Una historia de éxito con final abierto
AGRICULTURA DE CARBONO Y MANEJO DEL SUELO PARA PROMOVER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CLIMÁTICA. PRESENTACIÓN PRINCIPAL DEL INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON SOIL AND PLANT ANALYSIS (ISSPA 2023) REALIZADO EN CHILE.
Cargando...
Los cítricos uruguayos se exportan principalmente a Europa, Asia, Estados Unidos, Brasil y Canadá. Debido a la ubicación de Uruguay en el hemisferio sur, el país puede ofrecer cítricos de contraestación al mercado chino.
El 29 de noviembre, la Administración General de Aduanas de China (GACC) emitió un anuncio a través de su sitio web indicando que se permitiría la importación de limones uruguayos frescos que cumplieran con los requisitos fitosanitarios estipulados. Ya en 2017, la GACC otorgó acceso al mercado a otros cítricos uruguayos , a excepción de los limones. Tras este último anuncio, todas las categorías de cítricos de Uruguay ahora pueden ingresar a China.
De acuerdo con Produce Report, en la actualidad, Uruguay cuenta con una superficie de cultivo de cítricos de aproximadamente 15.000 hectáreas, que se concentra principalmente en la margen norte del río Uruguay y diversas provincias del sur del país, con una producción total anual de 271.000 toneladas métricas. En cuanto a las categorías de cítricos, las naranjas ocupan el primer lugar, representando el 40% de la producción total, seguidas de cerca por las mandarinas y mandarinas con un 35,5% y los limones con un 23,5%, mientras que los pomelos y otros rubros representan el 1% restante. Uruguay es el segundo mayor exportador de cítricos de América Latina, con aproximadamente el 45% de la producción total del país destinada a los mercados extranjeros.
Los cítricos uruguayos se exportan principalmente a Europa, Asia, Estados Unidos, Brasil y Canadá. Debido a la ubicación de Uruguay en el hemisferio sur, el país puede ofrecer cítricos de contraestación al mercado chino. Los limones están disponibles desde principios de mayo hasta noviembre, mientras que las naranjas están disponibles desde finales de mayo hasta finales de noviembre. Mandarinas, tangerinas, pomelos y otros cítricos están en el mercado desde marzo hasta finales de octubre.
Según el anuncio del GACC para los cítricos uruguayos, China ha identificado un total de siete plagas cuarentenarias de preocupación. Estos incluyen la mosca de la fruta sudamericana ( Anastrepha fraterculus ), la mosca de la fruta del Mediterráneo ( Ceratitis capitata ), el escarabajo de la rosa ( Pantomorus cervinus ), la cochinilla de la pasionaria ( Planococcus minor ), un patógeno vegetal fúngico ( Elsinoë australis ) y dos especies de cochinillas. ( Ceroplastes rusci y Coccus perlatus ). Los huertos que deseen exportar cítricos frescos a China deben cumplir con buenas prácticas agrícolas y técnicas de manejo integrado de plagas.
El anuncio especificó que los cítricos destinados a China deben proceder de regiones productoras libres de moscas de la fruta del Mediterráneo y América del Sur o someterse a un tratamiento de frío durante el transporte para eliminar las larvas. Los regímenes de tratamiento de frío aprobados para naranjas, mandarinas, mandarinas, pomelos y otros tipos de frutas cítricas incluye mantener una temperatura de 1,11 grados Celsius o menos durante al menos 15 días consecutivos, 1,67 grados Celsius o menos durante al menos 17 días consecutivos, o 2,22 grados. Celsius más o menos durante al menos 21 días consecutivos. Los limones requieren un tratamiento en frío a una temperatura de 3 grados centígrados o menos durante al menos 24 días.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
AGRICULTURA DE CARBONO Y MANEJO DEL SUELO PARA PROMOVER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CLIMÁTICA. PRESENTACIÓN PRINCIPAL DEL INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON SOIL AND PLANT ANALYSIS (ISSPA 2023) REALIZADO EN CHILE.
A partir de mañana 22 de marzo, comienza el Simposio de Suelos y Análisis de Plantas a realizarse en la ciudad de Concepción en formato híbrido (presencial y online). En esta instancia, se abordarán temáticas sobre suelos y plantas, con invitados de larga data en investigación en el agro y con amplia investigación en esta […]
- La propuesta de un Pacto Nacional por el Agua también estará presente en el evento, a través de la senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión de RR.HH. del Senado. Ministra de Obras Públicas, Jessica López, y Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abren y cierran el evento, respectivamente.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con una población total de 72 millones de habitantes, y una superficie de 515.105 km cuadrados; Tailandia es el 4to país más poblado del ASEAN (20vo a nivel mundial) y es la 21va economía a nivel mundial considerando su PBI.
El sudeste asiático, con su enorme diversidad cultural y económico, y su alta densidad poblacional, representa sin dudas un enorme interés para los productores frutícolas del Hemisferio Sur. Con una población total de 72 millones de habitantes, y una superficie de 515.105 km cuadrados; Tailandia es el 4to país más poblado del ASEAN (20vo a nivel mundial) y es la 21va economía a nivel mundial considerando su PBI.
De acuerdo a Topinfo, Tailandia, históricamente conocido como Reino de Siam, tiene la particularidad de ser único país en la región en no haber sido nunca colonizado por una potencia europea. El 75% de su población es de la etnia tailandesa, seguido por los chinos (14%) y malayos (3%). El resto de la población está conformado por otras etnias minoritarias y una creciente comunidad de inmigrantes. El budismo es la religión mayoritaria, practicada por el 95% de la población.
La capital, Bangkok, es la ciudad más grande, con 10.5 millones de habitantes. Funciona como el centro económico y financiero del país. Las restantes ciudades son más bien chicas. Además, la mitad de la población vive en zonas rurales. La desigualdad es muy alta en el país. La clase media es muy limitada y existe un alto contraste entre las clases altas y bajas. En 2019, un informe del Credit Suisse ubicó a este país como el país con la mayor desigualdad económica dentro del miembro de ASEAN.
La economía de Tailandia es de mercado abierto y está fuertemente enfocada a las exportaciones. Las principales actividades son la industrial y el sector terciario, dentro de este el turismo adquiere especial importancia. En el año 2022 fue el 8vo país más visitado del mundo, con 40 millones de turistas. Y se proyecta un crecimiento aún mayor. En el sector primario se destaca la producción de caña de azúcar, arroz, mandioca, aceite de palma, maíz y caucho natural.
Debido a su clima tropical húmedo, este país destaca en la producción de frutas tales como mangos, piñas, papayas, plátanos, lichis, durianes y otros. Es un exportador neto de frutas, con un superávit de 3.051 millones de dólares en 2020.
Sin embargo, debido a las características de los diferentes grupos de consumidores, hay una creciente demanda por alimentos importados. Los principales proveedores son sus socios regionales, China, Vietnam e Indonesia. A pesar de ello, en los últimos años la dinámica comercial con los países del hemisferio sur, como Chile y Perú, ha aumentado notablemente, impulsado principalmente por la firma de acuerdos de libre comercio.
La demanda de frutas importadas esta principalmente sostenida por dos grupos. La población propiamente tailandesa de ingresos medios a altos, que se concentra en Bangkok. Y por otro, los turistas y extranjeros radicados en Tailandia.
La comunidad de extranjeros residentes en el país es muy relevante, especialmente en ciudades como Bangkok, Phuket, Chonburi y otros puntos de relevancia turística. Las comunidades más significativas son la estadounidense, japonesa, coreana, china, alemana, francesa y británica. Por otro lado, los turistas, al sustentar gran parte de la demanda HORECA, son un sector relevante para el consumo. Dentro de este grupo, los extranjeros y turistas de origen occidental suelen consumir más frutas que los orientales, a la vez que suelen ser consumidores más informados y dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.
A pesar que de que, durante la pandemia, la demanda de frutas importadas mostró una ligera reducción, la misma venía experimentando un crecimiento sostenido. Se espera que las ventas se incrementen una media anual de 2,8% hasta 2025. En contraste con las frutas producidas localmente, las frutas importadas se ubican dentro del mercado “Premium”.
Una característica interesante del mercado tailandés es la fuerte preferencia de los productos frescos por sobre los procesados, ya que son percibidos como más saludables. Por ejemplo, el consumidor sólo recurre a comprar frutas enlatadas si la presentación fresca se encuentra fuera de temporada. En el segmento más joven viene tomando impulso la demanda de fruta orgánica certificada.
Otra característica especial compartida con países vecinos (como en China) es la creciente tradición de regalar fruta de alta calidad para ocasiones especiales. Es cada vez más habitual encontrar en el mercado cajas o cestas decoradas especialmente. Las frutas más buscadas para este fin son las cerezas, uvas y kiwis. Para los proveedores sudamericanos, las principales oportunidades de comercio se concentran en las uvas, mandarinas y naranjas, paltas, y arándanos. Chile y Perú, puntualmente, se encuentran entre los 10 principales países proveedores de frutas, aunque muy por detrás de los proveedores más cercanos (China, Vietnam, Indonesia).
Es una fruta introducida recientemente en este mercado, y se considera una fruta de luja debido a su elevado precio. Es por eso que la demanda se sostiene en los sectores de ingresos medios a altos, principalmente entre los jóvenes que valoras los alimentos saludables. En este caso, para el consumidor el origen de la misma no es tan relevante, como si lo es la calidad y el calibre (se prefiere el calibre Jumbo). Una característica curiosa es la preferencia del consumidor por comprar fruta que exhiba una alta cantidad de pruina (“polvo blanco”), ya que da la sensación de mayor frescura.
La oferta de arándano se mantiene a lo largo de todo el año debido alternando la temporada estadounidense con la Austral. Los principales proveedores son Australia, Nueva Zelanda y Perú.
Dado la cercanía geográfica y sus bajos precios, el principal proveedor de uvas frescas es China, aportando el 70% de las importaciones. China cuenta con una oferta permanente durante casi todo el año, aunque el pico de oferta se produce durante el segundo semestre. En este sentido, las uvas australes encuentran una ventana de venta favorable primer semestre.
Los momentos de mayor consumo de uva en Tailandia son durante los festejos de Año Nuevo, Navidad y Songkram (Año Nuevo budista). En estas temporadas se suele entregar uvas en canastas de regalo. El consumo también se dispara durante el verano, debido a la mayor concurrencia de turistas.
Es otra fruta a la cual el paladar de los tailandeses parece haberse acostumbrado. Nueva Zelanda es el principal proveedor. La temporada de Nueva Zelanda se extiende desde septiembre hasta marzo. Tailandia cuenta, por otro lado, con una incipiente pero prometedora producción local, concentrada en las zonas del norte y el noroeste del país, iniciándose la cosecha en Julio y teniendo su peak en septiembre. Sin embargo, la palta Hass peruana ingresa al país desde el año 2019.
Es percibida como una fruta “Premium”. Se importa desde el hemisferio norte durante octubre-marzo (desde Estados Unidos, Francia y China), y recurre a los proveedores australes el resto del año. En este segmento, los principales proveedores son Chile, Australia y Nueva Zelanda.
Tailandia tiene una gran producción de cítricos local, principalmente de naranjas. Aun así, debido al clima cálido, se ha notado un descenso en la producción de naranja durante la última década, debido a problemas fitosanitarios.
Las mandarinas son el tercer producto cítrico en importancia (detrás de las naranjas y toronjas). La variedad más producida es la Bang Mot. Sin embargo, Tailandia es junto con filipinas el principal comprador de mandarinas, siendo Australia prácticamente el único proveedor.
En el caso puntual de los cítricos, la principal barrera para las importaciones son los estrictos protocolos fitosanitarios
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El próximo 8 de mayo, el Comité de Arándanos realizará una Jornada Técnica exclusiva para socios del Comité, donde además se lanzará el libro "Producción y manejo de arándanos bajo cobertura", desde las 8:30 hrs., en el Hotel Diego de Almagro de Chillán.
Implicancias de la fertilización potásica en la maduración y calidad de la fruta.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con la temporada de cítricos chilenos de mayo a noviembre, aproximadamente, en su punto medio, se prevé que las exportaciones totales de Citrus from Chile al mundo aumenten 6,25% en 2021. Además, esta temporada -la segunda en China, luego que accedieran al mercado limones, mandarinas, pomelos y naranjas de Chile-, las exportaciones a China parece […]
Con la temporada de cítricos chilenos de mayo a noviembre, aproximadamente, en su punto medio, se prevé que las exportaciones totales de Citrus from Chile al mundo aumenten 6,25% en 2021. Además, esta temporada -la segunda en China, luego que accedieran al mercado limones, mandarinas, pomelos y naranjas de Chile-, las exportaciones a China parece que superarán las de 2020.
A principios de julio, el Comité de Cítricos de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) publicó una previsión actualizada de las exportaciones de la temporada, en la que se señalaba que “los volúmenes de clementinas, que originalmente se esperaba que aumentaran en un 7% a 55.000 toneladas, ahora se proyectan que den un salto a 59.000 toneladas, lo que cifraría un aumento de 14% con respecto a 2020. En tanto, los volúmenes de exportación de limones, Navel y mandarinas se mantienen en línea con la primera previsión para 2021 (98.000, 89.000 y 145.000 toneladas, respectivamente).”
La previsión de exportación total actualizada para los cítricos chilenos en 2021 es de 391.000 toneladas. Los limones y las clementinas suelen ser los primeros productos cítricos chilenos en llegar al mercado cada temporada, seguidos de las naranjas y las mandarinas. Según datos de ASOEX, hasta la semana 28 (del 12 al 18 de julio), las exportaciones totales de cítricos de Chile se situaron en 115.488 toneladas.
Según describe Produce Report, medio asociado de Simfruit en China, los importadores y minoristas acogieron con satisfacción la noticia del año pasado sobre el ingreso de los cítricos chilenos al mercado chino. Chile no sólo proporciona un suministro en contra estación, sino que también es el segundo mayor exportador de cítricos del hemisferio sur y tiene una buena reputación en China para el suministro de frutas de alta y constante calidad. Además, debido al estatus de Chile como país libre de la mosca de la fruta, sus cítricos no necesitan someterse a un tratamiento de frío que afecta la calidad de la fruta antes de la importación a China.
En 2020, Chile exportó a China 46 toneladas de clementinas, 5.650 toneladas de limones, 1.031 toneladas de mandarinas y 404 toneladas de naranjas, es decir, un total de 7.131 toneladas de cítricos chilenos llegaron por primera vez a China.
Según los datos en lo que va de la temporada, China superaría los niveles de importación de 2020, especialmente en clementinas. Así, si se mantienen las tendencias actuales, parece probable que las exportaciones de limones, naranjas y mandarinas chilenas a China también experimenten incrementos en 2021.
Cabe destacar que Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para los cítricos chilenos y se espera que reciba aproximadamente el 85% de las exportaciones de cítricos de Chile este año. Sin embargo, la apertura y el crecimiento gradual de las importaciones en el mercado chino es una buena noticia, tanto para los exportadores chilenos que esperan diversificar sus canales de venta, como para los importadores, minoristas y consumidores chinos, que tendrán más opciones de cítricos.
Los gráficos que se presentan a continuación permiten visualizar mejor la evolución general de la temporada 2021.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Establecer criterios de recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil Pil Voqui, y de esta manera agregar valor ecológico al patrimonio cultural que posee la artesanía de esta especie, es el principal objetivo del proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR), el Instituto de […]
Según el gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPSI), Aníbal Caminiti:”El clima ha sido esta temporada desafiante, especialmente por la gran cantidad de heladas, pero que aún así se espera una buena producción, que permitiría contar con fruta suficiente como para exportar unas 8.000 toneladas”.
Con gran entusiasmo y ganas de seguir impulsando la producción y consumo de la papa nativa, las guardadoras de Puqueldón culminaron la gira técnica que las llevó a diversos puntos de Perú y cuyo objetivo fue conocer y compartir experiencias en cuanto a formas de asociación, trabajo y comercialización de este producto agroalimentario con valor […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité de Cítricos ASOEX, informó que los primeros embarques comenzaron la semana 15 y a la semana 17 se han embarcado 573 toneladas, a la misma semana de la temporada anterior se embarcaron 1.503 toneladas. Para esta temporada, se ha estimado que las clementinas tendrán un volumen de exportación de 55.000 toneladas, lo que […]
El Comité de Cítricos ASOEX, informó que los primeros embarques comenzaron la semana 15 y a la semana 17 se han embarcado 573 toneladas, a la misma semana de la temporada anterior se embarcaron 1.503 toneladas.
Para esta temporada, se ha estimado que las clementinas tendrán un volumen de exportación de 55.000 toneladas, lo que equivale a un crecimiento de 7% en comparación a la temporada anterior.
En cuanto a las variedades que salieron en el primer embarque estas corresponden a Clemenules, Orogrande y Oronules.
De acuerdo a lo indicado por Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos, la temporada está iniciándose, “las clementinas y limones ya partieron y pronto lo harán las naranjas. El clima está seco, no ha habido lluvias significativas, por lo que las cosechas se han desarrollado sin ningún contratiempo. Si bien los primeros embarques a la fecha de clementinas son menores que la temporada pasada, es muy temprano para establecer algún cambio en las estimaciones para el período”.
Los cítricos chilenos tienen como principal mercado de destino a Estados Unidos, recibiendo cerca del 85% del total de los envíos. Le sigue el Lejano Oriente y Europa, que representan el 9% y 3% respectivamente. Con participaciones inferiores se encuentran Canadá, Latinoamérica y Medio Oriente.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Los productos iban a ser trasladados y comercializados en el sur del país, por lo que se procedió inmediatamente a su incautación. En una fiscalización de rutina inspectores de la Oficina Arica del Servicio Agrícola y Ganadero se percataron del arribo de ajíes y maracuyás, en el patio de camiones de Agrícola del Norte, cuyos […]
“Las cerezas chilenas son las mejores del mundo, aquí están para que lo comprueben”. Así dio inicio el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, a la colorida promoción de cerezas y arándanos en el Supermercado Premium de Beijing BHG, organizada por Asoex durante la tercera jornada de trabajo de la misión público-privada que visita China. Junto […]
La mosca de la fruta es una especie que ataca a más de 250 variedades de frutas. Entre estas destacan las naranjas, higos, duraznos y damascos, manzanas, peras, mangos, granadas y kakis provocando daños irreparables en la fruta. Por esta razón, el SAG hace un llamado a la población para conservar la categoría de “País […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité de Cítricos Asoex, prevé para la temporada 2021 un aumento del 6% en el volumen en las exportaciones de cítricos. Lo que se traduce a un volumen total de envíos de 387.000 toneladas. Las mismas estimaciones indican que la mayor alza será por parte de las mandarinas, con una variación de 11%, de […]
El Comité de Cítricos Asoex, prevé para la temporada 2021 un aumento del 6% en el volumen en las exportaciones de cítricos. Lo que se traduce a un volumen total de envíos de 387.000 toneladas. Las mismas estimaciones indican que la mayor alza será por parte de las mandarinas, con una variación de 11%, de acuerdo a la temporada anterior, seguido por las clementinas con 7%. En cuanto a los limones presentarán una variación del 3%, mientras las naranjas no tendrán variación.
El aumento de las exportaciones de los cítricos se debe al aumento de las plantaciones durante la última década. “En total hay 22.230 hectáreas plantadas, de las cuáles 8.427 corresponden a plantaciones de mandarinas, 7.376 hectáreas de limones, 6.260 de naranjas, y 167 de pomelos”, comenta Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos.
Las clementinas tendrán un volumen de exportación de 55.000 toneladas, lo que equivale a un crecimiento de 7% en comparación a la temporada anterior. Mientras que el volumen de exportación para las mandarinas será de 145.000 toneladas, lo que se traduce en un aumento del 11%, en comparación al período anterior.
Las naranjas mantendrán las exportaciones de la temporada anterior, con envíos de 89.000 toneladas.
Finalmente, en cuanto a los limones, las exportaciones crecerán en un 3%, y se espera el envío de 98.000 toneladas, para este año.
Juan Enrique Ortúzar, asegura que las estimaciones son favorables y se deben a las mayores lluvias del año 2020 en la zona Central y la reserva de agua en los embalses del norte chico. “Las lluvias del año pasado nos dan mayor tranquilidad para enfrentar esta temporada con menor incertidumbre a la anterior y proyectarla con optimismo”.
En cuanto a los mercados, Estados Unidos es el principal mercado de destino, recibiendo cerca del 85% del total de los envíos. Le sigue el Lejano Oriente y Europa, que representan cerca del 9% y 3% respectivamente. Con participaciones inferiores se encuentran Canadá, Latinoamérica y Medio Oriente.
En cuanto a China, mercado que abrió las puertas a los cítricos durante la temporada 2020, el año pasado el total de los envíos llegó a 1.031 toneladas de mandarinas, 404 toneladas de naranjas, 46 toneladas de clementinas, y 5.650 toneladas de limones.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Es el primer grupo de un total de 400 productoras distribuidas en ocho regiones del país que recibe el certificado del Consejo Nacional de Producción Limpia que da garantía del cumplimiento de altos estándares de inocuidad de la miel. En el marco del 7° Simposio Apícola Nacional y con la presencia del Ministro de Agricultura, […]
El mercado de berries está creciendo a nivel mundial y engloba a los arándanos, frambuesas, moras y frutillas; tanto las cultivadas tradicionalmente, como las orgánicas o las salvajes, individuales, para crumble, enteras, o empleadas para jugos. En este contexto global, Chile es uno de los países líderes en exportación de berries del hemisferio sur y […]
En el marco de un proyecto cuyo objetivo es rescatar, desarrollar y evaluar la comercialización de la aceituna de lejía, a partir del cultivo de aceituna sevillana de olivares centenarios, se llevó a cabo una consultoría enfocada a pequeños productores de Santa María, en la Región de Valparaíso, organizada por la Confederación Unidad Obrero Campesina […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité de Cítricos de Chile ASOEX, informó que durante la temporada 2020, las exportaciones totales llegaron a 368.000 toneladas, las que tuvieron como principal mercado Estados Unidos. Este volumen representa un aumento total de 10% respecto a la temporada anterior. En cuanto a los mercados, Estados Unidos ha recibido el 85% del total de […]
El Comité de Cítricos de Chile ASOEX, informó que durante la temporada 2020, las exportaciones totales llegaron a 368.000 toneladas, las que tuvieron como principal mercado Estados Unidos. Este volumen representa un aumento total de 10% respecto a la temporada anterior.
En cuanto a los mercados, Estados Unidos ha recibido el 85% del total de los envíos, en tanto Lejano Oriente y Europa, representan el 9% y 3% respectivamente. Con participaciones inferiores se encuentran Canadá, latinoamérica y Medio Oriente.
Del total exportado durante la temporada 2020, las naranjas representan el 24%; los limones, 25%; mandarinas un 36%; clementinas el 14% y pomelos el 1%.
Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos, señala que la temporada 2020 “fue muy satisfactoria y hemos cumplido y superado la mayoría de nuestras estimaciones iniciales, lo cual es muy destacable en el contexto de la pandemia, con todas las dificultades operacionales asociadas”.
Para la temporada 2020, el ejecutivo, asegura que aunque se está recién en pleno período de floración, las perspectivas son favorables. “Las mayores lluvias de este año en la zona Central y la reserva de agua en los embalses del norte chico, dan mayor tranquilidad para enfrentar la temporada con menor incertidumbre a la anterior y proyectar la siguiente con optimismo”.
Las exportaciones de mandarinas chilenas llegaron a 133.245 toneladas, lo que equivale a un volumen de 43% más respecto a la temporada 2019. El 94% tuvieron como mercado de destino EE. UU.
En cuanto a las naranjas, las exportaciones -en comparación a la temporada pasada- fue un 7% menor, llegando a 88.319 toneladas de exportación. El principal mercado de destino fue E.E.U.U. con 92% de los envíos.
Los limones, por su parte, durante esta temporada 2020, tuvieron un crecimiento de un 2%, y un total de envíos de 92.220 toneladas. El 58% de los limones fueron exportados a EE. UU., mientras que un 32% tuvieron destino el Lejano Oriente, un 10% a Europa, y el restante a latinoamérica y Canadá.
En el caso de las clementinas, el volumen fue un 3% más que la temporada anterior, llegando a casi 52.000 toneladas de exportación, siendo EE. UU. el principal mercado de destino.
Para el Comité de Cítricos los resultados estaban dentro de lo esperado. “En limones, se cumplió con la estimación y superó el récord de la temporada anterior, en circunstancias que se esperaba una temporada difícil para esta fruta, debido a que el foodservice ha sido impactado negativamente por la pandemia con el cierre de bares y restaurantes; sin embargo, cocinar en casa se ha convertido en una actividad muy recurrente para muchas personas, que han incorporado el limón a su alimentación, debido a su gran contenido de vitamina C”, comenta Ortúzar.
Asimismo agrega que “en naranjas, se anticipaba una disminución de nuestra oferta, pero también superó el volumen estimado. En clementinas, finalmente los volúmenes exportados fueron menores a lo proyectado, pero en mandarinas tardías, fue por encima de la estimación original”.
Uno de los grandes hitos de esta año para el sector, fue la apertura del mercado Chino, y aunque el volumen embarcado representa menos del 5% de los embarques totales, Ortúzar lo califica como una temporada significativa, que marca el inicio de un proceso de aprendizaje en ese mercado y de una relación comercial que madure y prospere durante los próximos años.
El total de los envíos a China llegó a 1.031 toneladas de mandarinas, 404 toneladas de naranjas, 26 toneladas de clementinas, y 5.650 toneladas de limones.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela se reunió con el Intendente Martín Arrau, la Asociación de Agricultores de Ñuble, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción e INIA Quilamapu, con el objetivo de desarrollar proyectos y acciones concretas para el desarrollo frutícola de la Región de Ñuble. Valenzuela indicó “nos hemos puesto a […]
Los exportadores ahora contarán con un sistema integrado, ya que existirá una interconexión entre el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), el Sistema Logístico y Portuario de Valparaíso (SILOGPORT), Directemar y el Servicio Nacional de Aduanas. En la oportunidad participó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacando la relevancia de este nuevo sistema para la […]
Gracias a tecnología de última generación e iluminación artificial, China ha logrado extender la producción de pitahaya durante todo el año mejorando el panorama agrícola de agricultores en la zona de Guangxi.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité de Cítricos de Chile ASOEX informó el cierre de la temporada 2020 para las clementinas, con volumen cercano a las 52.000 toneladas exportadas, volumen 3% mayor a la temporada anterior. El principal mercado de destino fue Estados Unidos, de los cuales 57% fueron enviados hacia la Costa Este y 43% a la Costa […]
El Comité de Cítricos de Chile ASOEX informó el cierre de la temporada 2020 para las clementinas, con volumen cercano a las 52.000 toneladas exportadas, volumen 3% mayor a la temporada anterior.
El principal mercado de destino fue Estados Unidos, de los cuales 57% fueron enviados hacia la Costa Este y 43% a la Costa Oeste. Entre los otros mercados de destino, se encuentran Latinoamérica donde se exportó 300 tons; Europa 70 tons; Lejano Oriente 46 tons; Canadá 9 tons, y Medio Oriente 5 tons.
El Presidente del Comité de Cítricos, Juan Enrique Ortúzar, señaló que esta temporada para las clementinas estuvo muy bien. “Aunque tuvimos muy buena fruta, el volumen no fue lo que habíamos esperado, sin embargo, la demanda del mercado de EE.UU. estuvo muy fuerte, porque el consumidor está en búsqueda de alimentos sanos y, a la vez, ricos en Vitamina C. Lo anterior ha ayudado a que las clementinas sean en una de las frutas predilectas por el consumidor final”.
El ejecutivo de la industria, recuerda que pese a las dificultades que se anticiparon a causa de la pandemia, la industria lo sobrellevó muy bien, “se tomaron muy en serio todas las medidas de prevención y control, por lo que todo el proceso de producción, exportación, embarque y descarga en el destino, funcionó muy bien. Lo anterior es muy valioso y destacable”, comentó.
Para la temporada 2021, Ortúzar lo ve con optimismo, porque “tuvimos mejores lluvias que los años anteriores, se ha acumulada más nieve y los suelos se han saturado un poco más. Gracias a la reserva de agua, anticipamos optimismo para la temporada que viene de clementinas”, finalizó.
De acuerdo a cifras del USDA, en Estados Unidos, durante este año se comercializaron aproximadamente 58.950 toneladas de clementinas, volumen 22% menor en comparación a la campaña anterior. Sin embargo, según el país de origen, del total un 87% corresponde a clementinas de Chile, 8% a Marruecos, cerca del 2% a Perú, 2% a Sudáfrica y menos de 1% a Israel.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El presidente Fedefruta, Jorge Valenzuela fue el encargado de inaugurar la nueva versión de Fruittrade realizando un análisis de la fruticultura chilena, “hoy el 26% de las plantaciones frutícolas están concentradas en la VI región, con una tramenda diversidad de fruta. Quiero destacar a la nueva región de Ñuble que tiene más de 1.000 hectáreas […]
El Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), Iván Marambio, alertó de grave situación que se vive en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) en el Puerto de Valparaíso, cuyo acceso se encuentra bloqueado para el tránsito de las frutas para exportación. Todo ello, derivado del paro de transportistas, que se […]
APHIS está tomando esta medida debido a las detecciones de HLB en muestras de tejido vegetal recolectadas en múltiples lugares durante estudios en California.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Un total de 45 establecimientos chilenos, y sus huertos asociados, están en condiciones de comenzar desde ahora la exportación de cítricos a China, según lo anunció el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, ya que fueron habilitados por la autoridad fitosanitaria de la nación asiática. “Hemos estado trabajando casi dos años para abrir el mercado chino […]
Un total de 45 establecimientos chilenos, y sus huertos asociados, están en condiciones de comenzar desde ahora la exportación de cítricos a China, según lo anunció el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, ya que fueron habilitados por la autoridad fitosanitaria de la nación asiática.
“Hemos estado trabajando casi dos años para abrir el mercado chino para los cítricos de Chile. Tenemos cerca de 21.000 hectáreas plantadas y el año pasado exportamos 340.000 toneladas de cítricos. Hemos trabajado arduamente con el gobierno chino para habilitar los packings donde son procesados esos cítricos y nos llega la buena noticia que vamos a tener un total de 45 packings habilitados en Chile para exportar esas 340.000 toneladas”, señaló la autoridad.
El Ministro Walker agregó que “Es una muy buena noticia, porque el mercado de los cítricos nacionales es fundamentalmente el de Estados Unidos. Necesitábamos otro mercado para ampliar el portafolio y así disminuir los riegos de esta industria que es tan importante para la agricultura chilena, principalmente para las regiones de Coquimbo y Valparaíso”.
Tras la firma del protocolo que estableció las condiciones de ingreso de naranjas, limones, clementinas, mandarinas y pomelos chilenos al gigante asiático firmado en diciembre del año pasado, el inicio de las exportaciones se encuentra supeditado a una visita por parte de la autoridad sanitaria china para verificar el cumplimiento de las medidas indicadas en el protocolo, y que al estar planificada para mayo de este año no se pudo concretar dada la emergencia por el Covid-19.
“Fue así como se iniciaron gestiones con la autoridad china a fin de buscar una alternativa que permitiera iniciar los envíos aún sin concretar esta visita”, explicó el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez.
“China indicó que revisaría información documental de plantas frutícolas y huertos para evaluar la autorización del inicio de los envíos, y en un primer momento se logró el reconocimiento de 11 establecimientos. Pero a eso se sumó luego una supervisión remota a plantas de cítricos que estaban postulando a la exportación, actividad que se realizó la semana pasada y de la cual salimos airosos, ya que se confirmaron 34 nuevos establecimientos, con sus respectivos huertos, que pueden comenzar los envíos”, agregó la autoridad sanitaria.
“Este logro refuerza el compromiso de los productores y exportadores para cumplir con las medidas fitosanitarias requeridas por China, y del Servicio Agrícola y Ganadero que verifica estas medidas, lo que revela que es de la máxima importancia que el sector privado siga esforzándose para poner en práctica dichas normativas, así como tomando todas las medidas para prevenir casos de Covid-19”, concluyó Horacio Bórquez.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Proyecto de la Universidad Autónoma de Chile busca el mejoramiento de la vid del vino mediante la generación de cultivares híbridos resistentes a oídio.
Asoex dio a conocer la primera estimación de la industria de la uva de exportación para la temporada 2021-2022 realizada por el Comité de Uva de Mesa de Chile en base a la información proporcionada por 38 empresas, las cuales entregaron sus volúmenes estimados para este ejercicio 2021-2022. Se destaca que, estás 38 empresas nacionales, […]
Utilizando potentes computadoras, sensores de color y pequeñas canastas de metal adosadas a los brazos robóticos, la máquina sacó suavemente frutillas maduras de debajo de las hojas verdes, mientras ignoraba en su mayor parte las frutas que aún no estaban maduras. “Ya no se trata de un problema de cuánto cuesta un cosechador de fresas”, […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Esta semana partió un primer embarque con 23 toneladas de clementinas Orogrande a China, con destino al puerto Shangai. Se trata de uno de los primeros cítricos chilenos que llegarán al país asiático que abrió su mercado la semana pasada. Para la industria citrícola, la apertura sanitaria se estaba esperando con ansias. Es así como […]
Esta semana partió un primer embarque con 23 toneladas de clementinas Orogrande a China, con destino al puerto Shangai. Se trata de uno de los primeros cítricos chilenos que llegarán al país asiático que abrió su mercado la semana pasada.
Para la industria citrícola, la apertura sanitaria se estaba esperando con ansias. Es así como Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos Asoex, destaca que se abre un nuevo mercado de gran impacto que permitirá diversificar los mercados para los cítricos chilenos, dado que actualmente el 80% de los envíos tienen como principal destino EEUU.
El Comité de Cítricos prefiere no anticiparse en cuanto a volúmenes de exportación a este nuevo mercado, aunque es posible que se oriente, durante esta temporada, “a algo menos de un 10% del volumen disponible”, asegura Ortúzar. “La verdad es que en este mercado hay potencial para todos los cítricos, pero es difícil anticiparse, porque es un mercado que recién vamos a empezar a explorar y ellos también recién van a conocer el producto chileno. Pero creemos que los cítricos preferidos por el consumidor chino son naranjas y mandarinas”, complementa el ejecutivo.
Mercado chino para cítricos
Durante la temporada 2019, China importó casi 328 mil toneladas de cítricos desde el hemisferio sur, un 51% correspondió a naranjas, 36% a mandarinas, 12% a pomelos y 1% a limones. Para Ortúzar “esta primera temporada va a ser muy importante para acercarse a los clientes y dar a conocer nuestros cítricos, sus características y disponibilidad”.
Para esta temporada, el Comité de Cítricos tiene programada una campaña de promoción; y aunque la contingencia actual no permitirá hacer todas las actividades programadas en un inicio, se aprovechará la fuerza y alcance que tienen las redes sociales y los líderes de opinión para llegar a los consumidores, importadores y sector retail. “Se pondrá foco en destacar los aspectos nutricionales, el alto contenido de vitamina C y poder antioxidante. Además de su consumo en fresco se darán a conocer diversas recetas locales que incorporan cítricos. Y se aprovecharán las oportunidades que nos da el e-commerce”, finaliza Ortúzar.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) acusó el anuncio de la presidente Michelle Bachelet de enviar el proyecto de Estatuto “que regula el trabajo de temporeros y temporeras” en septiembre próximo, para mejorar las condiciones laborales en el campo y garantizar la competitividad de un sector que, históricamente, ha encontrado su mayor […]
Claudia Moggia y Gustavo A. Lobos, académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias e investigadores del Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la Universidad de Talca, comentaron que “el sistema permite evaluar la pérdida de agua en decenas de cultivares al mismo tiempo, estableciendo la contribución relativa de la cicatriz y la cutícula, que son las principales vías de deshidratación de la baya”.
Experiencias de uso de Fusamel Paste y Nanofertilizantes en avellanos como parte de una estrategia de Agri Sciences Chile con foco en la innovación y sustentabilidad para un uso más eficiente de los nutrientes
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la apertura sanitaria de cítricos a China, quienes habilitaron las aduanas para la exportación de los packings y huertos inspeccionados en la visita realizada en agosto de 2019. “Después de 20 años hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas y limones a China. […]
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la apertura sanitaria de cítricos a China, quienes habilitaron las aduanas para la exportación de los packings y huertos inspeccionados en la visita realizada en agosto de 2019.
“Después de 20 años hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas y limones a China. Este trabajo de apertura sanitaria se ha transformado en una de las negociaciones más rápidas que ha tenido Chile y nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos”, destacó Walker.
Actualmente, el destino de las exportaciones se concentra principalmente en Estados Unidos con 283 mil toneladas (84,4%). Con la medida, se beneficiará la diversificación del mercado de la exportación de cítricos, que durante el año 2019 se exportaron 336 mil toneladas. De estas, el 29,7% corresponde a naranjas, 27,8% mandarinas, 25,7% limones y 15% a clementinas.
“Con esta medida, se beneficiará la diversificación del mercado favoreciendo a los productores de la región de Coquimbo, quienes tienen una participación del 36,5% del total de exportaciones de cítricos, luego le sigue la región de Valparaíso con un 31,2% y en tercer lugar la región Metropolitana con un 16,1% del volumen total exportado”, añadió el titular de la cartera de Agricultura, Antonio Walker.
La negociación de apertura sanitaria de cítricos comenzó en noviembre 2018 con la entrega de la información productiva de las diferentes especies durante la visita oficial que realizó el ministro Antonio Walker a China. Desde Aduanas China, ratificaron el anuncio, a través de su página web, donde se informó que el primer lote de packings y huertos ya están autorizados para exportar a China y en los próximos días se conocerán las sugerencias para agilizar la autorización de los envíos pendientes.
“Debemos seguir enviando información sobre los restantes establecimiento y huertos interesados en exportar a China. Entendemos la importancia de esto, por lo que estamos en comunicación permanente con Aduanas China para que este proceso sea lo más ágil posible, apuntando a tener a la totalidad de los establecimientos interesados aprobados en las próximas semanas”, concluyó el titular del agro.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Desde el 20 de junio y durante tres días, en varias regiones del país, hubo un sistema frontal que dejó daños en hogares, caminos y campos. Llovió en zonas muy altas, lo que provocó caída de agua que arrastró material y el colapso de cauces naturales, con daños de todo tipo en siete regiones, desde Valparaíso a La Araucanía.
“El proyecto de ley de reforma al Código de Aguas que se tramita en la Cámara de Diputados, que fue aprobado por la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación y despachado a la de de Agricultura hace unos días, sigue contradiciéndose con la Constitución, tal como lo hemos venido advirtiendo hace varios meses, desde diversos […]
La viña Bouchon se encuentra ubicada en el valle del Maule, donde obtienen el potencial de cada parra para producir sus vinos. Para el gerente general de la Viña, Juan José Bouchon “nosotros estamos en el secano interior del valle del Maule, es decir, en la zona más costera del valle, que es una zona […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité de Cítricos Asoex, prevé para la temporada 2020 un aumento del 6% en el volumen en las exportaciones de cítricos. Lo que se traduce a un volumen total de envíos de 353.00 toneladas. Las mismas estimaciones indican que la mayor alza será por parte de las mandarinas, con una variación de 24%, de […]
El Comité de Cítricos Asoex, prevé para la temporada 2020 un aumento del 6% en el volumen en las exportaciones de cítricos. Lo que se traduce a un volumen total de envíos de 353.00 toneladas. Las mismas estimaciones indican que la mayor alza será por parte de las mandarinas, con una variación de 24%, de acuerdo a la temporada anterior, seguido por las clementinas con 21%. Sin embargo, las naranjas presentarán una baja del 13%, mientras que los limones no tendrán una variación importante.
Por especie
Las clementinas tendrán un volumen de exportación de 61.000 toneladas, lo que equivale a un crecimiento de 21% en comparación a la temporada anterior. Mientras que el volumen de exportación para las mandarinas será de 115.000 toneladas, lo que se traduce en un aumento del 24%, en comparación al período anterior.
El crecimiento de ambas especies se debe al aumento de las plantaciones durante los últimos 10 años. “Se estima que se han plantado a un ritmo de más de 600 hectáreas anualmente y que la superficie actual ya supera las 9.000 hectáreas, por lo que la entrada en producción de los huertos nuevos se refleja en la oferta exportable”, comenta Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos.
Las naranjas tendrán un baja en el volumen de las exportaciones, llegando al envío de 87.000 toneladas, equivalente a un 13% menos que la temporada anterior. Para Ortúzar, la baja no es significativa, porque “en general para la naranja ha estado más difícil que para las mandarinas y limones, por lo que el ritmo de plantaciones ha bajado y en algunos casos los productores han preferido reinjertar o arrancar y replantar con otra especie”.
Finalmente, en cuanto a los limones, las exportaciones se mantendrán sin variación, y se espera el envío de 90.000 toneladas, para este año.
La sequía ha afectado a varias regiones a nivel mundial desde hace unos años, y en Chile podría tener algún efecto en algunos sectores de cítricos, lo cual se podrá evaluar con la temporada más avanzada.
Exportaciones en tiempos de Coronavirus
En cuanto a cómo se podrían ver afectadas las exportaciones de cítricos por la contingencia mundial y nacional producto del coronavirus, el Comité de Cítricos, es claro en señalar que aun “es muy prematuro para aventurarse a especular el impacto de una situación tan compleja como ésta. El mercado nacional como el mercado mundial necesitan que se mantengan el suministro de frutas. Y el consumo de los cítricos que son frutas ricas en vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, pareciera ir en aumento”, interpreta el ejecutivo del Comité.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En el marco de Chileweek, la plataforma comercial de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) que promueve el intercambio de productos agroalimentarios, Business Development Platform (BDP), realizará este martes una ceremonia en Guangzhou y el jueves en Beijing de lanzamiento de su nueva sede en China. La actividad contará con la participación del embajador ante […]
Una misión técnica del Bureau of Animal and Plant Health Inspection and Quarantine (BAPHIQ) de Taiwán visitó la región del Maule, donde supervisaron cinco plantas frutícolas y huertos de manzanas de las provincias de Curicó y Linares. La visita estuvo encabezada por Chih-Wei Yang, inspectora del organismo fitosanitario de Taiwán quien se reunió con el […]
El Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos viajó para reunirse con las máximas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, para la renovación del Convenio Marco entre ambas instituciones. Ambas autoridades abordaron temas de interés común para trabajar en forma conjunta; entre ellos: cambio climático, gestión hídrica, sanidad […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El objetivo de esta jornada es fortalecer la investigación relacionada al aumento de la calidad, disponibilidad y productividad de la industria citrícola. En esta instancia el Comité de Cítricos Asoex, invitó a los investigadores a exponer nuevas propuestas y/o los proyectos en los cuales se encuentran trabajando (avances – resultados). La jornada cierra con una […]
El objetivo de esta jornada es fortalecer la investigación relacionada al aumento de la calidad, disponibilidad y productividad de la industria citrícola. En esta instancia el Comité de Cítricos Asoex, invitó a los investigadores a exponer nuevas propuestas y/o los proyectos en los cuales se encuentran trabajando (avances – resultados). La jornada cierra con una Asamblea Técnica, en la cual solo participan los representantes del Comité, para determinar cuáles son los principales desafíos de la industria y elaborar la pauta de los proyectos de investigación a iniciar durante la temporada 2020 de acuerdo a las necesidades de nuestra industria.
El encuentro que se realizará el 11 de octubre en Casa Piedra, entre las 08.45 y las 17.00 horas, abre con la presentación de Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos, sobre el panorama de la industria citrícola nacional. Luego se dará paso a los investigadores a cargo de distintos proyectos, quienes presentarán avances y/o resultados de sus trabajos. La jornada también será una instancia para analizar nuevas propuestas.
Las exposiciones de los especialistas, parte con los proyectos relacionados a Técnicas de Manejo Productivo, la Dra. Pilar Gil, académica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, se referirá al proyecto “Plaforma Nacional Agrícola Satelital: una herramienta para mejorar la eficiencia de riego en la citricultura chilena”. Después es el turno de la Dra. Johanna Martiz, académica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, quien expondrá sobre “Plantas de limoneros para replante huertos afectados por Tylenchulus semipenetrans (PYT 2016-0106). Sistema integrado de información para malla antipolinización en mandarinas (18bpe 93873)”.
La jornada continua con temas de Biotecnología con la exposición del Dr. Patricio Hinrichsen, investigador INIA de La Platina. Y luego, con el proyecto sobre “Fitopatología, Desarrollo banco de germoplasma en cítricos”, a cargo de la Dra. Ximena Besoaín, fitopatóloga y académica de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso.
En cuanto a los proyectos Manejo Integrado de Plagas, expondrá Natalia Olivares, investigadora de INIA La Cruz, y luego, el Dr. Ernesto San-Blas, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, quien expondrá sobre “Nematodo entomopatógenos para control de curculionidos en cítricos”.
El encuentro también revisará el proyecto “Pasta para control de curculiónidos; Cebo para hormiga argetina; Manejo de Tuckerella, Tatranychidos y Tortricidae; Resistencia de chanchitos blancos y Brevipalpus; Manejo de plagas en mallas antipolinización”, a cargo del Dr. Renato Ripa, director de Biocea.
La académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, Tania Zaviezo, expondrá del Avance en el uso de feromonas para el manejo de chanchitos blancos en cítricos. Y la jornada, finaliza con “Optimización en la aplicación de plaguicidas en cítricos”, a cargo de Patricio Abarca, transferencista de INIA Rayentué.
Esta Jornada Técnica no tiene costo (incluye almuerzo y materiales), pero se requiere de inscripción. Solo pueden participar las empresas asociadas al Comité de Cítricos. Se realizará en Casa Piedra (Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura), el viernes 11 de octubre, de 8:15 a 17:00 horas.
Mayor información e inscripciones en: http://seminariocomitedecitricos.cl
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó la presencia de Hepatitis A en frambuesas congeladas exportadas por la empresa Copramar, de la localidad de Yerbas Buenas, en la región del Maule, hacia Estado Unidos. La detección fue realizada por pruebas realizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), las cuales, […]
En entrevista con Mundoagro, Claudio Araya, Gerente Agrícola de Frusan, dijo: “El efecto clima y temperatura nos han afectado bastante ya que hemos tenidos cuajas muy erráticas, muchos abortos de frutos".
La agricultura nacional vive en constante cambio, donde los retos son la única certeza. Cuando no son los fenómenos climáticos, son las discusiones en torno a las políticas sectoriales o la volatilidad y al mismo tiempo exigencia de los mercados. Es en este complejo escenario que Ricardo Ariztía regresa a la Sociedad Nacional de Agricultura, […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago