Un paso hacia el Systems Approach
Fluctuación poblacional de Brevipalpus chilensis en vid: implicancias en el manejo de la plaga.
Cargando...
La Asociación de Agricultores de Aconcagua reunió a exportadores, SAG regional y empresas distribuidoras de feromonas en Chile para llevar a cabo el proyecto “Adaptación e implementación de System Approach con productores y actores relevantes relacionados con la exportación de uva de mesa a Estados Unidos- Región de Valparaíso”
Este proyecto está apoyado por FIA, con la participación de PUCV y BioCea. El objetivo es poder implementar a mediano plazo un protocolo para el manejo de la polilla de la vid.
La investigadora Pilar Larral de BioCea, planteó la necesidad de realizar un prototipo de Plan de Manejo en Área Extensa con confusión sexual de la polilla de la vid en el valle del Aconcagua. La idea es inundar con feromona sexual áreas geográficas amplias para un mejor manejo territorial de esta polilla. Sin embargo, esta herramienta debe ser considerada dentro de un marco de Manejo Integrado de Plagas.
En la misma línea, el coordinador del proyecto Wilson Barros de la PUCV indicó que es necesario tener en cuenta que el protocolo está dirigido tanto a la polilla como a la falsa arañita roja de la vid. Por lo que se recomienda complementar la confusión sexual con otros manejos culturales y aplicación de productos fitosanitarios de “doble acción” para que tengan efecto sobre la polilla y otras plagas de la vid.
Los manejos culturales de prevención son muy importantes para el primer vuelo de esta polilla en primavera. Se propone realizar una permanente inspección de los camiones que ingresan al huerto con fruta o restos de fruta proveniente de otros sectores,.
Este proyecto, también incluye la participación de otros actores del rubro de la uva, como vinificadoras, productores de pasas y comercializadores, además de los vecinos del sector, que puedan tener parrones caseros que también es necesario monitorear y controlar.
Los investigadores concluyen que el control de la polilla es un desafío colectivo y se necesita la participación de todos los involucrados.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Fluctuación poblacional de Brevipalpus chilensis en vid: implicancias en el manejo de la plaga.
En Osorno la producción cerecera se realiza protegida bajo techo, ya que los productores se ven obligados a usarlos por las condiciones climáticas, y esta es otra de las razones por la que los expertos de Agronomía UdeC deberán realizar estudios para lograr mejoras en producción y comercialización.
El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile, Luis Schmidt evalúa el 2016 de forma positiva en términos generales, “hasta la fecha nos sentimos conformes con el volumen de fruta, en comparación a la temporada anterior”. Pese a que el 2016 fue un año complejo para la industria, desde el punto de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La estandarización ha sido un esfuerzo conjunto entre estado y privados para asegurar la mejor calidad en la producción.
Desde hace tiempo, Viveros de Chile (AGV) viene trabajando en su “Sello de calidad y sustentabilidad de plantas”, un sistema de acreditación voluntario que busca con su protocolo, generar un valor diferenciador reconocible para la fruticultura. Este sello, que fue desarrollado a través de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se centra en la implementación de protocolos para estandarización de procesos y productos, mediante el establecimiento de criterios de clasificación de calidades de plantas, a través de aspectos fitosanitarios, morfológicos y de genuinidad varietal. Además, se considera el fomento de prácticas que crean valor ambiental y social, generando así impacto en las empresas, las personas y el medio ambiente.
Maritrini Lapuente , Directora Ejecutiva de Viveros de Chile, destaca que “el desarrollo de este sistema de acreditación, es un hito relevante para la industria y no hubiese sido posible sin el apoyo de FIA (institución que participó en esta iniciativa desde 2020) y que ha permitido definir estándares morfológicos medibles para plantas de arándano, avellano europeo, cerezos, cítricos, nectarinos, nogales y vides de mesa. Con ello se definieron además los tipos de plantas comercializadas por especies que son categorizadas bajo este protocolo”.
Cada especie considerada en el sello cuenta con tablas que establecen requisitos mínimos de calidad morfológica. Es así como en promedio se establecieron cerca de cuatro estándares morfológicos medibles por especie, que si bien existían, difieren tanto en la forma de medición, como en los valores del estándar en sí. “Gracias al Sello de calidad y sustentabilidad es posible contar con parámetros ´universales´ para cada tipo de planta, lo que permite al productor comparar calidades desde el punto de vista morfológico, además de saber cuál es el estándar mínimo que debe cumplir una planta antes del establecimiento para asegurar su máximo potencial”, comenta Daniela Saavedra, Gerente proyectos y desarrollo de Viveros de Chile.
La calidad en primer lugar
Los parámetros son distintos dependiendo del tipo de planta y la especie. Es así como en especies como cerezos, avellanos y nectarines el diámetro de eje refleja muy bien la calidad, además, de una importante correlación de esta variable con la altura lograda en vivero.
María Eugenia Arévalo Pimiento, ingeniero agrónomo, M.Sc. y asesora técnica en producción de plantas, indica: “La aplicación de estándares únicos para clasificar los distintos tipos de plantas producidas en cítricos y en avellano europeo da muestra del crecimiento y madurez que ha alcanzado la industria del viverismo en nuestro país, poniendo en primer lugar la calidad de la planta, haciéndola reconocible para productores en cualquier vivero. Todos los socios pueden alcanzar los requisitos para que sus productos en las diferentes especies puedan ser merecedores del Sello de calidad de plantas”.
Según explica Arévalo, se han descartado tipos de plantas que no den seguridad sanitaria y que constituyan un riesgo futuro en el huerto. Ejemplo de esto lo constituyen plantas de cepada de diámetro insuficiente con baja proporción de raíces en avellano, o en cítricos aquellas plantas que tengan un excesivo diámetro en el eje, lo que da cuenta de una planta envejecida, cuya raíz presentará deformaciones y curvas indeseables.
Los viveros además son reconocidos en aspectos de infraestructura y protocolos de sustentabilidad para merecer el Sello de Calidad de Plantas, lo que constituye un gran estímulo para incorporar a la producción.
Experiencias en avellanos y cítricos
En relación con la implementación del Sello de Calidad para avellano europeo, Roberto León, Gerente Comercial de Vitrogroup, dice que luego de un par de temporadas han logrado constatar que el formato que da muy buen resultado en plantas vitro, que es una maceta de 1.2 lts. Se entrega una planta de 40 cm, sobre 4 mm de diámetro, sobre un 80% de llenado de raíces en el contenedor. León agrega que la utilización de una maceta de menor tamaño les permite entregar una planta de 40 cm, que finalmente es una planta joven con mucho vigor y equilibrada, estableciéndose y adaptándose de muy buena manera en el campo.
En el caso de los cítricos, Alberto Cortes Bustos, Gerente Técnico de la Estación experimental La Palma de la Pontificia Universidad Católica, afirma que “la descripción de estándares de calidad en cítricos es súper importante ya que, en estos tipos de viveros, la propagación de plantas tarda, desde semilla a planta terminada, entre 18 y 24 meses, dependiendo de la combinación especie, variedad-portainjerto. Se comercializan al menos cuatro especies diferentes, doce variedades en al menos cuatro diferentes portainjertos. Esto es súper importante de considerar al momento de establecer los parámetros morfológicos para definir la calidad de planta que se requiere estandarizar. Y es por eso que se describen cuatro tipos de plantas que tienen en común el diámetro del eje de la planta a la altura del portainjerto. Este es el parámetro más importante al momento de elegir una buena planta de cítricos ya que en cierta medida garantiza una buena densidad de raíces y una excelente respuesta al momento de la plantación”.
Porque no se trata de lograr la calidad en un solo vivero o en un solo huerto, sino que el gran objetivo es fortalecer a la industria en su conjunto para ofrecer un mejor producto al consumidor, que se lo identifique globalmente por su calidad estandarizada
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Comenzaron las acciones de vigilancia de mosca de la fruta en la comuna de Providencia luego de haber encontrado un ejemplar en el barrio El Aguilucho. El Director Regional Metropolitano del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Óscar Concha, y la Alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, dieron inicio a las acciones correspondientes. El objetivo es detectar […]
Como primer vicepresidente fue electo el presidente del Consorcio Agrópecuario del Sur y de Socabío, José Miguel Stegmeier; y como segunda vicepresidenta la ingeniero agrónoma y presidenta de Uvanova, Carolina Cruz. Esta es la segunda vez que una mujer asume dicho cargo en la multigremial agrícola chilena.
En el mundo agrícola existe incertidumbre. Las reformas que promueve el ejecutivo han puesto en alerta a la industria, que advierte que muchas de éstas no se ajustan a la realidad del campo. Precisamente sobre esta materia se discutió en la PmaFruittrade 2015. Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta; Segundo Steilen, presidente de la Unión Nacional […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El acuerdo liderado por la Fundación para la Innovación Agraria, en conjunto con los Ministerios de Agricultura, Ciencias y Economía, dará acceso a herramientas financieras que contribuyen al desarrollo del negocio de las cooperativas.
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, a través del Programa AgroCoopInnova, coordinó la firma de un convenio con Banco Estado, cuyo objetivo es ofrecer a las 33 cooperativas agrícolas del programa, acceso a herramientas financieras que contribuyan al desarrollo del negocio, tales como créditos, línea de crédito y medios de pagos, destacando un descuento del 10% en la tasa pizarra para los créditos comerciales otorgados.
Esta iniciativa es uno de los hitos principales de “AgroCoopInnova”, el primer programa articulado por tres ministerios: el de Agricultura, Ciencias y Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Economía, Fomento y Turismo. El objetivo del programa es contribuir al desarrollo de las organizaciones por medio de una estrategia integral de apoyo a su gestión, potenciando sus capacidades con agregación de valor e innovación y la articulación con otros miembros del ecosistema.
El programa cursa su segundo año, fue diseñado en colaboración con la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP) y la Unión Nacional de Agricultura Familiar Cooperativa (UNAF COOP), quienes para la implementación del piloto seleccionaron a 20 cooperativas. Actualmente, tras su postulación, se suman 13 cooperativas de todo Chile.
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, señaló que “es un hito histórico ya que los Ministerios de Agricultura, Ciencia y Economía nunca habían trabajado en conjunto a nivel de cooperativas. Hay mucho entusiasmo por la sociedad con Banco Estado, que ha creído en estas cooperativas. Se han sumado 13 cooperativas y ha sido fabuloso, tendrán que armar proyectos de I+D, transitarán a concretar planes de negocio para fomentar su trabajo y convertirse en un ejemplo para otras cooperativas en Chile, por lo tanto, es un paso más para impulsar su trabajo. Al final de este camino esperamos que obtengan un Sello Cooperativo el cual les dará un salto para ir a otras instituciones de fomento para encontrar los distintos apoyos que puedan necesitar”.
Por su parte, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que “es un acuerdo muy importante en fomento y apoyo de las cooperativas, debido a que nos permite fortalecer el trabajo que vienen realizando de manera tal de incrementar las posibilidades de comercialización, innovación para el desarrollo de la agricultura, la protección de la seguridad alimentaria y el bienestar de quienes son parte de las cooperativas y de la población. La agricultura, en general, tiene dificultades de contar con la liquidez para emprender e innovar, algo fundamental para hacer frente a los desafíos que conlleva el cambio climático, por lo que este convenio permitirá a las cooperativas contar con recursos para implementar proyectos de innovación”.
Mientras que, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, enfatizó que “para nosotros es muy importante participar en este escenario porque se trata de fomentar la asociatividad y la colaboración como parte integral de lo que es la sociedad. Como ministerio continuaremos apoyando el programa mediante el fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo de las cooperativas poniendo a su servicio los conocimientos que generan para que puedan avanzar a ser cooperativas 2.0. Trabajamos en conjunto con otros ministerios para fortalecer y robustecer el trabajo de las cooperativas, por lo que este acuerdo les permitirá encontrar soluciones financieras que hagan más eficientes sus procesos”.
La gerenta de Desarrollo Comercial de Empresas de Menor Tamaño, Banco Estado, Marialy Muñoz, mencionó que “como Banco Estado es super relevante estar con estos tres ministerios en este tema en particular, es relevante para potenciar las cooperativas, darles un upgrade, porque lo que ellos realizan es fundamental. Tenemos la convicción de apoyar a los emprendedores en el mundo del agro y, más aún, a quienes están asociados a la innovación, por lo que queremos seguir avanzando y apoyando a este rubro”.
La actividad contó con la participación del jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), Cristóbal Navarro, en representación del Ministerio de Economía, entre otras autoridades. Además, 40 representantes de las 13 nuevas cooperativas que firmaron su compromiso de participación en “AgroCoopInnova”.
Cabe señalar que los cooperados participarán en capacitaciones, partiendo por el Segundo Seminario Internacional, “Experiencias y estrategias de innovación empresarial del modelo cooperativo en América Latina y Europa”, cuyo propósito fue difundir el modelo cooperativo como un instrumento de innovación empresarial para lograr el bienestar económico, social y ambiental de los socios de las cooperativas agrícolas y campesinas.
Exhibición de productos con identidad territorial
Tras firmar su consentimiento de participación y compromiso a facilitar la ejecución de los distintos instrumentos del Programa, las cooperativas realizaron una muestra de productos emblemáticos de cada región.
El representante de la Cooperativa Oro Verde, Félix Humire, valoró que “participar en esta actividad es muy importante como agricultores de la zona, somos de un territorio en que el orégano es reconocido, son trabajos ancestrales es importante mantener nuestras costumbres y tradiciones que nos ha dejado el pasado para sacar adelante la producción. Es muy importante porque damos a conocer nuestros productos y de todas las comunidades y nos sirve para compartir la experiencia con la que cada uno afronta sus problemas, eso nos fortalece y, vamos con otras energías a seguir produciendo”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) ratificó el convenio suscrito la semana pasada por los ministros de Agricultura, Carlos Furche; Obras Públicas, Alberto Undurraga; y Energía, Máximo Pacheco, junto a los máximos representantes de Endesa Chile y de organizaciones de regantes locales de Laja para un mejor uso de aguas […]
Una solución integral y efectiva para los constantes desafíos climatológicos es el uso del bioestimulante Bombardier.
Aun con el título de ingeniero agrónomo bajo el brazo, muchos profesionales toman la decisión de continuar sus estudios, ya sea realizando un Postgrado, Magister o Doctorado, para marcar la diferencia en el mercado, profundizar conocimientos o como una herramienta estratégica. Pero es interesante saber si estos estudios se encuentran alineados con las necesidades futuras […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Estudio hidrogeológico: la herramienta para replantear el uso de recursos y establecer estrategias de mitigación al déficit hídrico.
Diversos estudios y modelamientos de escenarios climáticos pronostican una declinación de las precipitaciones y un aumento de la temperatura en la zona central del país en los próximos veinte años, agudizando la situación de sequía que afecta esta zona hace más de una década. Este menor régimen de precipitaciones disminuye la cantidad de agua disponible en ríos y acuíferos, lo que sumado al aumento de la temperatura que acrecienta la evapotranspiración, afecta fuertemente la calidad y disponibilidad de agua para el consumo humano y para riego agrícola. En localidades costeras la situación es particularmente compleja respecto de la disponibilidad del recurso hídrico, ya que están expuestas a la presión que ejerce el mar sobre los acuíferos, lo que podría aumentar los niveles de salinidad de estas aguas.
Estos fenómenos, producidos por una demanda que excede la oferta de agua dulce, en el contexto de cambio climático tienden a acentuarse y, por lo tanto, se deben buscar alternativas que permitan aminorar el efecto o sus consecuencias, adaptando la agricultura de estas zonas a esta nueva realidad climática.
Ante esto se ha promovido la incorporación de nuevas fuentes de agua no convencionales, como estrategia para aumentar la oferta de agua disponible para las actividades económicas, productivas y humanas (Escenarios Hídricos 2030), como el uso de aguas residuales recicladas, aguas subterráneas y aguas con alto contenido de sales desalinizadas, siendo esta última una de las alternativas que se ha desarrollado fuertemente a nivel mundial en la última década, como recurso para el suministro de agua potable y agrícola en el mundo. Sin embargo, previo a tomar la decisión de incorporar nuevas fuentes de agua, es imprescindible recabar información que permita evaluar la situación hidrogeológica de una comunidad agrícola costera (diagnóstico) y determinar, en función de ello, las soluciones factibles y económicamente sustentables de implementar.
Como ejemplo podemos nombrar el trabajo realizado en Longotoma, zona costera de la comuna de la Ligua en la región de Valparaíso, que presenta características que apuntan a un futuro proceso de aumento de la salinidad del acuífero. Esto afectaría a la Cooperativa Santa Victoria, que actualmente desarrolla agricultura en la zona y cuya producción se ha visto afectada por la sequía y salinización en los últimos años.
Por lo anterior, a través de la iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), “Estudio hidrológico y prospección de calidad de agua para riego en la costa de la región de Valparaíso para el desarrollo futuro de un sistema agrícola intensivo empleando agua desalinizada”, se realizó un estudio del acuífero que abastece a la cooperativa a fin de determinar las características físicoquímicas del agua de riego, prospectar sus niveles y calidad, para definir en conjunto con los agricultores, estrategias que fuesen ambiental y económicamente factibles de implementar, para mitigar los efectos del déficit hídrico en su localidad y mantener sus sistemas productivos.
Prospección y estudios
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA La Cruz), ejecutor del estudio impulsado por FIA, realizó dos prospecciones geofísicas con el objetivo de conocer la profundidad a la cual se encuentra el acuífero, presencia de zonas de agua con mayor salinidad, así como la estratificación en profundidad, correlacionables con unidades geológicas presentes en superficie y con la descripción de los perfiles de extracción de suelo de los piezómetros.
En base a la geología se puede determinar el movimiento del agua subterránea, la capacidad de recuperación del acuífero, las zonas de interacción entre el agua continental y el agua de mar, así como zonas que permitan una mejor explotación del recurso hídrico.
El análisis fisicoquímico de las muestras de agua contempló medición de pH, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, elementos mayoritarios (bicarbonato, sulfato, calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, nitrato) y elementos minoritarios (boro, hierro, estroncio, manganeso y plomo).
En esta zona no existían estudios hidrogeológicos, por lo que el levantamiento de información se realizó mediante la construcción de piezómetros, prospección geofísica, campañas piezométricas y medición de calidad fisicoquímica del agua. Además, con el fin de conocer las características hidrogeoquímicas del acuífero sobre el que se encuentra ubicada la Cooperativa Campesina Santa Victoria, se realizó una revisión de la información pública disponible para el área de influencia, recabando datos hidrometeorológicos, mapas geológicos y estudios hidrogeológicos, entre otros.
A partir de la información recopilada y generada en el marco de este estudio, se propuso instalar un punto de captación de aguas subterráneas que pueda satisfacer las necesidades de riego de la Cooperativa, considerando dentro de los criterios utilizados para la definición de la captación, la disponibilidad del recurso dando prioridad a los caudales subterráneos, y la calidad hidroquímica del agua, considerando la construcción del punto de captación lo más alejado posible de las fuentes de agua hipersalinas, debido a que la salinidad es un factor primordial para decidir de dónde captar el agua.
En consecuencia, el disponer de información hidrológica que permita determinar el movimiento del agua subterránea, la capacidad de recuperación del acuífero, las zonas de interacción entre el agua continental y el agua de mar, así como zonas que permitan una mejor explotación del recurso hídrico, es fundamental para determinar la implementación de una solución tecnológica.
Lo importante del estudio hidrogeológico es que permite saber a qué profundidad corren los pozos y a qué distancia desde la costa, pero eso hay que estudiarlo primero, antes de pensar en otras soluciones, ya que a través del proyecto realizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INI A La Cruz), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, es posible contar con información aplicada a las zonas agrícolas costeras y fundamental para la toma de decisiones.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Las exportaciones de ciruela deshidratada alcanzaron los US$ 175 millones durante 2017, cifra que representa un alza de 11% respecto del periodo anterior, según cifras entregadas por Odepa -con apoyo de información de Aduanas-. En términos de volúmenes, los envíos alcanzaron las 76.515 toneladas, lo que también representa un alza de 9,1% respecto a las […]
Con el propósito de conocer los avances en la producción y exportación de la nueva variedad de uva chilena Maylen (Iniagrape-one cv.), se llevó a cabo un día de campo en el que autoridades de Corfo, del Ministerio de Agricultura, Fedefruta, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales, visitaron a pequeños productores de las […]
Para Pedro Pablo Díaz, presidente de Chileprunes, “el logro alcanzado define muy bien el cómo se deben hacer las cosas. Es el mejor ejemplo de cómo las iniciativas público-privadas, en un trabajo serio, pueden concretar buenos proyectos en un tiempo adecuado”.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Hasta el 30 de junio se podrá postular a esta iniciativa liderada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), junto a la Universidad de Concepción, que busca desarrollar competencias a nivel profesional y técnico para la detección de oportunidades y el desarrollo de soluciones innovadoras.
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) abrió una nueva postulación a una serie de cursos online y gratuitos para todas las regiones del país, con el objetivo de desarrollar capacidades de innovación y formulación de proyectos, en profesionales, emprendedores y técnicos vinculados al sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria asociada.
Este año se ejecutarán cuatro secciones del curso −con una cobertura máxima de 30 participantes por cada una− que serán dictados por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) de la Universidad de Concepción. Cada una de las secciones tiene una duración de 32 horas lectivas en modalidad b-learning (sesiones sincrónicas y asincrónicas virtuales).
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “es muy necesario para nuestro sector el poder desarrollar competencias de todo tipo, en este caso los cursos apuntan a entregar conocimiento a nivel profesional y técnico para la detección de oportunidades y el desarrollo de soluciones innovadoras para que, a partir de ellas, se formulen proyectos de innovación, con potencial para postular a distintas fuentes de financiamiento. El desarrollo de capacidades es de suma importancia para disminuir las barreras de conocimiento para promover un sector innovador”.
En cuanto a los contenidos, se espera que los participantes desarrollen y pongan en práctica habilidades que les permitan Identificar necesidades de innovación, problemáticas y/u oportunidades y desarrollar soluciones a nivel nacional o regional, con el objetivo de aumentar la tasa de innovación por parte de las empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) del sector silvoagropecuario.
Postulaciones
Podrán postular – hasta el 30 de junio− personas naturales mayores de 18 años, profesionales, técnicos o emprendedores que estén vinculados al sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria asociada.
En el caso de extranjeros, podrán participar siempre que cuenten con residencia en Chile (tengan RUT y Cédula de Identidad) y cumplan con los otros requisitos de la convocatoria.
Para el desarrollo de las actividades, se requiere que los participantes cuenten con un computador y acceso a internet que les permita participar de las clases.
La postulación se realizará a través de la página web www.fia.cl. Y las consultas se deben realizar al correo [email protected], hasta el 23 de junio.
Se seleccionarán los primeros 30 postulantes por sección en base al orden de llegada, cumplimiento de condiciones y admisión.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Cerca de 500 participantes se conectaron al primer seminario online de cerezos Summit Agro Chile, oportunidad de actualizar conceptos y tecnologías en busca de un resultado óptimo. Daniela Trujillo, jefa de laboratorio Laboratorio Agrícola de Chile (Lagric) Centro I+D Centro Evaluación Rosario, presentó una investigación con resultados consistentes de la eficacia de Agrygent Plus en […]
Hasta hace un año atrás la empresa Pucalán realizaba los pagos de los trabajadores por viaje, sistema con el que faltaba exactitud y se incrementaba el valor por kilo. Se entregaban $250 por capacho, asumiendo que el peso de éste era siempre 15 kilos. Con el tiempo descubrieron que, en cambio, llegaba al bins con […]
El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, discutió los desafíos que plantean los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) con el Ministro de Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, el Ministro de Economía de Chile, Felipe Céspedes y el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, durante su visita al país para participar en […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El desempeño óptimo de una pradera de alfalfa, en términos de productividad anual y persistencia depende de su establecimiento, razón por la que los especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Dr. Luis Inostroza Fuentealba y Viviana Barahona Leiva destacan los puntos claves del manejo agronómico que requieren de atención y cuidados específicos para el cultivo exitoso de la alfalfa.
Las alfalfas de secano, desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA son recursos genéticos especialmente impulsados para adaptar la agricultura al cambio climático; y, en un año donde se pronostican fenómenos meteorológicos extremos, la importancia de esta tecnología cobra especial relevancia. Los modelos climáticos apuntan a la posibilidad de El Niño moderado a fuerte y en este contexto, la adopción de tecnologías limpias, el uso de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de variedades tolerantes a la escasez hídrica son algunos ejemplos de las acciones que se pueden tomar para mitigar los impactos de estos fenómenos meteorológicos extremos.
Para el secano, la época de siembra es muy importante, transformándose en un componente clave para el establecimiento exitoso del alfalfar y su posterior producción.
Con el objetivo de apoyar a los agricultores a lograr un establecimiento óptimo de la alfalfa, los especialistas del Programa Nacional de Alfalfas de Secano de INIA (PAS) destacaron los 10 puntos claves que se debe tener en cuenta para la siembra de alfalfa en condiciones de Secano Mediterráneo. Conocimiento que forman parte del proyecto “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
1. En condiciones de secano, la mejor época de siembra para alfalfa es en otoño, inmediatamente después de la primera lluvia efectiva (> 40-50 mm).
2. Observar que exista humedad suficiente en el suelo, permitiendo así que las plántulas de alfalfa se establezcan y desarrollen raíces profundas para sobrevivir al período de verano de la primera temporada.
3. Se recomienda subsolar el suelo para favorecer el desarrollo de las raíces y la acumulación de agua en el perfil.
4. La cama de siembra debe quedar mullida y firme. La semilla se siembra a una profundidad menor a 1 cm (entre 0,5 y 0,8 cm).
5. La dosis de semilla recomendada para condiciones de secano es de 15 kg/ha.
6. La alfalfa no crece en suelos ácidos, por lo que el encalado es una labor esencial en suelos con pH menores a 6.
7. La alfalfa no prospera en suelos con problemas de drenaje o con exceso de humedad, por lo que se debe preferir suelos bien drenados. El establecimiento de esta forrajera leguminosa permanente tiene dificultad para sobrevivir en suelos saturados de agua, por lo que se debe tener en cuenta el buen drenaje en los suelos a seleccionar.
8. Las condiciones óptimas de pluviometría para el establecimiento de alfalfa en la zona de secano Mediterráneo de Chile, son con más de 500 mm de lluvia anual y que presenten períodos de sequía de verano no superiores a 5 meses.
9. Pluviometrías inferiores a 500 mm anuales no son apropiadas para siembras de alfalfa en el secano.
10. La alfalfa puede germinar con temperaturas entre 2 y 3º C. Pero, a medida que se incrementa la temperatura, la germinación es más rápida llegando al óptimo entre 25 y 28°C. Si no se logra un buen establecimiento es muy difícil que tenga una buena productividad y se distinga todo el potencial que puede llegar a expresar el material genético que se está sembrando.
Siguiendo estos puntos claves, los agricultores podrían aumentar las posibilidades de establecer con éxito su cultivo de alfalfa.
Viviana Barahona, extensionista en praderas y forrajes de INIA Raihuén explicó que para el secano interior y costero entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, se recomienda sembrar la alfalfa temprano en otoño, para lograr una rápida germinación y emergencia, de manera que las plantas alcancen un adecuado grado de enraizamiento antes de entrar en el período de heladas de junio, julio y agosto.
En zonas de mayor precipitación, donde normalmente llueve sobre 700 mm anuales, como ocurre en el secano de la precordillera de Ñuble al sur, además de la siembra de otoño, se puede sembrar a fines de invierno (desde la primera quincena de agosto), cuando el suelo se encuentra húmedo. Pero, sin problemas de drenaje.
En la precordillera andina, asegura la especialista, la situación es diferente, “se recomienda siembras tempranas de primavera, debido a que si se siembra en otoño, las fuertes heladas que ocurren en estos sectores pueden descalzar las plantas, destruyendo la siembra”. Por eso, recalcó, “hay que aprovechar las lluvias por medio de un óptimo establecimiento que van ligados a factores claves de manejo”.
Una estrategia utilizada por muchas especies de plantas para adaptarse al frío invernal, es la dormancia, lo que les permite sobrevivir cuando las condiciones climáticas no son apropiadas para el crecimiento. Para el caso de la alfalfa, asegura el Dr. Luis Inostroza, investigador del INIA a cargo del proyecto, “esta es una característica genética, que le permite mantenerse en estado latente, es decir, sin ningún crecimiento durante el período de bajas temperaturas y heladas invernales”. Previo a entrar al período de dormancia, explica el especialista, “durante el último período de crecimiento de finales de verano, las plantas de alfalfa deben acumular reservas, las que permitirán el rebrote a fines de invierno y en la primavera, tan pronto como cesan las condiciones rigurosas del clima frío y comienza el aumento de la temperatura”, concluye el experto. “Estas reservas corresponden a hidratos de carbono o azúcares, que se almacenan en la raíz y corona de la planta”.
Esta información ha sido difundida a diferentes grupos de productores dando a conocer los protocolos generales que optimizan el establecimiento de una pradera de alfalfa. Esto, tanto en el predio de los propios agricultores como a quienes visitan los ensayos que se establecieron en el Campo Experimental INIA Cauquenes bajo dos condiciones de disponibilidad de agua (riego y secano). Aquí, los productores interesados en conocer este tipo de tecnología pueden observar el comportamiento en otoño de este cultivo, que constituye una alternativa para la producción de forraje en períodos de escasez hídrica.
El equipo de trabajo lo lidera el Dr. Luis Inostroza y lo integran Soledad Espinoza, Paulina Etcheverría, Viviana Barahona, Jorge Ivelic-Sáez, todos de INIA, además de Alejandro del Pozo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca; Macarena Gerding de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en Chillán; y, la colaboración de investigadores de Kazajstán, Mongolia Interior y Australia a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de este país.
Han sido años de intensa investigación. El equipo de expertos ha llevado a cabo pruebas rigurosas en diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo para asegurar que la investigación sea sólida y aplicable en diferentes contextos abarcando toda la variabilidad del secano desde 300 a 1200 mm de lluvia anual.
El compromiso con la investigación y la innovación no se detiene aquí. El equipo de expertos sigue trabajando en la sostenibilidad agrícola a través de la adaptación de especies forrajeras a ambientes marginales y a los nuevos escenarios de cambio climático.
Si deseas más información visita la biblioteca del INIA https://biblioteca.inia.cl/
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con el objetivo de conocer la realidad agrícola del sur de Chile, el agricultor alemán y experto en la generación de biogás con desechos orgánicos, Josef Pellmeyer dio una charla sobre eficiencia energética en la producción lechera, donde participaron cerca de 100 agricultores y productores del sector. Los productores tuvieron la oportunidad de conocer un […]
Durante el encuentro se analizaron los distintos desafíos, como la necesidad de desarrollar nuevos mercados, contar con una mejor calidad de fruta que permita una consistencia en la satisfacción del consumidor, y por lo tanto mejor resultado a productor. Por su parte Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi manifestó las discrepancias que existen con […]
La Sociedad Nacional de Agricultura, en conjunto con los gremios agrícolas y ganaderos de Los Ríos y Osorno (Saval, Sago y Fedecarne) criticaron decisión del gobierno de suspender el decreto N°65 que había entrado en vigencia el 3 de febrero de este año. Los presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo; la […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con la participación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y más de 50 asistentes se realizó el Encuentro Conecta Región del Maule, actividad de vinculación liderada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a realizarse este 2023 en todas las regiones del país.
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en su afán por promover iniciativas que respondan a las necesidades regionales y a las exigencias del sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria nacional, realizó el “Encuentro Conecta Maule”, instancia que permite la creación de redes de apoyo y colaboración entre diversos actores del agro. De esta forma continúan las actividades que se realizarán durante 2023 en todas las regiones del país, que buscan generar una mayor vinculación entre las personas e instituciones para dinamizar y potenciar los ecosistemas regionales de innovación en el agro.
En esta ocasión, el evento contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, quien invitó a los más de 50 personas asistentes a aprovechar las diversas instancias para propiciar una mayor colaboración en el sector.
Como parte de la dinámica de la jornada, se levantaron necesidades de conexión, se presentaron experiencias o casos de proyectos o emprendimientos donde la vinculación o la colaboración han desempeñado un papel relevante en el impulso a la innovación en la región, y se generó un trabajo colaborativo en torno a necesidades de innovadores locales.
Sobre la actividad, el ministro resaltó que “este encuentro está fortaleciendo y conectando a los distintos actores, productores, agencias públicas, jóvenes, universidades, centros de formación técnica, para que la agricultura siga avanzando en proyectos de investigación aplicada, con gestión de conocimiento (…) y hagamos de la región del Maule un gran DIA (Distrito de Innovación Agrícola), sustentable, potente y de colaboración entre todos los actores”.
Por su parte, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, indicó que estos encuentros “son fundamentales para nosotros. Somos una institución que potencia estos vínculos y esta promoción de la innovación gracias a los actores públicos y privados que siempre están acompañando nuestro camino hacia las necesidades de nuestro sector, como por ejemplo en temas de eficiencia hídrica, cambio climático y la soberanía alimentaria, que para nosotros como ministerio es fundamental”.
Experiencia de innovación
En esta ocasión se dieron a conocer Los resultados preliminares, del proyecto “Adaptación de nuevas líneas varietales de camote Ipomoea batatas L. (Lam), de alto rendimiento como alternativa de diversificación productiva a la remolacha azucarera en la Región del Maule.
El objetivo del proyecto es caracterizar el comportamiento agronómico y productivo de variedades de camote de alto rendimiento en dos zonas agroclimáticas para la diversificación productiva, lo que permitiría abrir paso a una alternativa para los agricultores remolacheros de la Región del Maule.
En este sentido, la vinculación juega un papel relevante ya que para lograrlo FIA ha liderado la articulación entre IANSAGRO S.A, AGRONOVA, Agrícola Terrandes, Agrícola Los Olmos Ltda, productores del Maule SUR e INDAP.
Más información acerca de esta iniciativa y los próximos Encuentros Conecta en www.fia.cl.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, comentó: “Esta temporada nuestros envíos de carozos frescos están marcando un importante hito, tras cerrar con un récord de 36,5 millones de cajas enviadas al mundo, reflejando un incremento de 18% respecto al volumen del ejercicio anterior”.
Una investigación interdisciplinaria basada en la aversión condicionada al sabor, a cargo de dos académicos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH), busca hacer más sostenible los procesos agropecuarios del país.
Río Blanco es una de las referentes en la exportación de uva de mesa y cítricos, entre otros, pero además en la incorporación de tecnología.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha impulsado diversas iniciativas útiles para facilitar la adaptación de especies nativas chilenas a los territorios afectados, mediante técnicas de enriquecimiento de suelo y multiplicación in vitro de plantas
De acuerdo con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se han quemado más de 400.000 hectáreas durante la última temporada de incendios, que va desde el 1 de julio de 2022 a la fecha. Teniendo este contexto y en base a las experiencias recopiladas, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha impulsado proyectos como el uso de compost en suelos erosionados y multiplicación de especies nativas, que se presentan como opción para la restauración ecológica de las zonas afectadas.
Se trata de alternativas ante la escasez de plantas en los viveros y las deficientes condiciones de suelo a la hora de reforestar los terrenos. Además, el uso de compostaje aumentaría la retención de líquido de las plantas.
Por un lado, Regenerativa SPA ha evaluado los beneficios y la seguridad de incorporar compost comercial en la viverización y el desarrollo inicial de plántulas de dos especies forestales nativas, peumo (Cryptocarya alba) y quillay (Quillaja saponaria), en las regiones de Valparaíso y Maule. A esto se suma la elaboración de una pauta técnica para que actores públicos y privados conozcan, de manera práctica, cómo añadir compost en sus viveros.
Por su parte, BioTECNOS Ltda, empresa dedicada a la producción de semillas, actualmente trabaja en el desarrollo de un bioproducto para el control de patógenos mediante la biotecnología en plantas nativas chilenas, en el cual llevan a cabo la propagación de tres especies nativas chilenas: chequén (Luma chequen), arrayán (Luma apiculata) y chaura (Gaultheria pumila). En este proceso, no se explotan las plantas crecidas en su entorno natural, por tanto, se conservan sus ecosistemas y se logra producir plantas de excelente calidad fitosanitaria para restaurar diversas zonas, incluidas aquellas afectadas por los incendios.
En esta línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, enfatizó que “desde la Fundación destacamos estas iniciativas ya que estamos comprometidos con promover la diversificación de alternativas que contribuyan a mantener la biodiversidad y puedan adaptarse al contexto de cambio climático. Por este motivo, estas variedades de plantas y el uso de compost para la viverización de especies serán esenciales para poder recuperar suelos erosionados, ecosistemas dañados por los recientes incendios y transformarse en una alternativa replicable en diversos territorios ya que no dañan los ecosistemas”.
Compostaje para restauración de suelos
En el caso de Regenerativa, se realizó un estudio que caracteriza y optimiza el uso de compostaje para la viverización de especies que puedan utilizarse en la restauración de suelos erosionados.
El estudio evaluó los beneficios de incorporar compost comercial como sustrato en la viverización de especies forestales nativas de la zona mediterránea con estación seca prolongada, generando información tecnológica y de mercado sobre su efecto.
El coordinador del proyecto, Nicolás Díaz, señaló que “el uso de compost es una gran alternativa de restauración, ya que su impacto al generar una buena microbiota, permite hacer un secuestro de carbono y obtener una buena granulometría, favoreciendo la respiración de las raíces y la absorción de agua, lo que puede determinar la supervivencia de los plantines que logres establecer en el terreno. En cuanto al crecimiento, mejora ya que se entregan nutrientes y los microrganismos permiten tener la acidez y salinidad óptima para el crecimiento de las especies, ideal para terrenos con estrés hídrico. Por este motivo, al finalizar el proyecto desarrollamos una pauta informativa de cómo incorporar compost paso a paso. Nos interesa promover este cambio ya que queremos cambiar la forma en que nos relacionamos con los residuos”.
Por otra parte, Carolina Álvarez, contraparte académica de la UOH y co-autora de la pauta técnica, mencionó que “en Chile no hay un desarrollo de sustratos específicos para la viverización y, actualmente, no hay plantas suficientes que se produzcan en viveros para reforestar la totalidad de terreno afectado por los incendios. Por este motivo, todo lo que se haga para mejorar sistemas productivos de plantas en viveros va en pos de poder alcanzar esos objetivos de restauración. En este caso, descubrimos que es posible incorporar compost en la producción de plantas nativas y, como continuación del proyecto, evaluamos cómo la forma de utilizarlo como una enmienda orgánica que mejore la composición del suelo”.
Multiplicación in vitro de especies nativas
Para el coordinador de la iniciativa de desarrollo de un bioproducto para el control de patógenos, Borys Chong, “el cultivo in vitro permite conservar especies y genotipos importantes, tanto desde el punto de vista económico como ecológico, fuera del entorno natural y sin tener influencia de los cambios climáticos. Hemos trabajado con especies de la flora nativa chilena para su propagación y tenemos experiencia en la producción para su uso en planes de compensación. Hay muy poca investigación dirigida a este tipo de especies porque, en su mayoría, son de difícil propagación debido a que producen pocas semillas, no son viables o pierden rápidamente la viabilidad”.
“Por esta razón, hemos identificado 3 especies nativas que cultivamos in vitro A partir de algunas de ramas de sud árboles y pueden servir para la reforestación. Actualmente contamos con más de 30 mil plantas de cada especie en apenas unos metros cuadrados, y por ejemplo la chaura es una especie interesante, presente en la alta montaña y que se considera como primaria, es decir, es de las primeras en emerger tras erupciones volcánicas o incendios, creando de esta forma las condiciones en el ambiente y el suelo para el desarrollo de otras especies. Por último, y no menos importante, la micropropagación ofrece plantas sanas, libres de bacterias, hongos e insectos, lo cual es de suma importancia para la agricultura, la reforestación y la restauración ecológica”, cerró Chong.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En la madrugada de este domingo, se registró un nuevo ataque en el Fundo Rucahue, comuna de Panguipulli, propiedad de la familia Villasante, por el cual 350 bolos fueron destruidos. Frente a este nuevo hecho de violencia, la Multigremial del Sur, entidad que agrupa a los principales gremios de las regiones de Los Ríos y […]
Tradicionalmente las producciones de hortalizas se basan en el uso intensivo de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. El uso abusivo de estos productos genera problemas ambientales, sociales y económicos que afectan la sustentabilidad de los sistemas. “Estas aplicaciones influyen negativamente en la calidad del suelo, ya que pierden una importante cantidad de […]
Hasta el 31 de marzo se transmitirá el video de promoción de la fruta chilena en Nueva York, gracias al trabajo conjunto de Asoex y ProChile, con el objetivo de que los consumidores neoyorquinos conozcan la fruta chilena, así como sus distintos usos culinarios. El Subgerente de Marketing de Asoex, Ignacio Caballero indicó “estamos realizando […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El galardón fue para la emprendedora Carolina Jara, quien ha dedicado su carrera a la valoración de productos forestales no madereros como el calafate y el maqui mosqueta, convirtiéndolos en superalimentos y promoviendo su consumo en Chile y en el extranjero.
En el marco del V Encuentro Latinoamericano y Del Caribe de Mujeres Rurales, la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, Francine Brossard, lideró la entrega del reconocimiento regional Mujer Innovadora de Aysén, a la ingeniera agrícola Carolina Jara, quien es fundadora de Suryuis Patagonia, emprendimiento que ha posicionado productos como el calafate y el maqui en Chile y el extranjero, a través de la producción de jugos ricos en antioxidantes.
Carolina Jara es ingeniera agrícola, en 2013, se adjudicó un proyecto FIA para el desarrollo de jugos nutracéuticos de frutos silvestres con alta capacidad de antioxidantes elaborados a partir de calafate, cauchao, maqui, grosella, mosqueta y zarzaparrilla, los cuales se comercializan a nivel nacional, exportando a lugares como Dubai, México y Guatemala a Corea del Sur.
“Estoy feliz con este reconocimiento de FIA, han sido años de trabajo, por eso creo que este premio no es solo para mí, sino para todas las mujeres que trabajan la agricultura en la Región de Aysén. Y en esto, la Fundación ha sido un importante apoyo para incorporar innovación, dando un incentivo e impulso a nuestros procesos”, destacó Carolina Jara tras recibir el galardón.
Por su parte, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, señaló que “como Fundación desde el año 2006 destacamos el rol de las mujeres que se desempeñan en el sector rural, como una manera de visibilizar todo el aporte que pueden desarrollar al sector, a través de sus emprendimientos. Por este motivo, para nosotros es un honor entregarle este reconocimiento Carolina, quien hoy es productora y exportadora de productores dan valor a los productos forestales no madereros de este territorio y que ahora llegan a todo el mundo”.
En tanto, la encargada de género del Minagri, Fernanda Azócar, indicó que “para nosotros, como Ministerio de Agricultura, es muy importante poder relevar a las mujeres innovadoras en el mundo rural, campesino y de la agricultura. Hoy reconocemos a Carolina y al trabajo de FIA poniendo a la mujer en el centro y favoreciendo el establecimiento de redes para fortalecer el trabajo y el aprendizaje entre pares, uno de los puntos que queremos impulsar como Gobierno”.
En tanto, el seremi de Agricultura, Alan Espinoza, señaló que “estamos muy contentos de que FIA premie a una mujer de nuestra región, a una innovadora, que no solo ha trabajado por ella, sino que también abre una alternativa de negocio a las recolectoras de la región. Iniciativas como esta son importantes, por eso creemos que debemos seguir apoyándola tanto en el modelo productivo, como en el de comercialización”.
Cabe destacar que el Premio Mujer Innovadora en Agricultura, nace para destacar el rol de la mujer en el desarrollo de capacidades traducidas en innovación y emprendimiento. Dicho galardón tiene como objetivo subrayar el aporte que hacen las mujeres a los procesos y al desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la innovación en la actividad agraria del país.
Liderazgo femenino
En el marco de su visita a la región, la directora de FIA, también visitó a Sandra Gatica y Jessica Balkenhol, mujeres lideres en la producción de hortalizas y de frutales menores que, a través de sus invernaderos, obtenidos de un proyecto FIA, han sido parte un aporte fundamental para aumentar el autoabastecimiento de hortalizas en la región.
Ambas formaron parte del proyecto “Desarrollo hortícola en la Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. En la iniciativa participaron directamente 11 productores, donde se instalaron unidades productivas con nuevas tecnologías de cultivo, nuevas variedades y especies de hortalizas, siendo estratégico en el desarrollo e incorporación de innovaciones por parte de pequeños agricultores en el sector hortofrutícola de la zona. La introducción de nuevas tecnologías como el sistema hidropónico NFT (Técnica de Película de Nutrientes), cambió en gran medida la forma cultivar, trayendo consigo mejores rendimientos y productos de calidad.
Posteriormente, el recorrido continuó en las dependencias de la productora de mieles Rocío Ortega, quien fue parte del estudio de “Caracterización y diferenciación de la miel producida en diferentes zonas de la Patagonia Aysenina”, ejecutado por INFOR.
En la región la apicultura está constituida por aproximadamente 60 apicultores y más de 1.500 colmenas, siendo ésta una cifra menor en comparación con otras regiones del país. Actualmente, el estudio está en la fase de análisis, pero los apicultores que han facilitado las muestras para la investigación han podido conocer algunos resultados preliminares del mismo, que dicen relación con el análisis físico, compuestos bioactivos y actividad antioxidante, siendo hasta ahora una de las particularidades a destacar la amplia gama de colores que presentan las mieles de la región, dependiendo del sector geográfico del cual provengan.
Finalmente, la directora ejecutiva de FIA, se reunió con la Gobernadora de la Región de Aysén, Andrea Macías, para poder estudiar futuras acciones en conjunto que impulsen el desarrollo local, con especial énfasis también en el desarrollo de la mujer.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
“Más de $19.000 se dispondrán desde el Ministerio de Agricultura para ayudar a las pymes del sector”. Así lo anunció el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en el marco del impulso que está realizando el gobierno en su agenda social. Las medidas, tal como lo explicó Walker, apuntan a ayudar a los pequeños y medianos […]
Un llamado urgente para que las autoridades asistan a los agricultores del Valle de Copiapó hizo el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, tras contactarse nuevamente con los productores de la región quienes entregaron dramáticos testimonios sobre la situación en la zona. Así lo relató Lina Arrieta, presidenta de la Asociación […]
Un grupo de emprendedores está liderando el “Plan de Rescate de Cepas Tradicionales” que pretende articular a agricultores y viticultores de todo Chile para potenciar las “bodegas familiares” a través de la asociatividad, iniciativa a cargo del área de enología de Andes Wines, empresa de marketing de vinos con 14 años de trayectoria. En Chile […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
“Innovar sin Límites”, es el llamado de este año que busca distinguir a aquellos proyectos, empresas e iniciativas que ofrezcan soluciones sostenibles y que tengan un impacto en el Chile del futuro.
Hasta el 30 de junio se podrá postular a la versión 2023 del Premio Nacional de innovación Avonni, galardón que es entregado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación, El Mercurio y TVN.
En esta nueva edición, el Premio Avonni estará enmarcado bajo el llamado “Innovar sin límites” y distinguirá a aquellos proyectos, empresas e iniciativas que ofrezcan soluciones sostenibles y que tengan un impacto decisivo en el Chile del futuro. Además, este año, el reconocimiento pondrá nuevamente énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica tecnológica.
En este contexto, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura lidera la categoría “Agro del Futuro”, que busca resaltar el trabajo de personas innovadoras comprometidas con la agricultura del mañana, introduciendo nuevas tecnologías y proponiendo soluciones innovadoras en un mundo marcado por la escasez hídrica, el cambio climático y la disminución de mano de obra agrícola, principalmente la Agricultura Familiar Campesina.
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “en FIA creemos firmemente en el poder de la innovación para transformar la agricultura en Chile y estamos ansiosos por conocer los proyectos que se presentarán en nuestra categoría Agro del Futuro. Esta, ha dado señales de la importancia de innovar en nuestro sector, ya sea con iniciativas relacionadas al uso de tecnologías y/o que aborden la producción agrícola como Sistemas Alimentarios Sostenibles, en base a procedimientos o métodos que garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición de la población”.
“En un escenario de incertidumbre socioeconómica, la innovación es una herramienta estratégica que contribuye a generar valor económico, social y de convivencia. Tiene el potencial de ofrecer soluciones más sostenibles y dar respuesta a los grandes desafíos globales del futuro.”, señala Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.
Sobre los Premios Avonni
Los premios Avonni cuentan con 12 categorías postulables: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva Aguas Andinas, Cultura, Educación, Innovación Social Caja Los Andes, Innovación Pública, Soluciones y Servicios Digitales Entel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia, Salud y Agro del Futuro FIA.
Además, cinco premios regionales: Avonni El Sol de ISA INTERVIAL, Avonni Costamar de ISA INTERVIAL, Avonni Campomar de ISA INTERVIAL, Avonni Volcanes de ISA INTERVIAL, Avonni Patagonia de ISA INTERVIAL; y dos reconocimientos especiales: Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini y Mujer Innovadora Banco de Chile.
Terminado el proceso de postulación las innovaciones presentadas entrarán en una fase de deliberación por las mesas de expertos por categoría. Éstas evaluarán los proyectos para elegir a los finalistas de cada sector.
A partir de esta selección el jurado, compuesto por veinte integrantes del mundo público y privado, con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación, elegirá a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2023 que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación en noviembre.
Para postular, los interesados deberán ingresar a la página web www.avonni.cl al Premio Nacional de Innovación Avonni, inscribir sus proyectos.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría dijo: “Para nosotros contar con trabajadores es clave, pero también lo es que estos trabajadores lleguen a nuestro país y trabajen en nuestra industria de manera regular”.
¿Por qué son tan importantes? Su mayor acumulación se relaciona con un mejor desarrollo durante inicios de la campaña siguiente. Conoce aquí más detalles.
El 13 de agosto se realizó en el Hotel Radisson Plaza de Santiago, el seminario “Nuevas Variedades de Poroto Verde y Granado para la Industria de Alimentos”, en el cual se dieron a conocer los resultados del proyecto ejecutado por INIA y Chilealimentos con apoyo de Innova-Corfo, orientado a generar variedades chilenas de porotos para […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través del programa AgroCoopInnova, refuerza su compromiso con las cooperativas del sector, invitando a postular a 20 organizaciones a participar del programa en esta versión 2023.
En el marco de la Política Rural señalada en el Programa de Gobierno, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, a través del “Programa desarrollo e innovación para cooperativas agroalimentarias sostenibles – AgroCoopInnova”, liderará el trabajo de 40 cooperativas campesinas y agrícolas que podrán acceder a capacitaciones, giras y conformar una comunidad de gestión del conocimiento para fortalecer la gestión de sus negocios.
Se trata del primer programa articulado en junto a tres ministerios, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la División de Asociatividad y Cooperativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Además, fue diseñado en colaboración con la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP) y la Unión Nacional de Agricultura Familiar Cooperativa (UNAF COOP).
En esta línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “en 2022 iniciamos un proceso de diseño piloto junto a 20 cooperativas que lograron fortalecer la gestión de su negocio, a través de distintas capacitaciones dirigidas a los gerentes y a sus socios. Actualmente, junto a distintas universidades, están elaborando un proyecto de innovación que deben ejecutar durante este año enfocado en contribuir a resolver problemáticas y/o abordar oportunidades en su entorno. Ahora, se sumarán 20 nuevas organizaciones con las que formarán parte de una comunidad virtual de gestión del conocimiento para potenciar la intercooperación, uno de los principios del modelo cooperativo”.
“Para apoyar a estas cooperativas, hemos contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia, las Universidades de Chile, Talca, La Frontera y Los Lagos que, a través de soluciones basadas en la investigación y desarrollo, han logrado coordinar y conectar los desafíos de estas organizaciones agrícolas”, añadió Brossard.
Selección de Cooperativas de 2023
En el marco de la ejecución de la segunda versión de AgroCoopInnova, la Fundación invita a las cooperativas agroalimentarias a participar en la convocatoria “Selección de cooperativas participantes del Programa AgroCoopInnova 2023”. Para conocer las bases ingresa a www.fia.cl.
El Programa, busca contribuir al desarrollo y consolidación de las cooperativas a través de una estrategia integral de apoyo a su gestión, que considera el desarrollo de capacidades, agregación de valor e innovación y la articulación con otros programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción de alimentos y a la sostenibilidad.
En este sentido, las cooperativas seleccionadas deberán participar en una jornada inicial de trabajo en que conocerán el programa y su metodología de trabajo. Además, asistirán al seminario internacional, cuyo objetivo es difundir el modelo cooperativo como un instrumento de innovación empresarial para lograr el bienestar económico, social y ambiental y las estrategias aplicadas por cooperativas agroalimentarias para fortalecer la actividad.
Posteriormente, se desarrollarán cursos para que los cooperados tengan una visión general de los diferentes elementos y factores que hay que tener en cuenta en la gestión de un negocio. También se realizará una consultoría en la que serán parte del diagnóstico y la generación de una propuesta para el fortalecimiento de las capacidades en los ámbitos organizacional, comercial y agregación de valor. Finalmente, integrarán la comitiva de la gira nacional de innovación para conocer soluciones que tengan potencial de ser aplicadas en su entorno.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Ritual, línea Premium del Valle de Casablanca, recibe un nuevo reconocimiento, esta vez de la prestigiosa Guía de Vinos Descorchados 2016 del destacado periodista Patricio Tapia. Ritual es elaborado 100% con uvas propias, y se caracteriza por un manejo respetuoso del entorno, con prácticas orgánicas y técnicas centenarias de vinificación. Las uvas se obtienen de […]
El cambio climático impuso una pregunta: cómo asegurar la polinización. Y como siempre los grandes problemas tienen solución partiendo de tres aspectos muy básicos: observación, paciencia y dedicación. Hace muchos años, Einstein planteó que, al ver desaparecer a las abejas, se iniciaba la cuenta regresiva de ocho años para que desapareciera el ser humano. Ante […]
New Holland Agriculture presenta empacadoras de gran capacidad para grandes operaciones de productores. Se trata de la empacadora de pacas cuadradas más vendida en Norteamérica para operaciones de heno y operadores personalizados. Con un extra ancho de 75 pulgadas Recolector SuperSweep y sistema de alimentación giratorio de alta capacidad, el modelo BC5070 hace pacas de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dedicado a la investigación, desarrollo, extensión y transferencia tecnológica para el sector agropecuario por medio de sus diez Centros Regionales a lo largo de todo Chile, a lo largo de toda su historia ha tenido catorce directores nacionales, de los cuales solo una es mujer. Es decir, demoramos 58 […]
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dedicado a la investigación, desarrollo, extensión y transferencia tecnológica para el sector agropecuario por medio de sus diez Centros Regionales a lo largo de todo Chile, a lo largo de toda su historia ha tenido catorce directores nacionales, de los cuales solo una es mujer. Es decir, demoramos 58 años en abrir las puertas para que como sociedad entendiéramos que las investigadoras e innovadoras del país tienen una visión importante a considerar en las decisiones estratégicas para los desafíos productivos del sistema agroalimentario.
Esta realidad no nos debería sorprender si observamos los datos en el sector silvoagropecuario. Según estadísticas de Odepa, si hablamos solo de investigación y desarrollo (I+D), la participación de mujeres en la innovación agraria llegó al 42% en el año 2022. A nivel de empleo sectorial, sólo el 22,9% del empleo silvoagropecuario pertenece a mujeres, lo que equivale a 132.055 puestos de trabajo, mientras que el 77,1% restante es ocupado por hombres (445.572 plazas laborales). Esto nos dice que estamos recién comenzando y es algo por lo que tenemos que seguir trabajando, dado que sabemos que las mujeres rurales, campesinas e indígenas tienen un rol clave en el desarrollo del campo chileno, ya que participan significativamente en la producción de alimentos y en la economía local. Son agentes activos para erradicar la pobreza en sus territorios, en el acceso a la educación y en salvaguardar la cultura; fomentan el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria, por ello, impulsan el bienestar social de sus localidades.
Un plan para alcanzar la equidad
Desde mi rol de Directora Nacional me propuse no demorar otro medio siglo para que las mujeres asuman cargos de mando en la institución. Fue así como construimos un equipo directivo regional paritario, el primero en la historia de INIA. En este punto hay que decir que no fue fácil encontrar mujeres que estuvieran dispuestas a asumir roles directivos, principalmente por dos razones: la primera, por cómo conciliar la vida familiar con hijos en etapa escolar, y la segunda, cómo mantener productividad científica para seguir vigente y competitiva al término de este desafío. En este punto me gustaría poder agradecer a mis padres, María Teresa Ortega y Francisco Lobos, por trasladarse a Osorno durante todo el año escolar para cuidar y apoyar emocionalmente en el día a día a mi hija Itziar, de 11 años, y a Matteo, de 16 años, ya que sin su apoyo incondicional no podría estar dirigiendo desde Santiago una institución nacional de I+D.
Es por ello que tengo plena claridad de lo importante que es potenciar un plan en el área de Gestión de Personas con perspectiva de equidad de género, lo cual sabemos beneficia tanto a hombres como mujeres, y a la sociedad en su conjunto. Por nombrar un aspecto, este plan incluye un apoyo en la conciliación de la vida familiar y laboral. Con ello, ad portas de cumplir mi primer año de gestión, ya hemos inaugurado cinco salas de lactancia a nivel nacional y concretamos uno por cada Centro Regional al 2025. Medidas de este estilo siguen siendo un “beneficio” considerado para las mujeres, pero la conciliación laboral y familiar rige para ambas partes. Si bien paulatinamente se han mejorado las condiciones, como sociedad seguimos acechando las responsabilidades de cuidado a las trabajadoras que cumplen un doble o triple rol familiar: sustento económico, cuidadora principal de los hijos/as y el soporte emocional.
Esa es una realidad que compartimos entre las mujeres rurales y científicas bajo el manto de la agricultura nacional. Es una realidad extrapolable hacia otros o todos los polos productivos del país. Sin entrar en debate por los niveles de violencia intrafamiliar en Chile, el diagnóstico es compartido: hemos avanzado, pero debemos avanzar más rápido para equiparar las condiciones sociales, laborales y familiares de las mujeres/trabajadoras, mujeres/científicas, mujeres/madres y mujeres/agricultoras, por nombrar sólo algunos roles.
Tanto la agricultura como el desarrollo científico del país debe abrir paso a los nuevos talentos y destrabar el ascenso de lideresas en las comunidades rurales y centros de investigación y desarrollo. Iniciativas de emprendimiento femenino en el sector rural son vitales, como también lo es generar accesos seguros a la educación y la enseñanza superior; potenciar las redes de mujeres científicas en el sector agroalimentario y fomentar el surgimiento de voces que inspiren a las futuras generaciones.
En cuanto al desarrollo de investigación, desarrollo, extensión y transferencia tecnológica de INIA, estamos trabajando en una agenda junto al Ministerio de Agricultura con la Mesa Nacional de la Mujer Rural, con quienes nos hemos reunido una vez para la construcción de un convenio de trabajo de largo plazo, el cual nos comprometimos a comenzar este año. De esta forma, podemos contribuir como INIA a la equidad de género en la ruralidad y en el sector agropecuario, mediante un plan de capacitación y orientación formativa para disminuir las brechas que limitan el desarrollo de las mujeres en sus comunidades, entre otras.
Estoy muy esperanzada de esta oportunidad que tenemos gracias al Gobierno del Presidente Gabriel Boric F., desafío que tenemos las cuatro Directoras Nacionales de las instituciones de I+D del MINAGRI, que por primera vez en Chile son lideradas simultáneamente por mujeres: Francine Brossard L. en la Fundación Para la Innovación Agraria (FIA); Sandra Gacitúa M. en el Instituto Forestal (INFOR); y Katherine Araya M. en el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La combinación entre la guerra comercial de Donald Trump con China y la abundante cosecha que floreció tardíamente en Estados Unidos ha frenado la cantidad de uvas de mesa frescas que se importan de Chile cuando el clima se enfría. Las uvas de California se cosechan hasta el otoño, pero en diciembre, a medida que […]
Según informó el Comité del Kiwi en su último reporte, el retorno neto al productor y los valores FOB de esta temporada de exportaciones, serían menores a las expectativas iniciales debido a que el valor CIF tendrá que descontar un mayor gasto, resultante de la importante alza en las tarifas navieras, y los incrementos en […]
La nectarina y el melón fueron las frutas más vendidas en el exterior. La exportación de sandía se elevó a 61.069 toneladas (+109%) y 33,6 millones de euros (+35%).
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago