Por una agricultura digital y eficiente
CITRA U. Talca y Universidad Agrícola de China crean tecnología de inteligencia artificial en drones para combatir escasez hídrica en el agro mundial.
Cargando...
La frambuesa es el fruto rojo al que más ha afectado la borrasca Bernard, causando graves daños en el mismo y pudiendo afectar a la producción de otoño en gran medida.
España se ubica como el principal productor de frutos rojos de la UE y el sexto del mundo. Sus exportaciones medias anuales alcanzan un valor superior a los 1.500 millones de euros. Sin embargo este año el panorama es distinto.La fase de plantación de los frutos rojos en Huelva finalizó su superficie total en 11.243 hectáreas para la actual campaña 2023/2024, lo que supone un descenso del 4,75% respecto a las 11.802 hectáreas plantadas el año anterior, según datos de la Asociación de Productores y Exportadores de Fresa y Frutos Rojos de Huelva, Freshuelva, que representa el 95% de la producción de esta provincia, que a su vez es la principal zona productora y exportadora de berries de España.
La superficie plantada de fresa en Huelva asciende a 6.100 hectáreas, lo que representa un descenso del 3,1% respecto a las 6.295 hectáreas plantadas de frutillas en la campaña pasada. Las altas temperaturas al principio de la fase de plantación y la tormenta Bernard que afectó a la provincia en mitad de los trabajos, han provocado un retraso tal que se ha terminado de replantar casi a finales de noviembre. Las lluvias posteriores, sin embargo, han contribuido a un correcto desarrollo del cultivo.
En cuanto al arándano, la superficie plantada se mantiene más o menos igual, con un leve incremento del 0,5%, pasando de las 3.602 hectáreas de la campaña pasada a las 3.610 que habrá en la actual. La diversidad de variedades permite tener producción en diciembre de cara a las fiestas navideñas y ganar mercado a las producciones de Sudamérica. Se consolida este cultivo del arándano como el segundo berry en Huelva, por detrás de la fresa, a pesar de que también en este caso se enfrenta a una gran competencia de países terceros, más acentuada durante los meses de primavera.
La superficie dedicada a la mora también experimenta un incremento, del 7,5%, que se traduce en un incremento de 143 a 153 hectáreas plantadas. En este caso se incorporan nuevas variedades que permiten tener producción durante, todo el año practicante, con unas cualidades cada vez más apreciadas por el consumidor.
Frambuesa lidera el descenso
El dato más negativo lo presenta la frambuesa, cuya superficie plantada vuelve a decrecer, en esta ocasión un 21,5%, por lo estarán en producción 1.380 hectáreas, por las 1.762 que lo estuvieron en el pasado año. Esta superficie no está en producción al mismo tiempo, ya que la diversidad varietal permite recolectar en dos campañas, una en otoño y otra en primavera.
La frambuesa es el fruto rojo al que más ha afectado la borrasca Bernard, causando graves daños en el mismo y pudiendo afectar a la producción de otoño en gran medida.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
CITRA U. Talca y Universidad Agrícola de China crean tecnología de inteligencia artificial en drones para combatir escasez hídrica en el agro mundial.
Las políticas de seguridad alimentaria buscan garantizar a los consumidores alimentos inocuos y nutritivos, producidos a partir de sistemas de producción de plantas y animales sanos y sustentables, así como en las mejores condiciones de procesamiento y distribución. Tanto los forrajes como los alimentos deben asegurar a lo largo de la cadena agroalimentaria, desde el […]
Por primera vez se galardonó a tres productores que participaron en la muestra realizada en el Parque Alberto Hurtado. Como una manera de acercar la innovación a toda la agricultura, especialmente hacia los pequeños agricultores, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), realizaron el primer concurso para distinguir […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Durante un día de campo, desarrollado en el campo de investigación del Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso, ubicado en Santo Domingo, fueron presentadas cuatro nuevas variedades de frambuesas 100% chilenas desarrolladas por el Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, conjuntamente con la Universidad Católica de Chile y el apoyo de Corfo. Estas cuatro […]
Durante un día de campo, desarrollado en el campo de investigación del Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso, ubicado en Santo Domingo, fueron presentadas cuatro nuevas variedades de frambuesas 100% chilenas desarrolladas por el Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, conjuntamente con la Universidad Católica de Chile y el apoyo de Corfo.
Estas cuatro nuevas variedades se suman a las tres variedades “Santas” que el Consorcio lanzó en el año 2015 bajo los nombres de: Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa, y que, dado su gran calibre, rico sabor y remontancia, han tenido un gran éxito entre los pequeños productores del sur de Chile, pero además en el extranjero, ya que, se cultivan en España, Portugal, Marruecos, México y Perú. Este éxito es el que esperan repetir con estas nuevas variedades, las cuales además tienen características únicas en productividad, resistencia a estrés hídrico y a enfermedades.
En el lanzamiento participaron autoridades nacionales del INDAP, representantes del Consorcio y de empresas asociadas, ASOEX y viveros.
“Nuestro Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso, siempre tuvo el foco en la pequeña y mediana agricultura, para entregar una alternativa rentable y de calidad mejorar su producción y calidad de vida, sobre todo en aquellas zonas del sur donde se tenían menos opciones comerciales que desarrollar, en particular en La Araucanía. Creemos que estas cuatro nuevas variedades son una muy buena noticia para el país. Creemos que éste es un gran aporte para el desarrollo futuro de las comunidades, y tenemos la convicción que con estas innovaciones estamos aportando al desarrollo de la pequeña agricultura y sus encadenamientos productivos, dado que esto les permite participar directamente en la cadena comercial, tanto a nivel local como también con la posibilidad de exportar hacia otros mercados”, precisó Ronald Bown, Presidente de ASOEX y del Consorcio Tecnológico de la Fruta.
En el mismo sentido, Sergio Maureira, Gerente General del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, puntualizó: “Estamos muy contentos porque estamos en una etapa de consolidación de nuestro Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso, que hemos desarrollado desde el año 200, junto a la profesora Marina Gambardella de la Universidad Católica. Hoy estamos dando la gran noticia de tener otras 4 variedades de frambuesas para los pequeños productores, principalmente. Estamos en pleno proceso de registro ante el Servicio Agrícola y Ganadero. Agradecemos a todos quienes nos acompañaron en este proceso, y esperamos que estos programas de desarrollo genético, que son de largo plazo, puedan seguir consolidándose para que nuestro país no sólo sea un gran exportador de frutas frescas, sino que también un gran exportador de material genético y de las relaciones entre los pequeños productores y las comunidades internacionales”.
El aporte de estas 4 nuevas variedades al desarrollo y crecimiento de los pequeños agricultores del país fue destacado también por la Asesora de la Dirección Nacional de Indap, Camila Jerez. “Felicitamos a quienes hicieron posible estos desarrollos, porque todo proceso que va en beneficio del fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, sin dudas, para nosotros se trata de iniciativas que hay que conocer y ver la forma de apoyarlas, pues nuestro foco principal como nueva administración, es la agricultura familiar campesina, y cómo ésta adquiere mayor relevancia en todos los sistemas productivos del país”.
Estas cuatro nuevas variedades se encuentran en etapa de registro en el SAG.
“Estas cuatro nuevas variedades de frambuesas tienen características muy superiores a las anteriores variedades en términos fundamentalmente de producción por planta y también la calidad de la fruta. Hemos mantenido el gran tamaño de la fruta, el buen sabor, el aroma, y dulzor. Además, la planta es más vigorosa lo que permite que el productor tenga mejores retornos”, puntualizó Marina Gambardella, Directora del Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso.
La académica e investigadora de la Universidad Católica, agregó que en esta segunda etapa del PMG del Frambueso, los desarrollos han estado orientados a la sustentabilidad. “Hemos estado enfocados a desarrollos con resistencia al estrés biótico y abiótico, lo cual significa resistencia a enfermedades y las principales plagas, y resistencia a sequía, al calor”.
Para llegar a estos desarrollos con dichas características, Gambardella explicó que se han utilizado distintos sistemas de evaluación. Normalmente hay apoyo de biotecnología, lo cual, no está relacionado a edición génica o GM, sino que simplemente a implementar algunas técnicas de laboratorio que permiten identificar resistencias a enfermedades y estrés hídrico, y de otro tipo como el calor.
La directora agregó el aporte de estas nuevas variedades para los agricultores.”Los pequeños agricultores tendrán la ventaja de no necesitar agroquímicos para tener un buen rendimiento”
“Si bien, comparar los rendimientos es difícil porque depende mucho de cada condición de cultivo, nuestros ensayos nos indican que, potencialmente estas nuevas variedades que estamos dando a conocer hoy, pueden llegar hasta 34 toneladas por hectárea, lo cual, es muy significativo si pensamos que una variedad tradicional está entre 9 y 12 toneladas por hectárea”, puntualizó Gambardella.
Finalmente, la profesional destacó que este PMG ha logrado desarrollar variedades en un tiempo menor al estimado. “El desarrollo de estas variedades chilenas de frambuesas eran necesarias para ser más competitivos, y las técnicas que hemos usado fuera de suelo nos han ayudado a hacer más rápido el proceso desde que hacemos el cruzamiento hasta que tenemos una nueva variedad. Por ejemplo, las primeras variedades las obtuvimos a 6 años y medios desde que comenzara este programa, lo cual es un gran logro si consideramos que por lo general este proceso lleva de 10 a 12 años”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Actualmente el consumo de berries orgánicos ha presentado un incremento de un 20%, pero ha sufrido una baja en la producción de un 20% el presente año. Para el director de RConsulting S.A., Felipe Rosas, indicó que los productores nacionales se ven en la necesidad de anticipar las condiciones que presentará el mercado internacional para […]
Ambos frutos son escasos, caros, pero de mucha demanda y potencial industrial, asegura Martín Wielandt, agricultor de Melipilla.
Científicos locales recibieron el apoyo de especialistas extranjeros en la preparación del Inventario de Gases de Chile, que se reporta a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. La doctora Marta Alfaro, investigadora de INIA Remehue comentó “el encuentro tuvo por objetivo asesorar al equipo chileno en la preparación del inventario […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina son las tres variedades de frambuesas 100% chilenas desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético (PMG) del Frambueso del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, conjuntamente con la Universidad Católica, y el apoyo de Corfo. Las nuevas frambuesas fueron presentadas el jueves en creativas preparaciones culinarias. “Cuando […]
Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina son las tres variedades de frambuesas 100% chilenas desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético (PMG) del Frambueso del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, conjuntamente con la Universidad Católica, y el apoyo de Corfo.
Las nuevas frambuesas fueron presentadas el jueves en creativas preparaciones culinarias. “Cuando partimos con el consorcio hace 13 años, nuestro objetivo era generar variedades de frutas de alta calidad, y que permitieran, como el caso de las frambuesas, la reconversión de los pequeños productores chilenos a variedades con mejor rentabilidad, y con ello apoyar a una mejor calidad de vida; y hoy estamos siendo testigos de ello. Las tres variedades son más grandes que el promedio de las frambuesas que se producen actualmente en el país, lo que hace que tengan mejor rendimiento, además poseen una relación sólidos solubles y acidez muy buena, es decir, cuentan con un equilibrio muy bueno entre acidez y dulzor, lo que permite que tengan muy buen sabor al comerlas en fresco o preparaciones”, señaló Sergio Maureira, Gerente General del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX.
El desarrollo de estas tres variedades, explicó Marina Gambardella, Directora del PMG del Frambueso del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, “comenzó el 01 de enero de 2009, y fueron patentadas luego de 6 años y medio. En general un programa de mejoramiento genético de frambuesos tarda entre 10 a 12 años en dar fruto, pero nosotros acortamos ese periodo, siempre utilizando cruzamientos convencionales, es decir, sin tecnología transgénica, demostrando que en Chile también podemos generar innovaciones de carácter mundial”.
Asimismo, Maureira señaló que estas frambuesas “tienen muy buen porcentaje de IQF, que es lo busca la industria del congelado, que la fruta tengan muy buen porcentaje de proceso, y nuestras frambuesas poseen más del 80% de proceso, convirtiéndolas en una alternativa muy buena tanto para el sector de congelados, como también para el propio productor, pues hoy con las variedades tradicionales que se plantan en Chile, pueden producir entre 8 y 9 toneladas por hectárea, pero con una hectárea de las “Santas” podría producir, en condiciones normales y manejo técnico adecuado, alrededor de 20 toneladas por hectárea. En resumen estas tres variedades de frambuesas son más grandes, con mejor rendimiento, más productivas, mejor sabor y precio razonable, convirtiéndose en una alternativa real para el productor”.
El representante del Consorcio agregó que actualmente estas variedades están siendo plantadas, con muy buenos resultados, por pequeños productores desde Santo Domingo a La Araucanía, incluyendo Coyhaique. Además las “Santas” han permitido al sector también exportar genética a los mercados internacionales como es el caso de España, Portugal, México, Australia, y con interés de Marruecos y Colombia.
Por su parte, Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, señaló que este tipo de programas logran enfrentar los desafíos nacionales a través de un esfuerzo que involucra a los centros de investigación, universidades y empresas. Mencionó que las tres frambuesas “Santas” están permitiendo obtener mejores productos, mayores rendimientos e ingresos, han desarrollado la cadena completa desde el descubrimiento científico hasta el emprendedor que llega a mercado, logrando de esta forma agregar valor a nuestros productos nacionales, como también agregar actores y territorios a los buenos resultados económicos.
“Ver las Santas hoy en estos platos, en la mesa, se siente como misión cumplida, pues siempre el objetivo fue tener un producto terminado de tal forma que los agricultores pudieran acceder a una planta más productiva y que, a mismo tiempo, les entregara mejores resultados económicos; pero también, por otro lado, mostrar a los consumidores que se están realizando estos desarrollos chilenos, con los cuales van a poder disfrutar de productos de mejor calidad, pues además de ser muy lindas a la vista, son también muy ricas al comerlas”, puntualizó Gambardella.
Las Santas
Santa Catalina, es una variedad de frambuesa de planta remontan (que produce más de una vez en la temporada), con un crecimiento semi erecto hasta 1,75 metros de altura, con un fruto de tamaño medio y peso promedio de 4,23 gramos, y un peso máximo de 7,3 gramos, siendo una variedad más precoz que Heritage. Su rendimiento puede alcanzar a 832 gramos por planta en el retoño del primer año, lo cual es el doble de lo obtenido en Heritage. Posee Brix de 10,10 y una acidez de 1,2 %.
Por su parte, Santa Clara, es una variedad de planta remontante, con un crecimiento semi erecto hasta el 1,85 metros de altura. Su fruto tiene un tamaño medio, promedio de 4,13 gramos, con un peso máximo alcanzado de 6,2 gramos. Es una variedad más precoz que Heritage, y presenta un muy buen rendimiento, llegando a 764g/planta en el retoño del primer año, el doble que el obtenido en Heritage. Su Brix es de 10,13 y su acidez es de 1,4%.
Por último se encuentra, Santa Teresa, de planta remontante, con un crecimiento semi erecto de hasta 1,70 metros de altura. Su fruto es de tamaño grande, promedio de 6,09 gramos, y un peso máximo alcanzado de 9,3 gramos. Siendo una variedad más precoz que Heritage. Se rendimiento es muy bueno, llegando a 758 g/planta en el retoño del primer año, el doble que el obtenido en Heritage. Su Brix es de 9,80 y su acidez alcanza 1,9%.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca ha sido destacado como un caso de éxito a nivel mundial por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en su reporte sobre Políticas en Innovación y Tecnología Digital 2019. En la publicación se establece […]
La industria láctea nacional ha sufrido de altos y bajos, por lo que es necesario observar el camino recorrido para comenzar el 2018 a trabajar por una industria fuerte y sólida. Robert Cussen, Presidente del Consorcio Lechero plantea los principales ítem a trabajar. ¿Cuál es la evaluación que realiza de la industria láctea nacional? El […]
En la oportunidad, además, se firmó oficialmente el ingreso a China de las nueces chilenas, y también se ratificó el plan de trabajo que forma parte del Acuerdo de Cooperación en Frutas. El Ministro de Agricultura, Carlos Furche y el Vice Ministro de AQSIQ, Sun Dawei, firmaron oficialmente el protocolo de acuerdo que permite el […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de los pequeños productores de La Araucanía, el Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, INDAP y Corfo, conjuntan esfuerzos para implementar un programa piloto enfocado en aprovechar las ventajas de las tres variedades de frambuesa chilena: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina. Estas variedades, también conocidas […]
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de los pequeños productores de La Araucanía, el Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, INDAP y Corfo, conjuntan esfuerzos para implementar un programa piloto enfocado en aprovechar las ventajas de las tres variedades de frambuesa chilena: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina.
Estas variedades, también conocidas como “Las Santas”, fueron desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, en conjunto con la Universidad Católica de Chile, y el apoyo de Corfo. Además, hay un interés particular por dar a conocer esta variedad de berries “ya que, éstas son más productivas, más grandes y de mejor sabor que las frambuesas que actualmente están siendo cultivadas en Chile”, afirmó Sergio Maureira, Gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta.
Para la implementación del programa se eligió a La Araucanía por su necesidad de desarrollo en el campo y de reducción de pobreza rural, “por lo que este tipo de iniciativas las estamos mirando con mucho interés, y vamos a apoyar y colaborar para que este tipo de proyectos se conviertan en realidad, favoreciendo a la agricultura familiar campesina. Trabajar con estas frambuesas, junto a nuestros pequeños agricultores es un muy buen plan piloto para La Araucanía”, precisó el Director de INDAP, Carlos Recondo.
Para el desarrollo de este proyecto, el Consorcio Tecnológico llevó a cabo un estudio que confirmara la potencialidad que ofrecen estas frambuesas para los agricultores. Este análisis se realizó en el marco del proyecto Goodberry de la Unión Europea, dirigido por la Doctora Marina Gambardella; y se evaluó la producción de estas variedades bajo dos condiciones de cultivo: aire libre y túnel.
Actualmente, el programa apoya a 22 productores quienes ya han plantado 2.500 frambuesas y que comenzarán a dar sus frutos en marzo.
Primeros resultados
En una primera revisión sobre el programa, el Vice Presidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, y profesionales del Consorcio Tecnológico e INDAP, visitaron diversos huertos que están participando en el piloto.
La implementación ha sido positiva hasta el momento, ya que los productores han tenido resultados exitosos con la producción. Se destacaron por la “calidad de la fruta y su productividad, lo cual es clave para mejorar la competitividad de los productores chilenos, especialmente de la Región de La Araucanía”, indicó el Vice Presidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel.
Esta misma visión positiva es la que tienen los productores. Ximena Abarzúa, productora del sector El Prado de Loncoche, cultiva las nuevas variedades junto a su marido, Freddy Araneda. Según recuerda comenzaron con un pequeño número de plantas en noviembre de 2017, viendo que son muy productivas. “Sin embargo, sin este proyecto con INDAP no hubiéramos podido crecer y tener más plantas. Nosotros tenemos, principalmente, frambuesas de la variedad Meeker, pero no se comparan con las nuevas frambuesas. Tenemos plantas de las tres variedades y son mucho mejores que cualquier otra. Son más grandes, más dulces y no son blandas como la Meeker, por lo que las Santas, duran más días, tienen mejor postcosecha, y lo más importante son más productivas, lo cual es muy bueno como negocio”, señaló.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La agroecología y la producción orgánica corresponden a alternativas productivas, que, en los últimos años, han ido tomando relevancia en nuestro país. La finalidad de éstas, es obtener alimentos cada vez más saludables, con énfasis en el equilibrio de los ecosistemas, conservando los recursos naturales y la biodiversidad. Incorporando a su vez el ámbito social. […]
La inteligencia artificial muchas veces se cree que sólo ocurre en las películas de ficción, combinando algoritmos para entregar resultados con las mismas capacidades del ser humano. Sin embargo, ya es un hecho que el revolucionario sistema llegó a la agricultura y sin vuelta atrás. Un ejemplo de ello es “Ai Krops”, la aplicación móvil […]
El Consorcio Tecnológico de la Fruta, logró un importante acuerdo con la agroexportadora española Masiá Ciscar S.A. participó Ronald Bown, en su calidad de Presidente del Consorcio Tecnológico de la Fruta; Sergio Maureira, Gerente General del mismo Consorcio, y Enrique Masiá, representante de la Empresa Masiá Ciscar S.A. Ronald Bown indicó “este acuerdo nos deja […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Los viveros chilenos buscan conquistar el mercado colombiano, es por ello que participaron de Expo AgroFuturo. La gerente general de Viveros de Chile A.G., Maritrini Lapuente calificó la participación de exitosa. “Tenemos interés en el mercado colombiano, debido a su desarrollo sostenido en frutales como frutillas, arándanos y paltos, considerando además que el país se […]
Los viveros chilenos buscan conquistar el mercado colombiano, es por ello que participaron de Expo AgroFuturo. La gerente general de Viveros de Chile A.G., Maritrini Lapuente calificó la participación de exitosa. “Tenemos interés en el mercado colombiano, debido a su desarrollo sostenido en frutales como frutillas, arándanos y paltos, considerando además que el país se encuentra desde agosto de 2017 con admisibilidad para ingresar aguacate colombiano a Estados Unidos”.
Lapuente especificó que Colombia ha crecido sostenidamente en la superficie de frutales los últimos años, traducido en un incremento por la demanda de plantas, sumado a un creciente nivel de exigencia sobre las características que la oferta de plantas debe cumplir y los nuevos proyectos de inversión. “Por ejemplo el plan “Colombia Siembra” cuyo objetivo es alcanzar un millón de nuevas hectáreas sembradas al 2018, llegando a 6,5 millones de hectáreas y que dentro de sus objetivos busca disminuir las importaciones de frutas y producirlas localmente, ya que se importan cerca de 40 millones de dólares al mes en fruta para consumo nacional. Esto conlleva grandes oportunidades para exportar plantas de calidad”.
En Expo AgroFuturo los viveros chilenos presentaron plantas de arándano, fresa, frambuesa, cítricos, aguacate, vid, entre otros. Lapuente explicó que se plasmó muy fuerte la necesidad de los agricultores colombianos por contar con nuevas especies con potencial en las distintas localidades, lo que plantea el desafío de trabajar de la mano con las autoridades fitosanitarias de ambos países para conseguir apertura del mercado para estas nuevas especies, entre ellas cítricos, frambuesos y vides.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Más de 1.600 asistentes participaron de la Fresh Produce & Floral Council, donde se reunieron compradores, gerentes de sección de frutas frescas; y representantes del foodservice de las diferentes cadenas del retail de California quienes recorrieron los 175 stands en busca de nuevas ideas para su sección de fruta fresca. El Comité de Cítricos de […]
En la versión 2017 se inscribieron 450 predios, luego de meses de revisión por parte del jurado y visitas a los ganadores regionales en terreno, se determinó el ganador del concurso, adjudicado al Fundo Virquenco, del productor Víctor Moller. Además se realizó la premiación en cinco categorías que rescatan los valores que impulsa Anasac y […]
¿DADAS LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LOS MANEJOS AGRONÓMICOS ACTUALES, LOS SUELOS CHILENOS TENDRÁN EL MISMO POTENCIAL PRODUCTIVO AL 2030? -Claudia Bonomelli: En suelos con características físicas que afectan la raíz, disminuirá la absorción de nutrientes. Es decir, con texturas extremas, muy gruesas o muy finas, puede haber compactación, pérdida de la estructura y mal drenaje, […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
22 pequeños agricultores de las comunas de Longaví, Linares y Parral recibieron la certificación internacional en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) – GlobalGap para sus huertos de frambuesa. La actividad, que contó con la asistencia del director regional del SAG, Nicanor Cuevas, representantes del Gobierno Regional y de empresas acreditadas, tuvo por objetivo hacer entrega de […]
22 pequeños agricultores de las comunas de Longaví, Linares y Parral recibieron la certificación internacional en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) – GlobalGap para sus huertos de frambuesa.
La actividad, que contó con la asistencia del director regional del SAG, Nicanor Cuevas, representantes del Gobierno Regional y de empresas acreditadas, tuvo por objetivo hacer entrega de la certificación a pequeños agricultores del Maule Sur, quienes cumplieron con los requisitos establecidos en la Resolución 3410 que establece la participación en un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas como requisito para exportar.
Cabe destacar que esta entrega corresponde a la última parte de la iniciativa impulsada por el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región del Maule y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, a través del Proyecto de Infraestructura Rural y Desarrollo Territorial (PIRDT), financiado por el Gobierno Regional, por un monto que alcanzó los 158 millones de pesos.
Esta certificación internacional, totalmente gratuita, significó la aprobación de los participantes de rigurosas pautas de trabajo en inocuidad, plaguicidas, seguridad laboral, primeros auxilios, higiene y cosecha, además de aprobar estrictas pautas de evaluación de trabajo, las cuales fueron supervisadas por el Servicio Agrícola y Ganadero.
Al respecto, el director regional del SAG señaló que “con esta certificación damos término a una etapa muy importante en este proyecto que benefició a más de 100 pequeños agricultores de la región del Maule. Sin duda, esto les permitirá comercializar en mejores condiciones su producción en los distintos mercados de exportación”.
NORMATIVA
La norma GLOBALGAP para frutas y hortalizas cubre todas las etapas de la producción, desde las actividades pre-cosecha, tales como la gestión del suelo y las aplicaciones de fitosanitarios, hasta la manipulación del producto post-cosecha, empaque y almacenamiento.
El SAG, por su parte, debe velar por el cumplimiento de la Resolución 3410, la cual establece que los integrantes de la cadena productiva deben participar de programas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para poder exportar.
Durante el año 2014, el SAG realizó en la región más de 800 auditorías a huertos de frambuesa y más de 100 visitas de auditoría a centros de acopio, plantas y exportadoras.
Fuente: SAG.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Desconcierto, es lo que domina a los productores de arándanos de la VII región al sur que se encuentran en cosecha. El comportamiento de las variedades ha sido muy distinto a lo acostumbrado debido al clima frío que ha dominado la primavera y verano de Chile, haciendo muy difícil predecir inicios y términos de recolección. […]
El presidente y vicepresidente de Fedefruta, Ramón Achurra y Antonio Walker, invitaron a trabajadores y dirigentes sindicales del puerto de San Antonio (STI) a campos donde se está embalando fruta de exportación, a modo de darles a conocer el esfuerzo detrás del proceso de estos productos perecibles y la importancia de la actividad portuaria en […]
La zona sur de Chile es la principal productora de quesos del país, y es en este contexto que el objetivo de la iniciativa busca potenciar la competitividad y productividad de pequeñas empresas del rubro. “Fortalecimiento del Capital Humano para las Queserías Artesanales de la Región de Los Ríos”, es el nombre de la […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago