cerezas, quienes serían beneficiarios directos de sus resultados.
“La cosecha de cereza está toda concentrada en 5-6 semanas en diciembre-enero. Eso crea un problema muy grande, porque no hay mano de obra suficiente para cosechar los campos y además las plantas de packing quedan colapsadas con el gran volumen de fruta que llega. Si se logra modular el tiempo de floración, se podría ampliar la ventana de cosecha de la cereza, lo que permitiría optimizar esa logística. Además, también se podría cosechar fruta más temprano en verano y obtener mejores precios en el mercado externo”, comenta la Dra. Miyasaka.
El grupo de investigación contempla realizar actividades para empoderar a las comunidades rurales, otorgándoles herramientas de agricultura sustentable y biotecnología. Para ello el grupo potenciará los vínculos de la Universidad Mayor con la comunidad a través, por ejemplo, de la Academia de Biotecnología Agrícola, una iniciativa de la ONG Susténtate, la Escuela de Biotecnología y el CGB U. Mayor.
Junto a la Dr. Miyasaka conforman el equipo la Dra. Elena Vidal como Directora Alterna y el Dr. Alberto Martin, ambos del CGB, el Dr. Francisco Zambrano del Centro de Observación de la Tierra “Hémera”, el Dr. Manuel Ahumada del Centro de Nanotecnología Aplicada y el Dr. Humberto Prieto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Más de 100 profesionales ligados al área forestal de todo el país, principalmente abogados, ingenieros forestales e ingenieros agrónomos, se dan cita en el VI Congreso Chileno y del Cono Sur de Derecho Forestal–Ambiental, el cual se está desarrollando en la ciudad de Concepción (desde el 6 hasta el 8 de mayo). El encuentro es […]
Daniel Vieira Espinoza, productor y asesor en cerezas, analiza el escenario actual y entrega recomendaciones para enfrentar el nuevo sistema frontal que amenaza a la industria. Además, pone atención en las temperaturas una vez finalizadas las precipitaciones. Por: Camilo Bravo Sánchez Existe preocupación en los productores de cerezas de la zona centro sur de Chile. Un […]
“Academia Ingeniosas”, con el apoyo de Corfo a través del instrumento Viraliza, abrió una convocatoria para estudiantes mujeres de educación superior de la Región Metropolitana para postular a uno de los 60 cupos gratuitos disponibles y ser parte de una experiencia educativa para generar ideas y proyectos vinculados a la gestión del agua y que tengan inquietud por emprender
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Los cambios que vivimos como humanidad en las últimas décadas han sido vertiginosos, tanto por lo rápido como por lo profundo de sus transformaciones. Muchos de ellos han sido positivos, como ha sido el desarrollo de las comunicaciones, la expansión y globalización de mercados, el avance en medicina (prueba de esto es la reacción ante […]
Los cambios que vivimos como humanidad en las últimas décadas han sido vertiginosos, tanto por lo rápido como por lo profundo de sus transformaciones. Muchos de ellos han sido positivos, como ha sido el desarrollo de las comunicaciones, la expansión y globalización de mercados, el avance en medicina (prueba de esto es la reacción ante la pandemia generada por el Covid-19), el desarrollo de la genética y la incorporación de tecnología en la manera de producir, por nombrar sólo algunos de los innumerables aspectos. Sin embargo, también hemos presenciado procesos que han alterado nuestro entorno como es el cambio climático y sus efectos sobre el medio ambiente. Esto que parecía un concepto teórico acuñado por algunos científicos fue tomando fuerza hasta convertirse en una realidad del día a día que nos exige a quienes llevamos adelante cada actividad humana a hacernos parte en atenuar sus efectos y disminuir el avance.
En este proceso de transformaciones, las uvas de mesa no han estado ajenas. Desde su introducción a Chile con la llegada de los inmigrantes europeos, principalmente la colonia italiana y española al Valle de Aconcagua (“Pioneros de la vid”, Ernesto De Blasis) su expansión a otras zonas ha sido muy exitosa. En la década de los 80 se fortaleció su comercialización de la mano del creciente desarrollo de las exportaciones, principalmente al mercado americano. Es acá donde nuestros agricultores de uva de mesa debieron poner a prueba todo su ingenio para llegar con un producto lo más fresco posible a destino. El soporte técnico provino desde las universidades, giras realizadas por empresarios a California, equipo de las exportadoras, consultores privados y, por supuesto, políticas de apoyo y financiamiento para esta actividad.
En pleno 2021, los productores de uva, muchos de ellos descendientes de los primeros pioneros, más muchos otros a los que se sumaron inversionistas extranjeros y empresas fruteras transnacionales, están siendo protagonistas de los nuevos desafíos.
Las primeras uvas que se cultivaron con fines de exportación eran en su mayoría con pepa, de sabor marcado y de tamaño más bien pequeño. No era extraño enviar uvas en el rango de 15 a 17 mm. Las tendencias de consumo fueron virando a preferir uvas sin semilla, y así fue como se introdujo Flame seedless, Thompson S., Superior y Crimson S., por nombrar algunas de las que llegaron a representar las más importantes. Hace unos años se sumaron a estas características otras de colores intensos, aromas y sabores diferentes, pero por sobre todo de tamaños impensados para los primeros productores.
Es acá donde la genética hizo su principal aporte y hoy contamos con una amplia oferta de nuevas variedades que están desplazando fuertemente a las tradicionales. De las variedades con pepa solo persiste Red Globe, la cual fue clave para abrir el mercado asiático, que tantas gratificaciones dio a los productores por sus buenos resultados en producción y gran adaptación desde Copiapó por el norte y hasta la VI Región.
Sin embargo, con la irrupción de las nuevas variedades apareció el primer gran desafío y problema para los productores: no todas se adaptaban a las condiciones climáticas chilenas, no siempre cumplían con lo prometido en volumen, en ser amigables en el manejo y lograr una buena postcosecha para resistir largos trayectos. Pero además el modelo de negocio que se estableció para nuestro país no permitía que todos los productores tuviesen fácil acceso a la obtención de variedades. Este recambio venía de la mano de replantar huertos ya cultivados con uva por décadas y para tener éxito exigía utilizar patrones. Si conocer las variedades era complejo, buscar la mejor combinación de portainjerto de acuerdo al tipo de suelo lo agudizaba aún más.
Seguramente la presente temporada estaremos cerca de llegar al 50% de la oferta nacional con nuevas variedades.
El nuevo formato de plantación consideraba mayor densidad de plantas por hectárea que el original 3,5 x 3,5 m. La entrega de plantas injertadas no estuvo exenta de problemas. Si bien los portainjertos garantizaban atenuar el decaimiento producto del replante, la producción de las plantas por parte de los viveros debió hacerse cargo de enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos de madera y malos prendimientos en la zona de unión variedad / portainjerto.
En un comienzo las pérdidas por estos problemas podían alcanzar cifras cercanas al 30% y en algunos casos hasta llegar a que el productor desestimara de continuar con el huerto por las continuas reposiciones y atrasos en entrar en producción. A partir de esto hemos establecidos protocolos de plantación rigurosos sumados a la buena preparación de suelo.
Después de mucho tiempo hoy se hacen esfuerzos entre entidades públicas y privadas por sacar adelante el proyecto de sello de calidad de planta para frutales en Chile, lo que sin duda será un gran paso no sólo a la confianza en la planta comprada sino además hacia la sustentabilidad.
El costo de la planta pasó de ser un ítem de poco valor a representar un porcentaje que puede alcanzar el 35% del costo del total del proyecto.
La variabilidad climática que hemos percibido en los últimos años nos ha golpeado fuerte como industria, por varios aspectos que afectan directamente a la producción de uvas.
A. Menor disponibilidad del recurso hídrico: la gran disminución de la superficie cultivada de uvas ha sido una consecuencia de la menor disponibilidad de agua, principalmente en la zona norte. El último informe de Ciren indica que actualmente se cuenta con 45.000 hectáreas; sin embargo, creemos que esta cifra no se ajusta a la realidad ya que según lo conversado entre los asesores de Uvanova, no superarían las 40.000 hectáreas. La tecnología y aprendizaje en este aspecto de la producción han sido enormes. Hasta no hace mucho se podía llegar fácilmente a 12.000 y hasta 15.000 m3/ha; hoy con la factibilidad de utilizar riego tecnificado, medir, complementar con estrategias que disminuyen la demanda de evapotranspiración se ha podido lograr buena producción con 6.000 m3/ha.
B. Lluvias, heladas y granizos fuera de época invernal: la ocurrencia de estos fenómenos son causas de pérdidas importantes en la industria, donde no solo se puede ver afectada la calidad de la fruta sino también del huerto. La temporada recién pasada Chile dejó de exportar al menos 20 millones de cajas y se perdieron otras tantas más en destino con resultados desastrosos en ventas. Las lluvias dejaron tras de sí parrones caídos. Por estos días son esenciales las inversiones necesarias para atenuar efectos asociados a clima; el término “agricultura protegida” debe estar considerado en todo futuro proyecto de plantación. La oferta de tecnología es amplia y va desde coberturas plásticas, mallas, sistemas de control de heladas con hélices y helicópteros, por nombrar algunas. La ocurrencia de lluvias fuera de estación no solo es una condición para Chile, sino que ocurre con cada vez más frecuencia en otros países como Sudáfrica, Australia, Italia, EE.UU. Sin embargo, en este último, los productores de California ya tienen implementadas protecciones con plástico de sus huertos, sobre todo pensando que una de sus principales variedades (Autumn King) es de cosecha tardía y la probabilidad de contar con lluvias es más alta. Este es un despertar que ha sido lento muy lento en nuestro país.
C. Variedades mejor adaptadas: el aporte de la genética en esto es importante ya que ha permitido desarrollar variedades con menores requerimientos de frío que puedan producir en zonas más cálidas o que definitivamente, por efecto de cambio en las temperaturas mínimas, no cumplen con los requerimientos para lograr buenas brotaciones. En este sentido, el desarrollo de la genética también ha permitido crear portainjertos con mayor resistencia a sequía y variedades más tolerantes a ciertas enfermedades, lo cual apunta directamente a un desarrollo más sustentable y sostenible de las uvas de mesa.
En la medida que los países van fortaleciendo sus economías y hay mayor desarrollo, la gente migra desde el campo a las grandes ciudades dejando el trabajo en el campo con menor oferta laboral. Esto es algo que ha venido observándose en Chile y que la temporada recién pasada llegó a niveles dramáticos por efectos de la pandemia, que imposibilitó de trabajar a muchas personas, sobre todo mujeres. El gran aporte de los inmigrantes en labores frutícolas también se afectó por las restricciones de ingreso al país. Es acá que nuevamente surge un desafío para los productores, donde el incorporar sistemas de establecimiento de los huertos alternativos al típico parrón español, puede ofrecer una oportunidad para la falta de mano de obra. Los sistemas tipo Open Gable o formaciones lineales facilitan el trabajo, evitan el uso de pisos, bajan la accidentabilidad, mejoran rendimientos y, por sobre todo, quedó de manifiesto luego de la lluvia pasada, permiten una más rápida ventilación de los cuarteles reduciendo considerablemente la predisposición a enfermedades.
Reencantar, capacitar y profesionalizar el trabajo en el campo debe ser uno de los objetivos de los productores y empresas relacionadas al agro.
Es importante entender que las uvas en Chile cumplen un rol social muy relevante por la gran cantidad de trabajo que aportan, además de poder cultivarse en la gran mayoría de las zonas donde otras especies no prosperan con facilidad. La gran cadena de actores que participan en la producción y exportación de esta especie es muy grande, por lo que debemos cuidarla y fortalecerla. Esto pasa en primera instancia por apoyar al productor no solo abasteciéndolo de insumos, tecnología y conocimiento sino también de apoyo para poder enfrentar los cambios.
La producción de uva de mesa ya no es exclusiva de zonas mediterráneas, sino que está siendo cultivada en zona subtropicales cubriendo el abastecimiento de los mercados en prácticamente todas las épocas del año. Ya no existen las llamadas ventanas comerciales, por lo que la diferenciación en precios debe ir encaminada a un producto de calidad y condición.
Si no entendemos como industria que la única forma de mantener este negocio rentable es exportar un producto diferenciado donde además se apele a un embalaje atractivo, fácil de llevar, amigable con el medioambiente y con una cadena productiva comprometida con los conceptos que los consumidores exigen hoy en términos de sustentabilidad, será cada vez más complejo lograr un resultado positivo.
Durante estos largos años de los efectos de la pandemia, hemos visto grandes cambios y uno de ellos se relaciona con el potenciar los efectos benéficos de ciertas frutas como fortalecedoras del sistema inmune, donde el kiwi y los cítricos en general han visto favorecidos su consumo. En el caso de las uvas de mesa explotamos muy poco sus bondades para la salud humana. La mayor cantidad de contenido de antioxidantes y compuestos fenólicos se encuentran en las pepas de las bayas, las cuales normalmente no consumimos. En esto también la genética está avanzando en aumentar el contenido de estos compuestos en la piel y en la pulpa.
Dentro de los aspectos a destacar están:
• Controla la presión arterial.
• Combate el estreñimiento y tiene propiedades diuréticas.
• Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
• Aporta energía (17 gr por cada 100 gr.) en personas con bajo nivel de azúcar.
• Previene osteoporosis.
• Los antioxidantes presentes, como el resveratrol, reducen inflamación y ayudan a evitar el desarrollo de células cancerígenas.
Debemos comenzar a destacar y promover estas cualidades positivas en las uvas de mesa, que van más allá de ser un postre fresco y apetitoso. Su facilidad y versatilidad de consumo hacen de las uvas un gran producto para la mesa de los consumidores.
No podemos hablar de salud si no incorporamos también todas aquellas prácticas que tiendan a la producción con respeto el medio ambiente, buen uso de productos químicos alternando con moléculas de origen natural o biológico, maquinarias modernas que optimicen aplicaciones, pero también reduzcan el consumo de agua, manejo de suelo y fertilizaciones equilibradas, uso de monitoreos y predictores de enfermedades/plagas de forma de realizar tratamientos solo cuando sean necesarios.
Los cambios generan desafíos y los desafíos se resuelven con aprendizaje. ¡Vamos por las uvas!
Tablas: Gentileza Martín Silva
Fotografías: Camila Cruz
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Considerando solo los brotes de enfermedades de alimentos, durante el período 2005-2010 se registraron 3.066 brotes en la Región Metropolitana mientras que en la Región de Valparaíso hubo 1.220 brotes, lo que representa alrededor del 54% y 21%, respectivamente, de todos los brotes chilenos dentro de este período. Enfermedades como Salmonellaspp y Shigellaspp. representaron el […]
Un suelo fértil, con una buena calidad biológica, física y química es la base de una producción orgánica exitosa. La fertilidad se genera y sostiene a través de prácticas que promuevan la vida en el suelo del huerto, como la aplicación de compost y la siembra de cubiertas vegetales. La vida del suelo consiste de […]
Cuando hablamos de raleo en frutales, a muchos se nos viene la visión de aplicaciones de carbaryl como raleador químico. Si bien es ampliamente utilizado, en los últimos años va en retirada por la cada vez más influyente tendencia hacia la inocuidad alimentaria. En una rápida búsqueda en portales académicos se pueden encontrar cientos de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
“No es una emergencia, ni una sequía, es un cambio climático permanente que tenemos que enfrentar”. Con estas palabras en junio pasado el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, anunció la proyección hídrica para este invierno en el país y los escenarios a largo plazo. Las noticias no son buenas, ya que para este 2021 […]
“No es una emergencia, ni una sequía, es un cambio climático permanente que tenemos que enfrentar”. Con estas palabras en junio pasado el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, anunció la proyección hídrica para este invierno en el país y los escenarios a largo plazo. Las noticias no son buenas, ya que para este 2021 el déficit de lluvias se parecería bastante al 2019, que fue calificado como el “año más seco de la historia”.
La Región del Maule, si bien tiene mejores índices comparado a otras regiones del país -tiene un déficit de un 66% de lluvias, pero zonas como la Región de Valparaíso están cerca de un 75%- no está ajena a la realidad nacional. Patricio González, del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, proyecta que “las precipitaciones a la fecha, en el valle central del Maule, ascienden a solo 294,5 milímetros de agua. Lo más probable es que el año termine con unos 300,0 mm. Esta cifra estaría por debajo de los 454,4 mm del 2020 y los 329,6 mm de 2019”.
“Este fenómeno está afectando a todo el valle agrícola de Chile central. La preocupación es no solo por la falta de lluvias, importante durante los inviernos, sino que por la extensión temporal de los años deficitarios que hacen pensar en un cambio estructural del clima y que probablemente en los próximos 10 años seamos un clima semi árido cálido”, advierte.
Si bien la Dirección General de Aguas (DGA) realiza proyecciones de cara a situación hídrica y el invierno, existe un trabajo realizado por el académico de la Universidad de Chile y doctor en Ingeniería en Recursos Hídricos de la Universidad de California, James Mc Phee, en coordinación con la Federación de Juntas de Vigilancia de la Región del Maule desde el año 2018, para complementar dicho trabajo y lograr parámetros más objetivos sobre los cuáles proyectar escenarios para la temporada de riego, verano, y situaciones futuras.
Este trabajo conjunto llevó a instalar estaciones nivómetricas en 14 puntos de la región. Además, su equipo ha llevado a cabo modelos de pronóstico de caudales de deshielo para seis cuencas de la Región del Maule, cinco de las cuales no contaban con ningún tipo de pronóstico disponible de manera pública.
Mc Phee explica que la medición de la DGA se basa en “algunas cuencas específicas”, por lo que en algunos sectores y cuencas no existían datos y/o pronósticos útiles para el trabajo del día a día de las Juntas de Vigilancia, porque incluso dentro de una misma región existen cuencas que pueden ser hidrológicamente muy diferentes entre sí. “Hemos avanzado en desarrollar metodologías que son interesantes porque usan una combinación de productos y metodológicos”, explica, lo que se suma a otros modelos de simulación que permiten ver, por ejemplo, niveles de nieve y humedad en el suelo, entre otras condiciones. Hacer seguimiento a este tipo de datos a lo largo del tiempo permite comparar cifras, además.
Proyectando la próxima temporada de riego agrícola, el académico destaca la situación compleja que existió en los años 2016 y 2019, y dice que, en una primera aproximación, se podría decir “que estamos en un año más severo. ¿Qué tanto más severo? no lo vamos a saber todavía, falta un poco de invierno y lo que falta es bastante relevante, las precipitaciones en agosto pueden dar un respiro”. Y si bien dice que se podría hacer un primer pronóstico a fines de agosto, éste no estaría exento de complejidades, porque “las temperaturas han sido bastante anómalas respecto a la historia” y estos cambios conllevan un “comportamiento hidrológico difícil de predecir”.
El asesor legal y miembro del directorio de la Federación de Juntas de Vigilancia de la Región del Maule, Leonardo Mazzei, hace algunos días plasmó en el Diario Talca la evaluación que se tiene respecto a la disponibilidad del recurso hídrico en las últimas temporadas de riego. El diagnóstico es claro: “El cambio climático es un fenómeno que ya está instalado y llegó para quedarse”, afirmó en la misma línea de las observaciones del MOP, recalcando que quienes siempre han vivido en el Maule se han dado cuenta que los inviernos no son lo mismo que hace 20 o 30 años.
“Los inviernos son cada vez más cortos, lo cual hace que exista una falta importante de precipitaciones. La temporada 2019-2020 hubo prácticamente un 50% menos de lluvias en un año normal, lo que evidentemente afectó en la cantidad de nieve necesaria para hacer uso del recurso hídrico durante la temporada de riego”, dijo. Por ello, proyectando la temporada que se viene además de primavera y verano, Mazzei reconoció que como Federación observan “la próxima temporada de riego con preocupación”.
González, del CITRA de la U. Talca, proyecta que pluviométricamente agosto no será muy distinto que julio y la nieve disponible no superará el 20% en promedio, por lo que realiza un llamado de cara a la próxima temporada de riego. A su juicio, se debe “pensar muy bien cuántas hectáreas sembrar y si los embalses, a los cuales están adscritos los agricultores, podrán suplir las demandas de un verano cálido y extenso, como el que se aproxima. Se esperan olas de calor de 37 y 38° C lo que incidirá en elevar las tasas de evaporación desde los cultivos”. Por ello, agrega, “el llamado es a cuidar y planificar bien la temporada, sobre todo en cultivos que requieren una mayor disponibilidad de agua como es el arroz, maíz, trigo (…) El cuidado del recurso agua se torna fundamental no solo para evitar el estrés térmico, sino que también para lograr regar durante la temporada veraniega”.
Teniendo como antecedente la compleja situación país y la sequía que lleva más de una década presente en Chile, James Mc Phee comenta que con su equipo llevarán adelante un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) “que busca escalar la metodología que hemos aplicado en el Maule para aplicarla en otras regiones de Chile central”, lo que sería replicable entre zonas como Copiapó y Coquimbo hasta Ñuble o Biobío, por el sur.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La empresa estatal está buscando alcanzar consensos básicos para la ampliación: aprovechar las aguas abrigadas, infraestructura para cruceros, integración puerto ciudad para acceder al borde costero y explorar aportes en ejes icónicos de la ciudad.
INDAP se convertiría en la primera institución del Ministerio de Agricultura en obtener la certificación y en la cuarta de gobierno, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría del Interior y la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
Las nanopartículas de plata son uno de los nanomateriales más usados: poseen propiedades bactericidas que las hacen muy útiles en la fabricación de muchos productos de consumo, desde textiles hasta material quirúrgico y suplementos alimentarios. Pero en la escala nanométrica las pruebas toxicológicas habituales pueden no ser suficientes. Ahora se ha comprobado que las algas pueden actuar como biosensores para […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Como una forma de adelantarse a las condiciones climáticas que existirán en los próximos años, investigadores de INIA Quilamapu establecieron una Cámara de Simulación Climática o Fitotrón, estructura de 270 metros cuadrados, equipada con tecnología de última generación, capaz de traer al presente climas extremos del futuro, modelados con inteligencia artificial. En esta cámara, distintas […]
Como una forma de adelantarse a las condiciones climáticas que existirán en los próximos años, investigadores de INIA Quilamapu establecieron una Cámara de Simulación Climática o Fitotrón, estructura de 270 metros cuadrados, equipada con tecnología de última generación, capaz de traer al presente climas extremos del futuro, modelados con inteligencia artificial. En esta cámara, distintas especies frutales, de cultivos y suelos son sometidas a cambios térmicos severos, para medir sus comportamientos fisiológicos y evaluar sus desarrollos y rendimientos ante condiciones severas.
La cámara climática, está compuesta de dos naves centrales y una cámara de frío, donde se replican periodos de heladas, sequías, inundaciones, altas temperaturas, entre otras variantes, todas ellas asociadas al cambio climático imperante.
“La idea es proyectar cuáles son los cultivos o especies idóneas que deben establecerse en las distintas zonas geográficas de la región de Ñuble, bajo condiciones más extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Así se podrá responder, por ejemplo, a la pregunta de qué especies frutales plantar o qué cultivos establecer en los distintos puntos de la región”, sostuvo Marcelino Claret, investigador a cargo del proyecto.
El profesional de INIA Quilamapu agregó que “en la cámara se investiga la alimentación futura en el escenario de cambio climático”. A modo de ejemplo, señaló que en la actualidad evalúan la resistencia a sequía y frío en distintas variedades de papas, y el comportamiento de 40 líneas genéticas para producir arroz con riego, con la finalidad de alcanzar “un enorme ahorro de agua en tiempos de mega sequía”.
La única Cámara de Simulación Climática del país, fue visita por el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, acompañado por el seremi de la cartera y el Director Regional de INIA Quilamapu.
Tras un intenso recorrido y experimentar, en solo minutos, condiciones de calor, humedad, niebla, y una temperatura de menos 18 grados Celcius, el Subsecretario de Agricultura felicitó el trabajo realizado, enfatizando que “con este proyecto estamos haciendo historia para el futuro del campo chileno. Esto es lo que denominamos Agricultura 4.0, ya que necesitamos mirar al futuro, sobre todo porque el cambio climático ya es una realidad. Esta primera cámara de simulación climática del país nos llena de esperanza, porque gracias a su tecnología vamos a poder saber qué va a pasar con los cultivos y suelos de toda la región en 20 años más”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina, señaló que gracias a este trabajo “los productores del futuro van a poder tener las mejores alternativas, dependiendo de la ubicación de sus predios y de las distintas variedades que ellos puedan cultivar”.
En ese mismo sentido, el Director Regional de INIA, Rodrigo Avilés, puntualizó que “este proyecto está enmarcado en una de las tres áreas de trabajo de nuestro centro, que es la agricultura digital o 4.0. Significa aplicar todas las tecnologías en el desarrollo de los cultivos y así poder entregar información a los agricultores sobre las mejores áreas donde se puedan desarrollar algunas especies y variedades, proyectándose a las condiciones climáticas extremas del futuro”.
En tanto, el Intendente Regional, Cristóbal Jardúa, indicó mediante un mensaje que “como Gobierno Regional estamos trabajando fuertemente, mano a mano, con diversas instituciones que nos puedan permitir desarrollar proyectos de innovación como éste, que potencien e impulsen el desarrollo de la agricultura de nuestra región de Ñuble, que precisamente se caracteriza por ser una zona netamente agrícola. Este proyecto de INIA, permitirá a los agricultores, preparar sus cultivos para obtener los mejores resultados, adelantándose a las condiciones climáticas, sin duda son innovaciones tecnológicas que hacen que tengamos una agricultura mucho más eficiente. Vamos a seguir impulsando y potenciando el desarrollo regional agrario de Ñuble, y avanzar en el camino de ser una potencia de la agricultura nacional”.
La primera Cámara de Simulación Climática de Chile forma parte de la ejecución del proyecto “Zonificación térmica y cámara climática para la región de Ñuble”, que por un periodo de 26 meses, financia el Gobierno Regional de Ñuble.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El ministro Valenzuela detalló que este paquete de medidas contempla la entrega de 5.000 subsidios de hasta $1 millón y 6.100 subsidios de hasta $3 millones, lo que totalizan nuevos recursos por $23 mil millones. Estos recursos se suman a la repartición de alimentación animal para la supervivencia y un fondo especial para la reconstrucción de la infraestructura de riego para ir en apoyo de los agricultores y agricultoras afectados.
En una reunión que se efectuó en el Palacio de La Moneda, el gremio fue tajante a la hora de destacar la importancia del sector agrícola y agradeció la implementación del Systems Approach, esto, en beneficio de la exportación de uva de mesa hacia Estados Unidos.
Durante esta semana han estado circulando videos en las principales redes sociales de ese país contando sobre la calidad y versatilidad de nuestro destilado y enseñando preparaciones de coctelería, con miras a incentivar su consumo y las exportaciones en este competitivo mercado.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El nuevo escenario climático afecta a manzanos y cerezos, dos especies frutales adaptadas a clima templado y de gran importancia en la fruticultura chilena. Inviernos más cálidos a los habituales, eventos meteorológicos extremos en floración y alta temperatura durante el crecimiento del fruto, tienen un gran impacto en la producción, calidad y condición de la […]
LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA FRUTAL CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA [email protected]
LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA FRUTAL CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA [email protected]
El nuevo escenario climático afecta a manzanos y cerezos, dos especies frutales adaptadas a clima templado y de gran importancia en la fruticultura chilena. Inviernos más cálidos a los habituales, eventos meteorológicos extremos en floración y alta temperatura durante el crecimiento del fruto, tienen un gran impacto en la producción, calidad y condición de la fruta. Para enfrentarlos se requiere un monitoreo preciso de las condiciones meteorológicas y del comportamiento del frutal. Asimismo, manejos orientados a mejorar el desempeño de la planta o a modificar el microambiente pueden mitigar estas condiciones desfavorables. Decisiones productivas en el largo plazo conducirán a cambios en la distribución geográfica de cultivares y especies.
La falta de frío en invierno afecta la formación de las yemas y altera la fenología. Es reconocida la relación entre la cantidad de frío percibido en invierno y el calor acumulado por la yema para brotar y florecer. Es así que después de inviernos con poco frío, o en el requerimiento según especie y cultivar, será necesaria una mayor acumulación térmica para alcanzar floración, con lo que ésta ocurre más tarde y es más extensa. El diferente requerimiento de frío entre cultivares y tipo de yema agudiza la diacronía entre cultivares o entre crecimiento vegetativo y floral en el mismo árbol, después de inviernos cálidos. Ello provocará un limitado abastecimiento de flores y frutos recién cuajados, que puede causar su caída prematura.
Otra consecuencia de un limitado frío en invierno es una reducción en la calidad de las flores, sobre todo en su impacto en el período efectivo de polinización. Flores que han superado un invierno cálido, con una reducción de sus reservas nutricionales, tendrán óvulos con menor longevidad que las flores de temporadas con alta acumulación de frío en invierno. De esta manera, luego de inviernos de poco frío se reduce la cuaja potencial del huerto.
La plantación de nuevos cultivares en nuevas zonas de producción y frente a la actual realidad climática, requiere de un monitoreo confiable de las variables meteorológicas y el replanteo del método de estimación de frío consultado. Así también, cualquier manejo con el objetivo de modificar la fisiología del árbol en el proceso de receso debería ser ponderado de acuerdo a las condiciones ambientales predominantes, además del estado de la planta.
En floración, el predominio de temperatura (T) muy baja o alta puede afectar negativamente los procesos de polinización y fertilización de las flores. Por un lado, T sobre 15 °C será favorable para el vuelo de abejas, la germinación del polen y para un rápido avance del tubo polínico hacia el óvulo. Por otro lado, T muy alta y baja humedad relativa (HR), reducirán la receptibilidad del estigma y la viabilidad del óvulo. Por lo anterior, una floración tardía, conllevará un ambiente más cálido en una temporada con predominio de alta T, como ocurrió en octubre de 2016 y 2020 (Cuadro 1), puede tener un efecto negativo en la cuaja.
Luego, en el verano, días de intensa radiación solar (RS), con alta T y baja HR, condiciones propias de esta estación en la zona central de Chile, tienen fuerte impacto en la producción de fruta. La T del aire regula la fotosíntesis y respiración. Días con T excesivamente alta en verano pueden reducir la fotosíntesis y priorizar carbohidratos en la mantención de los sistemas defensivos de la planta. Por otro lado, noches de alta temperatura promueven la actividad oxigenasa de la rubisco, inversa a la fijación de CO2, proceso conocido como respiración.
Los sistemas defensivos de la planta están constituidos por compuestos que en condiciones de estrés ambiental se estimula su síntesis. Estos corresponden a pigmentos y otros compuestos fenólicos, que actúan como filtro de RS nociva, tal como del rango UV; compuestos antioxidantes, asociados a la neutralización de las especies reactivas de oxígeno (conocidas como ROS por su sigla en inglés), que desestabilizan la integridad de componentes celulares; y enzimas de golpe térmico (conocidas como HSP por su sigla en inglés), que mantienen la estabilidad de las estructuras proteicas frente a su eventual desnaturalización por estrés térmico. Sin embargo, la exposición prolongada a condiciones extremas puede llegar a colapsar estos sistemas defensivos e inducir alteraciones en la piel del fruto, teniendo en el daño por sol expresión más extrema.
El papel del ambiente en el verano sobre la maduración de la manzana está en discusión, pero estaría determinada tempranamente, en los primeros días de crecimiento del fruto, durante la etapa de división celular. Esta etapa es altamente sensible a la T ambiental, y un ambiente cálido reducirá la extensión del período de crecimiento de la manzana.
El Centro de Pomáceas cuenta con un modelo que estima el inicio de cosecha de acuerdo a las condiciones térmicas postflor (Figura 1). Según este indicador, esta temporada se estima la cosecha de Galas a los 115 días después de plena flor en la localidad de Quebrada de Agua (San Clemente). Además, alta T en división celular favorecería un mayor número de células y con ello un mayor tamaño potencial a cosecha. Sin embargo, una temperatura muy alta conduciría a un rápido avance de los índices de madurez de la manzana, una vez iniciada su maduración. Por otro lado, una primavera fría promovería una maduración paulatina, con alto potencial de guarda, pero comprometería el tamaño de la manzana a la cosecha.
En cerezos, el número de células viene determinado desde antes de floración, y no es afectado por las condiciones ambientales en la primera fase de crecimiento del fruto En cambio, en la etapa III, post endurecimiento del carozo, la temperatura tiene fuerte impacto en el avance de la maduración. Alta temperatura en precosecha, acelera la maduración de la cereza y reduce el desarrollo de color. Dicho ambiente nocivo puede cuantificarse mediante el déficit de presión de vapor o el índice de estrés. Este último relaciona T y HR, de modo que alta temperatura y baja HR genera mayor estrés atmosférico. Tal situación se observó en algunas localidades en la temporada 2019/20 tras días de alto estrés en noviembre (Cuadro 2).
El estrés ambiental promueve el cierre estomático, con lo que se limita la fotosíntesis y se derivan carbohidratos a la mantención de los sistemas defensivos, limitando el tamaño y color de los frutos en pleno crecimiento. Esta situación se agrava en condiciones de estrés hídrico. Además, una alta cuantificación de estrés ambiental tendrá un efecto negativo en la concentración de nutrientes a cosecha, lo que puede conducir a una reducción del potencial de almacenaje.
La combinación de alta T, baja HR en días de intensa RS puede inducir daño por sol en la fruta, un problema importante en manzanas de cosecha tardía, por su continuada exposición a estas condiciones durante todo el verano. El fruto, a medida que crece va reduciendo su relación superficie/volumen, de manera que no es capaz de disipar la energía incidente y se produce el daño. Sin embargo, diversas prácticas han sido incorporadas en los huertos chilenos, cada vez mejor manejados, que han permitido reducir la incidencia de daño por sol. Entre ellas, destacan:
• Elección de cultivares menos sensibles. Nuevo material de alta coloración y corto período de crecimiento.
• Evitar hileras orientadas N-S o NE-SO, con excesiva exposición del lado poniente, con alta exposición a RS en momentos del día con mayor temperatura.
• Manejar sistemas de conducción de copa fija. Ello permite reducir el daño por sol en frutos que se exponen repentinamente a la RS por el movimiento de ramas.
• Evitar carga frutal excesiva y débil desarrollo foliar del árbol. Con ello, hay menos carbohidratos para los sistemas defensivos de la planta.
• Mantener el árbol en un adecuado estado hídrico. Se ha demostrado mayor daño en árboles con déficit de riego.
• Cuidar la sanidad del huerto. Cualquier estrés biótico (plagas, enfermedades, malezas) competirá por asimilados de la fotosíntesis.
En zonas con predominio de altas temperaturas será conveniente considerar la implementación de tecnologías de reducción de estrés, sobre todo en cultivares sensibles y de alta rentabilidad. El uso de malla sombra, enfriamiento evaporativo con riego elevado y aplicación foliar de protectores solares son los métodos más utilizados para el control de daño por sol. Sin embargo, su uso se ha extendido con el objetivo de reducir estrés ambiental y con ello mejorar el desempeño productivo del frutal.
El sistema de control por enfriamiento evaporativo se logra con la aspersión de agua sobre la copa de los árboles en intervalos mientras hay alta temperatura durante el día. El agua asperjada refrigera hojas y frutos al extraer energía circundante en su evaporación, así controla en forma efectiva el daño por sol en las manzanas, a la vez que incrementa su color rojo y tamaño. Pero hay aspectos que complejizan su uso, como la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad; el suministro eléctrico no puede fallar mientras opera el sistema; y aumenta la presión de enfermedades y malezas. Sistemas con aspersores de bajo caudal y breves intervalos de operación, pueden reducir el consumo de agua.
El uso de malla sombra, en cambio, es un sistema de control pasivo. La malla reduce la RS incidente y con ello se moderan las temperaturas máximas y mínimas diarias; además, puede reducir la ventilación con lo que aumenta la HR. En este sistema, es importante la correcta elección del material, color y porcentaje de trama de la malla a implementar, así como su disposición en el huerto. A mayor porcentaje de trama y opacidad, más control del daño por sol pero menor desarrollo de color rojo en la fruta, que es su principal desventaja. Si la sombra es excesiva y dispuesta tempranamente, puede causar abscisión de frutitos o afectar el retorno floral.
El sombreado puede compensarse con el uso de reflectantes de suelo. Por lo anterior, las recomendaciones indican el uso de malla monofilamento, con leve trama (15-25%) y de tonos blancos, de modo de maximizar la radiación difusa bajo la malla. Así, es posible extender su uso durante la temporada.
Es una tecnología que ofrece otras ventajas, como mantener el potencial hídrico de la planta, con lo que es posible reducir el aporte de riego (20-30%), aumentar la fotosíntesis y el tamaño de la fruta. La propiedad de fotoselectividad de las mallas ofrece un gran potencial en la producción agrícola. Es así que se ha aprovechado el efecto positivo de la transmisión lumínica de la región azul del espectro sobre la apertura estomática, para incluir esta característica en mallas usadas en el control de daño por sol en manzanos.
De este modo, el uso de mallas se ha consolidado en los huertos chilenos, con sus variaciones y potenciales aplicaciones. Tal es el caso de mallas sombra en postcosecha o en receso de cerezos o mallas que cubren la planta en todo su contorno, que reducen el vigor por un efecto mecánico.
El uso de bloqueadores solares asperjados al follaje se ha transformado en una herramienta comúnmente utilizada para reducir el estrés de la planta, más que para controlar el daño por sol del fruto. El primer producto desarrollado comercialmente como tal, fue Surround®. Se basó en la utilización de caolina, un alumino silicato mineral (Al4Si4O10(OH)8), de grano fino, blanco, plano, no poroso, no hidratable, poco abrasivo, que fácilmente se dispersa con agua y es inerte en un amplio rango de pH. Esta tecnología se desarrolló para contrarrestar el uso de pesticidas en la agricultura tras un mandato del Congreso de EE.UU. al USDA-ARS. En el follaje se forma una película de partículas que filtra parte de la RS incidente sobre hojas y frutos. Con ello, puede llegar alcanzar una reducción de la T foliar entre 3 y 5 °C, con la cobertura lograda con dos o tres aplicaciones.
La correcta cobertura de caolina aumenta la fotosíntesis del árbol y la eficiencia en el uso del agua. El principal inconveniente era su remoción durante el procesamiento de la fruta, lo que no sucede cuando su objetivo es el follaje. Además, los productos de última generación son más refinados y de fácil lavado.
Una desventaja es que suele aumentar la población de ácaros en la hoja. Sin embargo, su uso en conjunto con algún complejo bioestimulante es una práctica muy utilizada para la reducción de estrés en la postcosecha de cerezos. Es el momento en que existe mayor riesgo de formación de frutos con doble pistilo, en los primordios florales en la yema, por T del aire sobre 30 °C. Además, se mantiene la actividad fotosintética, con la que se promueve mayor acumulación de reservas.
El alto estrés esperado en los veranos en la zona centro de Chile limitan el desarrollo de color rojo, por las altas temperaturas, tanto máximas y mínimas diarias. Con ello, hay que cuidar el momento de cosecha, para no sacrificar potencial de postcosecha de la manzana, por desfase entre madurez fisiológica y de consumo, al esperar mayor color de cubrimiento.
El impacto del nuevo escenario climático sobre la producción no debe entenderse como una serie de efectos puntuales, sino que interrelacionados a través del ciclo del frutal. Así podrán ser más efectivas las tecnologías disponibles para su mitigación.
Agradecemos el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Proyecto: Indicadores nutricionales y agroclimáticos para la producción de cerezas de alta calidad bajo cubiertas plásticas: una estrategia de adaptación microclimática (PYT2019-0352).
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Una información correcta y oportuna es esencial para una adecuada toma de decisiones agronómicas para una producción eficiente y sustentable. La base del proceso de transformar datos a información parte de un adecuado muestreo en terreno, ya sea de manera manual (muestreo para análisis de suelo o tejidos) o bien con la ayuda de sensores […]
La temporada de cosecha de los últimos años ha sido distinta por las circunstancias que la enmarcan. Hasta el año pasado, y durante dos años, la pandemia generó condiciones especiales para realizar esta labor, teniendo que adaptarnos a las medidas sanitarias y restrictivas impuestas por la autoridad. Si bien la reapertura cambió una vez más […]
Biomarcadores para estimar el riesgo de aparición de desórdenes fisiológicos en la postcosecha de manzanas. La incidencia de desórdenes fisiológicos durante la postcosecha es muy variable e impredecible, ya sea por las condiciones climáticas en donde se desarrollan los frutos, como por manejos de postcosecha. Los bio-marcadores podrían ser una herramienta muy útil para la […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago