Premium desde el huerto hasta la mesa
Efecto de la aplicación exógena de ácido abscísico y metil jasmonato en la calidad de los frutos en cosecha y poscosecha.
Cargando...
El año pasado fui a los Países Bajos en el marco de un proyecto Horizonte que FIA tenía con la Unión Europea. Específicamente fui a la Universidad de Wageningen a conocer cuáles eran sus lineamientos estratégicos en términos de agricultura y fomento de la innovación. Mi intención explícita era comprender cómo, en tan poca superficie […]
JEFA UNIDAD DE DESARROLLO ESTRATÉGICO – FIA, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE NUFFIELD INTERNATIONAL FARMING SCHOLARS-CHIL
El año pasado fui a los Países Bajos en el marco de un proyecto Horizonte que FIA tenía con la Unión Europea. Específicamente fui a la Universidad de Wageningen a conocer cuáles eran sus lineamientos estratégicos en términos de agricultura y fomento de la innovación.
Mi intención explícita era comprender cómo, en tan poca superficie de terreno, los Países Bajos habían logrado conseguir tanta productividad. En específico quería saber cuál había sido el rol de la innovación en todo este proceso y cuáles eran los aprendizajes que me podía entregar la universidad más importante del mundo en términos de agricultura y alimentación.
En la visita a Wageningen me reuní con profesionales de distintos departamentos de la universidad, quienes me compartieron el detalle de sus vanguardistas líneas de investigación. Pero lo cierto es que recuerdo especialmente la conversación que tuve con el equipo del programa de investigación “Hacia una sociedad circular y climáticamente positiva”, que asesora en temas estratégicos a la ministra de Agricultura de los Países Bajos.
Este programa, que busca desarrollar nuevos sistemas de producción de productos alimenticios y no alimenticios, no sólo se orienta a que sean circulares y climáticamente neutrales, sino también a que tengan efectos favorables en el clima.
El sustento que hay detrás de este programa es reconocer que la mayoría de las materias primas utilizadas en nuestra sociedad se aplican en productos desechables. Entonces, debido a que existe un amplio consenso de que este sistema lineal ya no es sostenible, se necesita una transición hacia el uso circular de agua, nutrientes y carbono, en combinación con una pérdida mínima de recursos naturales. Solo entonces, plantea el equipo de investigadores, se recuperará nuestro clima y seremos capaces de seguir alimentando a la población mundial en constante crecimiento.
Para llevar a cabo lo anterior, el programa trabaja en tres líneas de investigación aplicada. En la primera de ellas (Gestión de las transiciones), se desarrollan instrumentos que facilitan la transición hacia una sociedad circular y climáticamente positiva. La segunda línea de investigación (Sistemas de producción primaria) se sustenta en el hecho de que la nueva sociedad circular y climáticamente positiva, exige nuevos sistemas de producción primaria. Finalmente, la tercera línea de trabajo (Materia prima de biomasa) comprende que la nueva economía de base biológica no deja lugar para los productos de origen fósil.
La meta de este programa es que la Universidad de Wageningen, en su rol de asesora del Ministerio de Agricultura de los Países Bajos, contribuya significativamente a lograr una sociedad circular y climáticamente positiva para el año 2030.
Escuchar lo desafiante que son las metas del programa “Hacia una sociedad circular y climáticamente positiva”, me dejó un tanto desconcertada porque lo que estaba buscando eran otras respuestas. A mí me interesaba conocer cómo los Países Bajos habían armado su sistema de innovación y cómo éste los había llevado a convertirse en una nación que, pese a su pequeña superficie, produce una enorme cantidad de productos alimenticios y no alimenticios.
Si bien los investigadores a cargo del programa reconocieron que la innovación es un elemento importante en cualquier estrategia de desarrollo económico, también me indicaron que más importante que la innovación, es la pregunta inicial que hay que hacerse y que, finalmente, es la que guía las decisiones estratégicas.
Cuando les pedí que me explicaran un poco más a qué se referían con esto de la “pregunta inicial”, me comentaron un hecho puntual. Resulta que la ministra de Agricultura de ese país es hija de productores lecheros y toda su vida ha estado vinculada a ese rubro. Entonces, en primera persona, conoce cómo el cambio climático ha afectado a los sistemas productivos de su país y cómo estos se han visto tensionados a seguir produciendo, a pesar de las difíciles condiciones, sin perder rentabilidad.
En este contexto de complejidad creciente, el equipo de investigadores del programa me comentó que la ciencia, tecnología e innovación han estado, desde siempre, al servicio de la agricultura para, cada vez más, alcanzar mejoras significativas en la producción. La palabra exacta que utilizaron fue: optimización. Gracias al desarrollo de todo este conocimiento es que el país pudo convertirse en referente mundial en varios rubros. Sin embargo, hoy, de cara a los efectos que el cambio climático está teniendo en su agricultura, empezó a instalarse fuerte la pregunta sobre el sentido de mantener la capacidad de producción a costa de tener que hacer cada vez más y más esfuerzos técnicos y financieros.
Entonces este grupo de investigadores, con una mirada más retrospectiva sobre la agricultura en su país y conociendo, en parte, el estado del agro en Chile, me dijeron algo que me sorprendió: “ustedes aún están a tiempo de decidir qué camino seguir, porque a diferencia de nosotros, aún no han llegado al final”.
En otras palabras, lo que me quería decir el equipo de investigadores tiene relación con el hecho de que, si como país queremos hacer intensiva nuestra agricultura, lo podemos hacer, pero pensando en qué va a pasar con ella en veinte años más.
Escucharlos decir esto me hizo constatar la urgencia de imaginar futuro y hacernos la pregunta de cuál es la agricultura que queremos para nuestro país.
Cuando fue mi turno de hablar les conté lo que estábamos haciendo en Chile y, en particular, en FIA. Les hablé del profundo proceso de transformación de nuestra Fundación, de la necesidad de avanzar a paso firme en la construcción de un ideario común de agricultura chilena y, más específicamente, de la urgencia de co-diseñar y cofinanciar la ejecución de aquellas acciones que efectivamente nos permitan alcanzar un objetivo mayor y común.
Lograr esto, por cierto, supone llevar a cabo una serie de acciones. La primera de ellas tiene que ver con poder imaginar, de manera colectiva, el futuro de nuestra agricultura. Para esto es clave alfabetizarnos en futuro.
Como plantea la UNESCO, usamos el futuro todos los días. Predecimos, tememos y esperamos. La anticipación es una fuerza poderosa que da forma a lo que vemos y hacemos, pero no pensamos muy a menudo en por qué o cómo usamos el futuro. La alfabetización en futuro es una capacidad que ofrece información sobre las razones y los métodos que los humanos despliegan cuando anticipan.
Ser “alfabetizados en futuro” les permite a las personas, juntas, apreciar el mundo más plenamente, usar el futuro para innovar en el presente. Cuando sólo usamos el pasado para darle sentido al futuro o sólo pensamos en el futuro como un tiempo/lugar para colonizar siendo inteligentes al imponer las ideas de hoy en el mañana, es más difícil percibir y dar sentido a las novedades. Expandir por qué y cómo usamos el futuro nos brinda más opciones al expandir lo que podemos ver y lo que podríamos hacer.
FIA, reconociendo el valor que para nuestra agricultura tiene imaginar futuro, desarrolló el año 2019, junto a CNID (Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo), una metodología de alfabetización en futuro basada en lo propuesto por UNESCO.
Si bien esta metodología es un aporte, porque nos obliga a salir de la coyuntura, de actuar sólo en lo inmediato, presenta desafíos operativos que son necesarios de abordar, ya que son claves para avanzar y concretar, en el presente, el futuro que imaginamos.
En el caso de los Países Bajos, ellos ya están trabajando para alcanzar la meta de convertir su agricultura en 100% circular. Para esto, reconocieron que avanzar hacia lo circular (su futuro imaginado), implica una transición sobre la que hoy se debe trabajar.
En el caso de Chile, tenemos buenas noticias. Con la creación del nuevo MinCiencia, no sólo podremos avanzar en un entendimiento común respecto de que la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación son agentes transformadores claves para alcanzar un desarrollo integral y sostenible, sino también en que éstas contribuyen a trazar un camino propio para mejorar la calidad de vida de las personas y desarrollar los territorios.
Para trazar este camino, la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, reconoce el valor de imaginar futuro como el segundo de sus cuatro ejes. Entonces, ahora todo está en nuestras manos. Lo está, porque tal como lo plantean los investigadores del programa “Hacia una sociedad circular y climáticamente positiva”, de la Universidad de Wageningen, aún estamos a tiempo de decidir qué camino seguir. Camino que, por cierto, deberíamos trazar sólo una vez que imaginemos la agricultura del futuro que queremos para nuestro país.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Efecto de la aplicación exógena de ácido abscísico y metil jasmonato en la calidad de los frutos en cosecha y poscosecha.
“Como Frutas de Chile no hemos parado en ningún momento de buscar instancias que nos permitan hallar una solución para poder implementar el Systems Approach o sistema sin fumigación para enviar nuestras uvas frescas a Estados Unidos", dijo el presidente de Frutas de Chile.
Frente al actual escenario el Instituto de Investigación Agropecuaria, busca transferir conocimientos a productores y técnicos, sobre el uso y ventajas de distintas tecnologías de protección para huertos de arándano, que permitan asegurar el mayor rendimiento tanto de fruta embalada como en fresco, además de un mayor potencial de almacenamiento (transporte). La Directora Regional de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Muchas veces se escuchan críticas a los “superalimentos” que dicen que es un concepto creado por el marketing y que carece de respaldo científico. Pero en los últimos años se ha acumulado evidencia científica suficiente para considerar a las ciruelas deshidratadas como el mejor alimento para el tratamiento de la osteoporosis, pandemia que afecta a personas […]
Muchas veces se escuchan críticas a los “superalimentos” que dicen que es un concepto creado por el marketing y que carece de respaldo científico. Pero en los últimos años se ha acumulado evidencia científica suficiente para considerar a las ciruelas deshidratadas como el mejor alimento para el tratamiento de la osteoporosis, pandemia que afecta a personas mayores, especialmente a las mujeres.
“Al revés de lo que se menciona, a este producto es muy posible que le falte marketing para dar a conocer sus grandes beneficios”, dice el director ejecutivo de Chile Prunes, Andrés Rodríguez. Respecto a sus ventajas nutricionales, añade que “estamos frente a un producto espectacular con alto nivel de antioxidantes, alto en fibras y que combate a la osteoporosis, es más, que regenera la densidad ósea ya perdida”.
Las ciruelas deshidratadas han demostrado ser, además, una excelente alternativa alimenticia: proporcionan cantidades importantes de fibra, potasio, vitamina K, boro y diversos compuestos antioxidantes.
En cuanto a su valor calórico, las ciruelas nos aportan 240 calorías por cada 100 gramos, siendo que la ración diaria recomendada es de 50 gramos. A diferencia de lo que muchos pensarían, este alimento no tiene azúcar añadida.
Respaldo científico
Estudios en PennState (Pennsilvania) de Mary Jane De Souza, PhD, con mujeres posmenopáusicas con baja masa ósea, revelan que una dieta con ciruelas secas, les ayudan en la densidad, geometría y fuerza ósea. Lo que se produce son “aumentos en los marcadores de la formación ósea y la disminución de los marcadores de la descomposición ósea; las ciruelas secas pueden interactuar con las moléculas de señalización en la vía de recambio óseo que dan como resultado una mayor formación ósea y una menor descomposición”, indica su informe.
Tom Wallace, del Departamento de Nutrición y Estudios de Alimentos de la U. George Mason en Virginia (EE.UU.), ha estudiado el ensayo clínico sobre la acción de algunos alimentos en la osteoporosis y la osteopenia (reducción de la masa ósea). De numerosos estudios en mujeres menopáusicas, con o sin osteopenia, se desprende que la ingesta de 1 porción (50 gr) o 2 porciones (100 gr, o 8-12 frutos) por día de ciruelas secas, durante un período de entre 3 meses y 1 año, ha mejorado significativamente la densidad mineral ósea.
La Dra. Nancy Turner, científica investigadora del Texas A&M AgriLife Research en College Station, ha estudiado diferentes intervenciones para proteger contra la pérdida ósea inducida por radiación. Su investigación “Dried Plum Protects from Bone Loss Caused by Iodizing Radiation,” – La Ciruela Seca Protege Contra la Pérdida Ósea Causada por Radiación Ionizante –, ha sido recientemente publicada en Scientific Reports.
Otras instituciones involucradas en el estudio fueron el Laboratorio Óseo y de Señales del NASA’s Ames Research Center, el departamento de Oncología Radiación de la Universidad de California-Irvine y la división de endocrinología de la Universidad de California-San Francisco.
El estudio mostró que consumir ciruelas secas puede proteger contra la radiación ionizante que aumenta el daño por oxidación en tejido óseo y tiene como consecuencia un desequilibrio en la reestructuración de los huesos.
El mercado de ciruela deshidratada
Nuestro país es el principal exportador de ciruela deshidratada en el mundo. Durante 2017 los envíos, que alcanzaron 76.515 toneladas, equivalentes a US$ 175 millones, llegaron a 80 países. Estas cifras representan un incremento de 9,1% en relación con las 70.105 toneladas que se registraron en 2016.
Esta tendencia en las exportaciones, también se ve reflejada en un creciente consumo interno que obedece a las tendencias por el consumo de productos saludables. No solo se ve un aumento en las categorías de frutos secos y deshidratados en general, sino que en ciruelas deshidratadas se observan distintas presentaciones y empaques, incluso como snack para que los niños lleven al colegio, modalidades de uso que no se veían años atrás.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Un análisis para entender la dimensión de la actual crisis vitivinícola.
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) junto a 27 canales de regadío y las Juntas de Vigilancia de la Región Metropolitana, dirigentes gremiales; algunos parlamentarios y varios alcaldes de Región Metropolitana se reunieron para conversar sobre las implicancias de la reforma al Código de Aguas. El presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, explicó “todos estamos […]
Es imposible que evitemos la ocurrencia de los desastres, que en muchos casos surgen como consecuencia del cambio climático, pero sí podemos minimizar los daños que causan. En este sentido, la concientización y la compresión del riesgo silvoagropecuario son fundamentales,
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Un estudio internacional ha comparado el genoma de dos caballos primitivos con el de los caballos domésticos actuales y el del caballo salvaje mongol. Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado un conjunto de 125 […]
Un estudio internacional ha comparado el genoma de dos caballos primitivos con el de los caballos domésticos actuales y el del caballo salvaje mongol.
Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado un conjunto de 125 genes potencialmente relacionados con el proceso de domesticación del caballo.
Este trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha comparado los genomas de dos caballos primitivos fósiles encontrados en Taymyr (Rusia), con el del caballo doméstico moderno y el del caballo salvaje mongol, también conocido como caballo de Przewalski.
“Esta investigación demuestra que los genomas primitivos son una herramienta muy útil para reconstruir los complejos cambios genéticos, que convirtieron a los animales salvajes en sus formas domesticadas, algo difícil de estudiar ya que los caballos salvajes se encuentran casi extinguidos. Además, nuestros resultados nos permiten ver el contexto poblacional en el que tuvo lugar la domesticación”, explica el investigador Tomás Marques, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y del Centro Nacional de Análisis Genómico.
Entre los 125 genes identificados los investigadores han hallado un conjunto que estaría implicado en el desarrollo de los músculos, las extremidades, las articulaciones y el sistema cardiovascular, lo que, según los investigadores, supondría la adaptación fisiológica del caballo a las sociedades humanas. Un segundo grupo de genes estaría relacionado con las funciones cognitivas, como el comportamiento social, la capacidad de aprendizaje, la respuesta al miedo y la cordialidad, factores que podrían haber sido claves en el proceso de domesticación de los caballos.
Costes de la domesticación
“Otra de las cosas que hemos visto es que la domesticación va asociada a la endogamia y a un exceso de mutaciones dañinas. Es lo que llamamos ‘costes de la domesticación’, algo que también se ha visto en otros seres vivos, como los perros, los tomates o el arroz. Suele ser consecuencia de la relajación de la selección natural producto de los cuellos de botella demográficos asociados a la domesticación”, añade el investigador.
Los análisis realizados en este trabajo ofrecen también una perspectiva histórica del árbol genealógico de los caballos y de los inicios de la domesticación, hace unos 5.500 años. Según los resultados, la rama a la que pertenecen los caballos primitivos de Taymyr se separaró del ancestro común del caballo doméstico y del caballo salvaje mongol hace al menos entre 127.000 y 159.000 años. Por su parte, el ancestro del caballo salvaje mongol se separó del ancestro del caballo doméstico hace al menos entre 43.000 y 52.000 años. Esta división, concluye Marques, pudo ser el resultado de la fragmentación de los hábitats de los caballos que tuvo lugar en esa época.
El trabajo ha sido liderado por el investigador Ludovic Orlando, que trabaja en la University of Copenhaguen, en Dinamarca.
Fuente: Nota prensa csic.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El CCLAC es el comité encargado de conducir y liderar a nivel América Latina y el Caribe el sistema Codex Alimentarius, programa conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este comité esta formado por 33 países y en julio […]
La campaña de recolección fue organizada por las municipalidades Parral y Retiro de la Séptima Región, el Comité Regional de Plaguicidas de la Región del Maule, y la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa). Más de 1.350 kilos de envases vacíos de plaguicidas de diferentes capacidades se recolectaron en Parral, y en […]
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, (Asoex), conjuntamente con la Asociación de Vinos de Chile, sostuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura, Carlos Furche y su asesor Ramiro Sanhueza, con el fin de analizar el proceso de avance en la implementación de la estrategia de control de Lobesia botrana definida para […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago