Bálsamo integral
Durante las temporadas de cultivo 2011/12 y 2012 /13, se realizó un experimento para evaluar los efectos del manejo integrado de la nutrición en la recuperación de árboles decaídos de peral.
Cargando...
Sin duda, el reemplazo de las variedades antiguas de uva de mesa por las nuevas está reconfigurando el mercado de la industria de la uva de mesa, un negocio que vive uno de los momentos más críticos de su historia. De las 40.000 hectáreas que supo tener, el sector cuenta hoy con entre 28.000 y […]
Sin duda, el reemplazo de las variedades antiguas de uva de mesa por las nuevas está reconfigurando el mercado de la industria de la uva de mesa, un negocio que vive uno de los momentos más críticos de su historia. De las 40.000 hectáreas que supo tener, el sector cuenta hoy con entre 28.000 y 30.000 hectáreas, pero es una caída que aún no ha terminado.
La aparición de nuevas especies que afectan el mercado global de la uva de mesa, el surgimiento de países productores emergentes como Perú e India, la sequía, la escasa disponibilidad mano de obra, cambio en el consumo, mayores exigencias de certificaciones, sumado a problemas logísticos y alza en los costos de productos importados son algunos de los temas habituales con que tiene que lidiar este rubro. Ante este complejo panorama se suma la genética del recambio en uva de mesa donde el consumidor pide atributos de sabor, color, firmeza, calibres más grandes, textura crocante, que sean productivas, de fácil manejo y buenas viajeras.
Para hablar del recambio varietal, de los desafíos y oportunidades que se abren para la genética nacional, conversamos con Paola Barba, investigadora de INIA La Platina que lidera el Programa Mejoramiento Genético en Vides del INIA; Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales; y Cristian Lepe, gerente de la agrupación Mifruta.
Ante los múltiples factores que afectan al sector, vale decir que no existe una solución mágica sino una serie de acciones y herramientas, entre las que sin dudas la genética destaca como una de las principales. “Las nuevas variedades son necesarias en la medida que son mejores que las tradicionales, que estas mejoras son estables en el tiempo y no vienen de la mano con otros defectos. Obtener más cajas con los mismos costos, reducir costos por menor necesidad de manejos o insumos, u obtener mejores precios por tener calibres, firmezas o postcosecha superiores son algunas de las ventajas que ofrecen. Sin embargo, aún no existe la variedad perfecta, y por lo tanto es importante que los productores tengan a mano la información de los pro y los contra de cada variedad, de forma de evaluar cuidadosamente a la hora de decidir un recambio varietal”, explicó Paola Barba.
El cambio varietal se viene sí o sí, opina Cristian Lepe. El tema es la velocidad y la forma. “El cambio no se puede hacer de un día para otro porque requiere mucha inversión y hay que esperar tres años como mínimo para producir”. La industria, agrega, “lo está pidiendo y el productor que no entiende esto es porque no entiende los requerimientos de la industria”.
Por eso mismo, Rodrigo Cruzat se atreve a calificar este proceso como una verdadera necesidad. “Siempre estamos exigidos por nuevos desafíos, tanto del consumidor como de los productores. Es cierto que nos encontramos en un momento en que la industria está golpeada y desanimada. Por eso, es muy importante compartir la información, informarse y colaborar en lo que es el desarrollo tecnológico de estas nuevas variedades”. No obstante, comparte la mirada respecto de la dificultad del cambio. “Para todo el mundo está siendo difícil la reconversión, porque estamos teniendo dificultades de agua, de mano de obra, financieras, acumulación de temporadas (sobre todo las dos últimas) con resultados pobre o malos. Hay muchos productores que hicieron un recambio varietal y todavía no han visto retorno de esa inversión. Confiamos en que lo puedan hacer”.
De acuerdo a la investigadora de INIA, las nuevas variedades deben ser productivas sí o sí, de otra forma no tienen cabida en el mercado. “También queremos variedades con buena postcosecha, saludables, agradables de comer, firmes a crocantes, con buen calibre y que sean simples de manejar. Idealmente, buscamos llenar las ventanas de cosecha temprana, media y tardía con variedades blancas, rojas y negras que cumplan con estas características. Las variedades tempranas son de especial interés para nosotros, ya que pueden reducir sus requerimientos de agua antes que las variedades más tardías en las zonas con escasez hídrica, o pueden ser cosechadas antes de las lluvias en las zonas más australes, y por lo tanto no necesitan cubiertas de plástico”.
Otra línea de trabajo es el uso de resistencia natural a enfermedades fungosas, específicamente el oídio. Estas resistencias son normales en las vides silvestres, y mediante mejora genética tradicional, es decir, cruzar, observar y seleccionar, se la combina con características de fruta comercial. “Las futuras variedades con resistencia natural a oídio reducirán la necesidad de aplicar pesticidas, lo que tiene un impacto positivo para el medio ambiente y los trabajadores”.
En Chile, los programas de mejora nacionales tuvieron un fuerte impulso por parte de CORFO y privados por al menos diez años, lo que ha permitido sentar y asentar las bases para el desarrollo de productos. Al alero de estos proyectos el programa de uva de mesa ha registrado cuatro variedades y ha generado miles de plantas que están en etapa de evaluación. “Tenemos resultados interesantes. Sin embargo, los programas chilenos aún no están suficientemente maduros como para sostenerse solos, y la falta de recursos para investigación y desarrollo nos ha planteado muchos desafíos que estamos enfrentando de la mejor forma para continuar con el registro de variedades nacionales”, afirma Barba.
Respecto del rol que desempeñan los programas de mejoramiento genético en este cambio varietal, Rodrigo Cruzat lo califica como fundamental, lo mismo que el apoyo técnico para el buen desarrollo de estos nuevos cultivos con variedades evaluadas bajo las condiciones de clima y suelo chileno. “La industria chilena tiene que acceder a la mejor genética sea nacional o extranjera. Lo que sí creemos que aquella que ha sido seleccionada y desarrollada bajo nuestras condiciones debiera tener una mayor validación. Pero el estándar de exigencia no es distinto según su origen”.
Las variedades, dice Cruzat, “necesitan tener paquetes tecnológicos robustos, ser probadas en distintas condiciones antes de ser liberadas, tener la mayor cantidad de respuestas posibles a los productores de manera de atenuar los riesgos para que tomen decisiones de manera informada”. Porque, precisó, “le debemos mucho a la genética extranjera pero el margen para errores es cada vez menor, si queda alguno.
Por lo tanto, lo razonable es que también se tenga una alternativa nacional, pensando en las necesidades de Chile. “Los programas de origen nacional tienen una suerte de ventaja por cuanto esas variedades han sido probadas y seleccionadas bajo las condiciones de Chile y suponen además una etapa validación de un paquete tecnológico antes de ser lanzadas al mercado”, señala Cruzat.
En coincidencia con esa mirada, Barba señala que a través del Programa de Mejoramiento Genético de Vides del INIA se seleccionan las mejores vides para las condiciones edafoclimáticas del territorio nacional. “Son años de evaluaciones que se realizan bajo nuestras condiciones cambiantes, y que nos permiten saber, por ejemplo, cómo se comportan en años con fenómenos del Niño o de la Niña. En cambio, cuando se traen variedades desarrolladas en otros países no se sabe a priori como se comportarán acá. La prueba de eso es que las nuevas variedades que han sido exitosas son pocas comparadas con la oferta varietal existente”.
Otro aspecto que marca diferencia entre la genética local y la importada son las necesidades en cada lugar de origen, como puede serlo una buena calidad y condición después de una guarda prolongada en frío como la que sufre la fruta cuando se exporta. “Los productores de Estados Unidos o Europa tienen sus mercados al lado, y no necesitan este plus en sus variedades. Por lo tanto, es probable que las variedades que vienen de esos países no hayan sido desarrolladas con ese objetivo”, explica Barba.
Cristian Lepe, gerente de la exportadora Mifruta, destaca que es un camino que tenemos que seguir como país. “Empezamos muy atrasados considerando que hay países que nos llevan mucho adelanto en cuanto a variedades nuevas que han sacado al mercado. Como país hemos sacado una variedad, que es INIA Grape One, desarrollada en un programa de mejoramiento genético de uva de mesa donde ANA Chile representa las variedades de INIA-Biofrutales en Chile. Pero es un trabajo lento, hay que darle tiempo a la investigación y entregarle los recursos financieros que se necesita”.
Lepe cuenta que estos momentos se encuentran evaluando en el predio de un productor algunas variedades nuevas que está produciendo el INIA a través de su programa de mejoramiento genético en vides y que están en prueba o ensayo todavía. “La idea es ir cambiando y evaluando nuevas variedades”.
Si bien queda mucho camino por delante, ya es posible reflexionar sobre lo aprendido. Por eso, Cruzat concluye: “Esta experiencia de cambio varietal efectivamente nos ha ido dejando lecciones. Primero, que hoy es muy difícil, por la velocidad con que demandamos nueva genética, tener todas las respuestas técnicas antes de plantar. Y, segundo, que hoy la industria no da para vivir de ensayo y error. Antes se podía traer tecnología extranjera porque los márgenes permitían cometer errores, hoy los costos y los ingresos son muy distintos”.
En Chile los programas de uva de mesa son dos: el Consorcio INIA y Biofrutales, y el Consorcio de la Fruta de Asoex con la PUC. Hasta ahora, este último no tiene un producto comercial en el mercado, pero se apresta a ofrecer comercialmente una o dos nuevas variedades de uva de mesa en el corto tiempo.
El Programa de Mejoramiento Genético de Vides (PMGV) se inició en el Centro Regional del INIA La Platina en el año 1988, bajo la dirección de Jorge Valenzuela. Desde esa fecha el foco ha sido utilizar cruzamientos dirigidos de variedades con atributos comerciales, enfocados principalmente en producción, calidad de exportación y buen comportamiento en postcosecha. Apunta a variedades amigables con el productor, es decir, de fácil manejo, que ayuden a mitigar los problemas de mano de obra, agregar sabores y facilidades para que sea amigable con el medioambiente en términos de menor uso de plaguicidas y sobretodo en el control de enfermedades como hongos.
En estos momentos el programa tiene tres variedades protegidas: una variedad de color negro Maylen® (‘Iniagrape-one’ cv.) registrada en 2012, y dos variedades rojas INIA-G2 e INIA-G3 en estudios de escalamiento.
En el mundo existen más de 200 variedades de uvas en diferentes fases de desarrollo. Pero, los principales programas de mejoramiento genético del mundo son la empresa SunWorld, de California, SNFL Group (Special New Fruit Licencing), la empresa genetista International Fruit Genetics (IFG) y Grapa, Polar Fresh Group, entre otras.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Durante las temporadas de cultivo 2011/12 y 2012 /13, se realizó un experimento para evaluar los efectos del manejo integrado de la nutrición en la recuperación de árboles decaídos de peral.
Los sistemas agrícolas modernos necesitan considerables cantidades de energía e insumos, son de alto riesgo y, a menudo, degradan el recurso suelo. En particular, el intenso y permanente laboreo reduce los niveles de carbono del suelo, lo que implica un deterioro de sus características físicas, químicas y biológicas. Para mantener o incrementar los rendimientos se […]
El establecimiento de hortalizas, ya sea mediante siembra directa o trasplante, requiere de una adecuada cama que permita que semillas muy pequeñas se desarrollen con la humedad apropiada y sin interferencia de malezas que puedan competir por la luz, el agua y los nutrientes requeridos por las plantas. La horticultura es realizada en Chile por […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La correcta operación y mantención de un sistema de riego, cuyo fin último es aumentar la eficiencia productiva mediante un mejor uso del recurso hídrico, es de vital importancia para mantener los estándares hidráulicos y agronómicos, manteniendo el potencial de uniformidad y eficiencia de acuerdo con el diseño original (Ferreyra et al., 2009). El principal […]
La correcta operación y mantención de un sistema de riego, cuyo fin último es aumentar la eficiencia productiva mediante un mejor uso del recurso hídrico, es de vital importancia para mantener los estándares hidráulicos y agronómicos, manteniendo el potencial de uniformidad y eficiencia de acuerdo con el diseño original (Ferreyra et al., 2009).
El principal problema que afecta la uniformidad de riego (qué tan homogéneo se distribuye el agua aplicada a los cultivos) es la obturación de emisores, y los problemas de presión en el sistema. Por lo tanto, gran parte de las labores de mantención que se deben realizar periódicamente, buscan resolver las causas asociadas que generan estas problemáticas (Gil et al., 2009), antes que incurrir en medidas curativas que implicarían una mayor inversión de tiempo y recursos para subsanar las falencias que se podrían generar debido a una mala o nula mantención.
Junto con conocer cada componente de un sistema de riego y sus posibles fallas, es necesario un plan de mantención periódico, de manera que se presupuesten como un costo de operación anual, y no como gastos imprevistos, resultando en una disminución de la rentabilidad asociada a la inversión de un sistema de riego (Gurovich y Riveros, 2019).
En general, un sistema de riego se encuentra diseñado para trabajar en un óptimo de eficiencia de aplicación, uniformidad y distribución, sin embargo, debido a un mal mantenimiento de los distintos componentes, además de una mala operación, los costos se incrementan debido a ineficiencias energéticas y aplicaciones excesivas de agua que limitan el potencial productivo del cultivo, mermando la rentabilidad.
En la mantención de equipos de bombeo superficial es esencial para los sistemas de riego tecnificados contar con la presión que garantice el óptimo funcionamiento de sus componentes. En el trayecto que hay entre el cabezal de riego y el último emisor existen distintas pérdidas de presión (conocidas como pérdidas de carga) que se generan por el roce del agua con las paredes de las tuberías, el paso del agua por los cuerpos filtrantes, válvulas y fitting.
Es importante que el equipo de bombeo a instalar entregue la cantidad de agua requerida por los sectores de riego y que, además, la presión medida al final de la lateral crítica tenga la presión de operación mínima de funcionamiento del emisor (Cuadro 1).
Existen diferentes equipos de impulsión alimentados de distintos tipos de energía: combustibles fósiles (gasolina o diésel, foto 1A y B) y energía eléctrica (monofásica o trifásica, foto 1C), con diferencias en la eficiencia energética a la que pueden llegar, siendo esta mayor en el caso de equipos eléctricos. En casos especiales, donde la diferencia de altura es suficiente para suplir los requerimientos de presión, se puede prescindir de un equipo de bombeo.
En caso de bombas diésel o bencineros se deben realizar los cambios de aceite, filtros y/o bujías en base al tiempo de operación, además de mantener el abastecimiento de combustible.
Las recomendaciones técnicas de mantención según Selles (2016) son las siguientes:
• Revisar el nivel de aceite cada 8 horas de funcionamiento.
• Cambio de aceite del motor cada 50 horas.
• Limpiar filtro de bencina cada 50 horas.
• Cambio de bujías cada 100 horas.
• Mantener libre de suciedad los resortes y cables de mando.
• En períodos donde no se utilice el equipo por más de 30 días se debe vaciar el estanque de combustible.
Por otro lado, en el caso de las bombas eléctricas se deben realizar una serie de labores, tal como lo detalla Villavicencio y Villablanca (2016):
1. Detección de fugas de agua a través de las empaquetaduras y retenes de eje del impulsor y de la carcasa, para evitar aspiración de aire que dificulta la impulsión del agua.
2. Revisión periódica del impulsor, un desgaste excesivo produce una disminución del caudal útil y rendimiento.
3. Desmontar la bomba periódicamente para proceder a la limpieza y revisión de todas las partes móviles que puedan sufrir desgastes y reponerlas en caso necesario.
4. Ante detección de ruidos extraños se debe revisar el nivel de agua en la succión por posibles obstrucciones por basuras en el canastillo o interior de la bomba.
5. Si hubiera vibraciones, hay que asegurar la bomba con un correcto anclaje a superficie estable y nivelar la posición de la bomba para impedir desbalance en el movimiento de rotación del rotor.
6. Revisar temperatura del motor, ya que, en el caso de los motores eléctricos, estos aumentan su temperatura durante el funcionamiento; cuando hay evidencias de un alza térmica, es preciso comprobar los siguientes aspectos:
7. Energía consumida. Revisar los medidores de voltaje y amperaje en el caso de motores eléctricos. En motores petroleros y bencineros, llevar un registro del combustible utilizado. Cualquier aumento en el consumo de combustible puede indicar problemas en el manejo del equipo.
8. Considerar todas las recomendaciones dadas por el fabricante que están estipuladas en los catálogos del equipo de bombeo.
Para un óptimo uso del sistema de riego es necesario realizar un calendario de mantenciones periódicas a los equipos de bombeo y a todos los componentes del sistema de riego. De esta forma se garantizará una correcta uniformidad en la aplicación y distribución del agua en el perfil de suelo.
La calidad física del agua está relacionada con la carga de sólidos en suspensión que tenga. Esto cobra una vital importancia en riegos tecnificados por goteo abastecidos por la cuenca del Maipo, cuyas aguas presentan un alto nivel de sedimentos que pueden obturar los emisores, llegando en casos extremos a que los sedimentos superen la altura de la succión, lo que genera que la bomba succione una cantidad de sedimentos que daña las partes móviles.
Como medida preventiva es ideal implementar decantadores que disminuyen la velocidad del agua, generando una precipitación de los sólidos en suspensión antes de llegar al acumulador o al foso de succión. Además, al momento de definir un sistema de filtraje, se deben escoger filtros de anillas o de cuarzo debido a su mayor capacidad filtrante.
Aun cuando se haya implementado un decantador o un adecuado equipo de filtraje, las mantenciones que se deben realizar a estas estructuras deben tener una periodicidad de al menos una vez por temporada. Para esto, se debe vaciar completamente el decantador y/o tranque para extraer de forma mecánica los sedimentos depositados al fondo de esta estructura (Foto 3), logrando de esta manera mantener la capacidad de acumulación diseñada.
Las condiciones necesarias para el desarrollo de algas se presentan de manera óptima en el agua almacenada en acumuladores (Foto 4), dado que el agua al estar sin movimiento y con incidencia directa de luz solar permite una proliferación acelerada de estos microorganismos por el aumento de temperatura del agua y la estimulación de la clorofila presente en este material orgánico.
Una manera preventiva de tratar este problema consiste en cubrir la superficie del acumulador, limitando el paso de luz solar y restringiendo el aumento de temperatura del agua, limitando las condiciones propicias para el desarrollo de algas.
Para generar esta cobertura se puede utilizar malla Raschel o bolas negras de HDPE buscando garantizar un nivel de sombreamiento de al menos un 80%. Sin embargo, si el problema ya se encuentra presente, la cobertura no es la adecuada y/o la mantención es inadecuada (Foto 5), es necesario realizar medidas curativas mediante la aplicación de sulfato de cobre en concentraciones diferenciales dependiendo del nivel de algas presentes en el acumulador, aumentando a medida que mayor sea el problema (Cuadro 2). Este producto pulveriza las algas, las cuales precipitarán y se depositarán al fondo del tranque, por lo cual es importante considerar la limpieza mecánica del acumulador.
El riego es de vital importancia para el establecimiento de producciones hortofrutícolas, pero el agua utilizada para riego no siempre es la de mejor calidad. Esto es fundamental al establecer un riego presurizado ya que los emisores pueden sufrir obturaciones (químicas o biológicas). Es por esto que necesariamente se utilizan equipos de filtraje para disminuir la cantidad de impurezas que ingresa al sistema de riego.
Los filtros siempre serán de gran importancia al momento de regar, por lo que se debe generar un plan de mantenciones periódicas para revisar cada componente del sistema, con el fin de evitar fallas severas que perjudiquen el correcto funcionamiento del sistema de riego y afecten la productividad.
Existen distintos tipos de filtros, cuya elección se basará en la calidad de la fuente de agua utilizada para riego. Asumiendo que el sistema de filtraje instalado se encuentra bien diseñado, este debiese operar en un margen de presión de operación de 5 mca. Pérdidas de carga mayores en el proceso de filtración generan que la presión disponible para el óptimo funcionamiento del riego se vea limitada. Por lo que, desde el momento de diseño, se deben incluir manómetros de glicerina antes y después del sistema de filtraje, con el fin de conocer el diferencial de presión que existe en la entrada y la salida del filtro (Foto 6). Este será el principal indicador para definir cuándo se deben realizar las limpiezas de los cuerpos filtrantes.
A continuación se detallarán los distintos tipos de filtros utilizados en riego:
El agua es filtrada por un cuerpo filtrante y una estructura que sostiene una malla. La capacidad de filtraje estará definida por el número de aperturas por pulgada lineal o número de mesh. Esto definirá un tamaño de partículas a ser filtradas, generando que las partículas de tamaño superior a las aperturas de la malla quedan retenidas en el filtro.
Se recomienda su uso para aguas con una baja carga de materia orgánica y sólidos totales en suspensión, tales como aguas cuyo origen sea pozo o noria.
Los filtros de mallas se presentan en tres modalidades, según el sistema de limpieza que tengan, manual, semiautomáticos y automáticos (Foto 7). Para la mantención de filtros de malla se debe limpiar con agua a presión desde afuera hacia adentro y limpiar con una escobilla el interior de la malla.
Este sistema cuenta con un conjunto de anillas ranuradas (Foto 8) que se comprimen las unas contra las otras formando un cilindro filtrante, de manera que el agua pasa por las pequeñas ranuras entre las anillas quedando atrapados en el filtro las partículas de mayor tamaño al de las ranuras.
Son apropiados para la limpieza de aguas de mediana a mala calidad, cuyo origen sea aguas superficiales como canales o aguas acumuladas en tranques.
Para el caso de filtros de anillas, se debe abrir y extraer el cuerpo filtrante, separar las anillas para limpiar con agua a presión y una escobilla el espacio entre los anillos. Al momento de abrir los filtros de malla y anilla, se debe inspeccionar que los elementos filtrantes se encuentren en buenas condiciones, y mantengan una integridad estructural que garantice su capacidad filtrante, es decir, que la malla o anillas y la estructura que las sostiene no se encuentren rotas.
La filtración a través de arena se produce por retención física de la suciedad en los huecos formados entre los gránulos usados a través de todo el manto filtrante. Se trata de una filtración en profundidad, característica que le confiere la mayor eficacia entre todos los sistemas. Soporta aguas muy contaminadas (Foto 9).
Generalmente cuentan con sistemas de retrolavado (manual o automático). Una vez por temporada se debe extraer la grava de los filtros de arena para revisar su estado. En caso de que los cantos se encuentren redondeados o desgastados se debe cambiar el material filtrante (Selles, 2016), de lo contrario, se debe aplicar ácido fosfórico para evitar que los residuos salinos se puedan cementar.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Desde hace muchos años que aspiramos a reducir las jornadas hombre por hectárea en el cultivo de la uva de mesa. Desde hace muchos años que miramos lo que hacen los norteamericanos, que logran una excelente uva con un tercio de las jornadas que nosotros. Y desde hace muchos años que no hemos sido capaces de lograr […]
La materia orgánica del suelo consta de tres fracciones principales que incluyen restos de residuos vegetales (frescos) y organismos vivos del suelo, materia orgánica en descomposición (activa) y materia orgánica estable (humus). La materia orgánica está compuesta mayoritariamente por carbono (aproximadamente un 58%, en promedio) y, por lo tanto, normalmente se estima a partir de […]
De las típicas rastras de discos, hoy se llegó a las denominadas rastras cortas. ¿Qué hay que tener en cuenta para elegir una? Por: Alfredo Matthei N. / www.ms-chile.com. Las rastras de disco están evolucionando y ya existen versiones que podríamos denominar como 2.0. Fueron concebidas como una herramienta agrícola para preparar el suelo para la posterior […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
ALFALFA AUSTRALIANA MEJORA ALIMENTACIÓN ANIMAL Investigadores de INIA La Cruz presentaron distintas variedades de alfalfa a productores del secano de la Región de Valparaíso. En asociación con SARDI, institución australiana de investigación, INIA ha ejecutado hace más de cuatro años un proyecto para mejorar la alimentación animal, evaluando tipos de alfalfa resistentes a las condiciones […]
ALFALFA AUSTRALIANA MEJORA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Investigadores de INIA La Cruz presentaron distintas variedades de alfalfa a productores del secano de la Región de Valparaíso. En asociación con SARDI, institución australiana de investigación, INIA ha ejecutado hace más de cuatro años un proyecto para mejorar la alimentación animal, evaluando tipos de alfalfa resistentes a las condiciones imperantes en Chile. Estos tipos de alfalfa son desarrollados por SARDI y presentan características como tolerancia a la escasez de agua y a las altas temperaturas. Una de ellas es la variedad Sardi Grazer, tolerante al pastoreo debido a su hábito de crecimiento y a que tiene la corona de la alfalfa enterrada en el suelo, protegiéndola del daño por pisoteo y sobrepastoreo.
Más información: INIA La Cruz, Eliana San Martín, [email protected]
POTENCIAL PRODUCTIVO EN FRUTALES DE CAROZO
En la búsqueda de alternativas para el manejo de nemátodos fitoparásitos, el investigador de INIA La Platina, Pablo Meza, evaluó la respuesta de frutales de carozo a las especies de Meloidogyne presentes en el valle central de Chile. Una de las conclusiones de su estudio fue que un grupo de portainjertos mostró inmunidad frente a los aislados de nemátodos agalladores de mayor virulencia identificados en el país (Meloidogyne ethiopica y M. javanica). Según el especialista, “una opción para evitar la pérdida de potencial productivo de cultivos y frutales frente a nemátodos fitoparásitos, es la utilización de fuentes de resistencia natural que, al mismo tiempo, constituyen un método amigable con el medio ambiente y con la salud humana, ya que disminuyen el uso de nematicidas”.
Más información: INIA La Platina, María Jesús Espinoza, [email protected]
AHORRO SUSTANCIAL DE AGUA EN ENSAYO DE ARROZ
El cultivo de arroz establecido en la localidad de Parral por INIA Quilamapu ha permitido un ahorro significativo de agua, gracias al uso del método SRI (System Rice Intensification). Según la investigadora responsable, Karla Cordero, “la metodología SRI se enmarca en una reorientación hacia una producción sustentable, dado que nos permitirá avanzar en la reducción de productos químicos aplicados en el cultivo de arroz y eliminar el uso de herbicidas, ahorrando al mismo tiempo un alto porcentaje de agua, al llegar a producir solo con un tercio del agua utilizada convencionalmente”.
Más información: INIA Quilamapu, Hugo Rodríguez, [email protected]
CENTRO REGIONAL DE LA PAPA EN LA ARAUCANÍA
El programa GORE-INIA-MUNICIPIOS “Innovación tecnológica aplicada a procesos productivos del Centro Regional de la Papa, para el fortalecimiento de la competitividad del territorio costero de la Región de La Araucanía”, dio a conocer los avances alcanzados a autoridades vinculadas al proyecto. La iniciativa ejecutada por INIA Carillanca tiene por objetivo asegurar la disponibilidad de papa semilla de calidad, lo que contribuye a contener el área libre de enfermedades cuarentenarias y asegurar la producción de papa de guarda y papa primor en dichos territorios. En este sentido, se ha implementado un modelo de gestión de la producción, la ampliación de los espacios del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Centro Experimental INIA Tranapuente (comuna de Carahue), la construcción de un invernadero con tecnología automatizada y la instalación de una bodega para el almacenaje de minitubérculos, laboratorio que a la fecha lleva un 80% de avance.
Más información: INIA Carillanca, Lilian Avendaño, [email protected]
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
A través de esta acción, el Minagri compromete sus esfuerzos para avanzar de manera sostenida hacia una sociedad donde las brechas e inequidades de género dejen de formar parte de la realidad del mundo agrícola y el desarrollo rural.
Con el objetivo de actualizar 11 perfiles ocupacionales, para generar estándares de competencia que vayan en sintonía con la realidad de la industria y los cambios generados en el sector agrícola se reunieron representantes del Estado, empresarios y trabajadores; para dar inicio a un nuevo proyecto de competencia laboral para el subsector frutícola. Además el […]
Más de 40 instituciones y gremios chilenos participaron de la radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información disponible a nivel nacional. Al determinar la demanda por diferentes sectores, se observa que el agrícola es el que presenta la mayor vulnerabilidad para sostener su actual producción, debido a […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La calidad global de una uva la determina una serie de atributos, que incluyen la apariencia (cobertura y calidad del color, forma, ausencia de defectos y pudriciones), textura (firmeza, jugosidad), sabor (relación dulzor/acidez y aroma) y funcionalidad como alimento (fibra, antioxidantes). A diferencia de otras frutas también es importante, a nivel de consumidor, la apariencia […]
La calidad global de una uva la determina una serie de atributos, que incluyen la apariencia (cobertura y calidad del color, forma, ausencia de defectos y pudriciones), textura (firmeza, jugosidad), sabor (relación dulzor/acidez y aroma) y funcionalidad como alimento (fibra, antioxidantes). A diferencia de otras frutas también es importante, a nivel de consumidor, la apariencia del raquis en cuanto a turgencia y color. Entre los factores a considerar para tener una buena postcosecha, con la llegada al mercado de destino con uva de mesa de calidad global óptima, destacan la selección de la variedad, las prácticas de manejo agronómico (nutrición, riego, reguladores de crecimiento, control de enfermedades), las condiciones agroclimáticas (temperatura, lluvias), y la óptima utilización de las tecnologías de postcosecha disponibles para un almacenamiento y tránsito a los mercados de destino.
La incorporación del uso de coberturas durante la precosecha de uva de mesa genera importantes cambios a nivel del funcionamiento de la planta, al modificar su microclima. De los numerosos atributos de calidad y condición evaluados en la postcosecha de uva de mesa, es necesario reconocer los que son afectados directamente por el uso de coberturas plásticas. De esta manera, las características que responden a condiciones climáticas (como lluvia, temperatura e intercepción de luz) son las que acusarán las mayores diferencias entre el uso y no uso de la cobertura, afectando principalmente la calidad de la fruta y, en consecuencia, su duración de postcosecha.
DESARROLLO DE COLOR
El desarrollo de color en la uva es un proceso que ocurre netamente mientras la fruta se encuentra en la planta, por lo tanto no variará durante su postcosecha, configurándose como una variable de calidad que determinará la segregación de la fruta en cuanto a categoría y mercado destino al que puede ser enviada. Los estudios realizados en variedades rojas durante la temporada 20152016, mostraron un claro efecto del uso de coberturas en la disminución del desarrollo de color.
Como se observa en la Figura 1 en la variedad “Ralli”, la tonalidad de racimo en escala de 1 (verde) a 4 (full color) alcanzó una nota promedio de 1,6 en uva con cubierta y 2,5 sin cubierta. Para la variable de cubrimiento de racimo se evaluó una nota promedio de 1,8 con cobertura y 2,3 sin cubierta, siguiendo esta tendencia cuando se evalúan bayas individuales de los mismos tratamientos.
En el caso de la variedad ‘Timco’ (Figura 2) la evaluación de color de bayas individuales, se condice con lo observado para ‘Red Globe’ en tono de bayas. A su vez, la presencia de bayas completamente verdes después de cosecha sólo fue observada en tratamiento con cobertura, donde alcanzan un nivel cercano al 1%, mientras en el tratamiento sin cobertura no se encontraron bayas verdes. Al evaluar el cubrimiento de bayas en racimo no se observan diferencias entre con y sin cubierta, misma situación que puede verse en la variedad ‘Timco’ donde la tonalidad está más afectada que el cubrimiento. En estos casos, el problema se enfoca más a la falta de intensidad del color que a lograr cubrimiento general, observándose una fruta pintada pero de colores débiles, amarillentos o más verdosos.
FIRMEZA DE BAYA
Quizás uno de los atributos menos entendidos y más complejo de estudiar, por la cantidad de variables que lo afectan, es la evolución de la firmeza de la baya, tanto durante el desarrollo como una vez cosechada y enviada a destino. Existen factores genéticos (variedad), ambientales, de nutrición, de riego y de manejo de postcosecha que determinan esta evolución y la firmeza final a obtener. Por supuesto, al igual que otros atributos el resultado final dependerá de la interacción entre todos ellos (multivariable).
En las variedades en que se evaluó el uso de coberturas plásticas en las zonas estudiadas, en general no se observó un efecto negativo sobre la firmeza de las bayas; al contrario éste fue neutro o positivo, aun cuando las diferencias no fueron significativas. Se estudiaron más de siete variedades, entre las que se encuentran: Allison, Crimson Seedless, Krissy, Magenta, Ralli Seedless, Red Globe, Sable, Scarlota, Superior, Thompson Seedless, Timco y Timpson.
VARIABLES DE PROTECCIÓN CLIMÁTICA
Uno de los objetivos de usar coberturas plásticas es la protección contra eventos climáticos que afecten la fruta durante el crecimiento y la cosecha. La lluvia, o en casos extremos los granizos, son agentes que pueden destruir la producción de una temporada completa. En este sentido, el no uso de coberturas tiene un efecto directo en la incidencia de partiduras y russet, los que a su vez afectarán la postcosecha de la fruta al permitir el deterioro por otras causales, como pudrición. Al respecto, el uso de cobertura presenta una ventaja notable en temporadas donde los eventos climáticos, principalmente lluvias y heladas, afectan al cultivo, pero en temporadas donde no ocurren eventos anómalos su efecto no es apreciable.
En un estudio realizado durante dos temporadas, pudimos diferenciar dos temporadas marcadamente distintas en cuanto a pluviometría durante crecimiento de racimo. La primera (20152016) presentó lluvias para la localidad de San Vicente en los meses de septiembre, octubre, noviembre y enero, sumando 128 mm en total. Bajo estas condiciones, se observó que la incidencia de partiduras en la variedad ‘Superior Seedless’ aumentó significativamente en la fruta sin cubierta, que tras 30 días de almacenaje presentó cerca de un 8% de bayas partidas, y a 45 días de almacenaje aumentó a 15% (Figura 3), mientras la fruta bajo cubierta tiene menor incidencia de partidura. En ‘Ralli’ ocurre el mismo efecto de aumento de partiduras al aire libre, aunque en menor grado de incidencia, como se puede observar en la mayoría de los momentos evaluados.
Si se analiza lo sucedido durante la siguiente temporada 2016-2017, que presentó una muy escasa pluviometría durante la temporada de crecimiento (44 mm), se observó que no hay efectos de la cobertura en la fruta. En este caso la incidencia de partiduras no superó el 0,6%, y no se encontraron diferencias entre el uso y no uso de cobertura.
EFECTO DE USO COBERTURA EN PUDRICIONES
La pudrición se convierte en el aspecto más crítico de manejar en la postcosecha, debido a que los inóculos de hongos se encuentran ampliamente difundidos, tanto en campo como durante almacenaje y transporte, en la fruta. La incidencia de partiduras determinará que los inóculos de hongos, principalmente Botrytis cinerea, tengan una vía de acceso para colonizar y desarrollarse.
En la Figura 4 e Imagen 1, se observa una clara influencia de la cobertura sobre la prevalencia de hongos, ya sea que se presenten en la zona pedicelar o en la zona lateral de las bayas, evaluadas durante la temporada lluviosa (2015-2016). En este caso, podemos considerar que se conjugan tanto el agua libre existente sobre la fruta cuando ésta no se encuentra protegida por la cobertura, como la vía de libre acceso de las partiduras, entonces primeramente aparece un ambiente propicio para el desarrollo de inóculos que se esparcen por medio de las conidias. Una vez que las conidias tienen acceso a la pulpa de las bayas a través de partiduras, su desarrollo puede observarse antes de cosecha en caso de episodios tempranos, como en postcosecha en caso de lluvias muy cercanas a la cosecha.
Cabe preguntarse entonces cuál será la dinámica del desarrollo de pudriciones durante el almacenaje y transporte. Lo cierto es que si bien los métodos de gasificación tienen gran utilidad y efectividad en el control de pudriciones por Botrytis cinerea, el uso de esta tecnología tiene sus limitaciones una vez que el inóculo, en forma de conidia, ha entrado a la baya. Esta limitación radica en que el gas de anhídrido sulfuroso no logra penetrar en la pulpa de las bayas, sino que ejerce un control por contacto en el exterior, mientras el inóculo continúa su desarrollo en la pulpa durante el almacenaje y transporte.
Muy importante en el control de Botrytis, es evitar que el inóculo logre colonizar el interior de la baya, siendo el momento más crítico para esto la etapa de floración. Una vez que el inóculo ha entrado en el desarrollo de flor, la pudrición se expresará independiente de si hay partiduras o aplicación de tecnología, ya que el SO2 no logrará penetrar la baya.
El uso de frío en el almacenaje puede ralentizar hasta cierto punto su avance, pero el control de temperatura en la mayoría de los casos, sino en todos, puede sufrir quiebres de calor durante las distintas etapas del embalaje, almacenaje y transporte. En este sentido, el uso de cobertores puede tener una gran incidencia en el control de la infección de botrytis en flor.
Por otra parte, la incidencia de partiduras no siempre es evidente en la fruta, ya que existen distintos tipos, desde las más expuestas que son observadas fácilmente por haber una ruptura de gran tamaño en la baya, como otras de carácter microscópico, que aunque no se vean a simple vista, sirven de entrada para patógenos, a la vez que constituyen puntos donde la cutícula se encuentra debilitada y pueda ser el punto de origen de daños futuros, causados tanto por patógenos como por manejos propios de la postcosecha.
Este artículo corresponde a un extracto del Capítulo 5 “Efecto del uso de coberturas en la calidad y condición de uva de mesa en postcosecha” del Boletín N°402 Cubiertas Plásticas en Uva de Mesa” publicado en 2019 por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Para ver la versión completa de este Boletín dirigirse a la biblioteca virtual de INIA, en su página web www.inia.cl
Por: Bruno Defilippi, Edgard Álvarez y Sebastián Rivera, investigadores de INIA La Platina
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Los huertos de cerezos en Victoria se encuentran actualmente en plena floración, lo que indica una cosecha prometedora.
A fin de potenciar y reconocer la innovación en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada en todas las regiones del país, el Premio Nacional de Innovación, Avonni, lanza la nueva categoría “Agro del Futuro”, patrocinada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura. La invitación es a postular […]
Tenemos el inicio de la temporada de riego este mes y la última crecida del río dejó serios daños que hasta el momento no se han corregido y nosotros no tenemos la facultad ni la capacidad para hacerlo”, expresó Fernando Rueda.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
1. ACEITE DE OLIVA DEL VALLE DEL HUASCO OBTIENE D.O. En una ceremonia realizada en la Municipalidad de Freirina, región de Atacama, y que contó con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas; el Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero; el Intendente Regional, Francisco Sánchez; y el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, entre otras […]
1. ACEITE DE OLIVA DEL VALLE DEL HUASCO OBTIENE D.O.
En una ceremonia realizada en la Municipalidad de Freirina, región de Atacama, y que contó con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas; el Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero; el Intendente Regional, Francisco Sánchez; y el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, entre otras autoridades, se otorgó la Denominación de Origen (D.O.) al Aceite de Oliva del Valle del Huasco. El apoyo del Ministerio de Agricultura al sector oleícola, a través del INIA, ha estado presente en la mejora tecnológica de los procesos productivos, por medio del uso de la variedad de olivo “Sevillana”, convirtiendo a este aceite en un referente de calidad, que rescata las tradiciones locales y le brinda cualidades únicas y diferenciadoras como gran sabor y aroma, gracias a las características de clima y suelo reconocidas del valle del Huasco.
Más información: INIA Intihuasi, Juan Castellón, [email protected]
2. FUTURAS SELECCIONES DE UVA DE MESA DE EXPORTACIÓN
Veinte selecciones de uva de mesa candidatas a transformarse en los próximos años en variedades comerciales, mostró el Programa de Mejoramiento Genético de Vides de INIA La Platina durante el Día de Campo realizado en dependencias de dicho Centro Regional (RM). La actividad, inserta en el marco de un proyecto Innova CORFO, contó con la participación de Biofrutales, Agrícola Brown, ANA y Fedefruta, y tuvo por finalidad evidenciar el grado de avance en lo que serán las nuevas variedades de uva de mesa blanca, roja y negra. Todas ellas cuentan con características atractivas para el mercado internacional, donde se valora el que sean sin semilla, de buen tamaño, firmes y sabrosas, y que a la vez sean amigables con los productores locales, quienes valoran la productividad, facilidad de manejo y capacidad de almacenamiento.
Más información: INIA La Platina, Felipe De Larraechea [email protected]
3. RED H2O PREMIADA EN CONVOCATORIA IDEAS CONCIENCIA
El uso eficiente del recurso hídrico es un tema prioritario para el quehacer científico. En este contexto, se creó en Chile al alero del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), la Red H2O que está compuesta por más de 31 instituciones de I+D, ente ellas INIA, con la participación de los Dres. Claudio Balbontín y Gabriel Selles, expertos en el uso de recursos hídricos de la institución. La labor de esta Red recibió el premio al “Mejor Proyecto del Año” en la convocatoria Ideas ConCiencia, que fue otorgado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, en el marco del Congreso Futuro. Ahora, el objetivo es potenciar esta Red, procurando constituir un fuerte apoyo para la toma de decisiones de autoridades respecto del mejoramiento de la utilización del agua para diferentes usos en el país.
Más información: INIA Dirección Nacional, Felipe De Larraechea [email protected]
4. INIA AUTORIZADA PARA CRIAR PLAGA DROSOPHILA SUZUKII
Con el fin de estudiar el comportamiento de la “mosca de alas manchadas”, el Laboratorio de Entomología de INIA Quilamapu (Chillán) recibió autorización del SAG para convertirse en el primer laboratorio del país que podrá criar Drosophila suzukii. Catalogada como plaga cuarentenaria en Chile, resulta indispensable estudiar a este insecto que representa una amenaza significativa, en especial, para el sector de los berries. Esto implica investigar si presenta interés por frutos nativos y evaluar la eficacia de insecticidas y controladores biológicos, aspectos que sólo pueden analizarse en condiciones de un laboratorio especializado. Este estudio permitirá obtener información validada para el país, y traspasarla a los agricultores con el propósito de mantener la plaga controlada.
Más información: INIA Quilamapu, Hugo Rodríguez, [email protected]
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con el objetivo de realizar una renovación constante e ir innovando, Viña Bouchon lanzó al mercado la nueva imagen de la línea de vinos Block Series, destacando el terrior de donde obtienen las cepas Carmenere, Malbec y Cabernet Sauvignon, con uvas especialmente seleccionadas de cuarteles de menos de dos hectáreas, con la vocación de entregar […]
Como cada año, evaluamos los resultados de la temporada anterior y la programamos, proceso en el cual nos hacemos algunas de las siguientes preguntas: ¿cómo viene la acumulación de frío? ¿cuándo será el año nuevo chino? y ¿qué estrategia de homogeneizador será la óptima?
INIA en conjunto con la Exportadora Subsole evaluaron el uso de cubiertas plásticas en dos variedades de uva de mesa, Thomson seedlees (uva blanca) y Timco seedlees (uva roja) en la Región de O´Higgins. Se instalaron films de polietileno de baja densidad (LDPE), de 130 micras, sobre el follaje a una altura del central sobre […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con el objetivo de sumar conocimientos y tecnología a la labor investigativa chilena un grupo de investigadores de INIA encabezado por la Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos, María Teresa Pino, realizó una gira por el país oriental junto al investigador de INIA La Cruz Juan Pablo Martínez y Romina Aguirre, profesional de apoyo de […]
Con el objetivo de sumar conocimientos y tecnología a la labor investigativa chilena un grupo de investigadores de INIA encabezado por la Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos, María Teresa Pino, realizó una gira por el país oriental junto al investigador de INIA La Cruz Juan Pablo Martínez y Romina Aguirre, profesional de apoyo de Odepa, quien completó la delegación chilena.
La gira comenzó con la participación en el Simposio en horticultura para la industria, ciencia y tecnología en Beijing, donde el investigador Juan Pablo Martínez presentó el status de las hortalizas en Chile y la situación actual del rubro. Posteriormente, el grupo participó en un Workshop organizado por el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), centrado en la agregación de valor de productos agrícolas. Fueron dos días de Congreso en los cuales se expusieron diversas temáticas sobre nuevas tendencias en la búsqueda de productos funcionales con un sello de innovación. De parte de INIA, María Teresa Pino presentó los nuevos desafíos en investigación, especialmente en relación al contexto global, cambio climático y colorantes naturales.
Pino valoró lo positivo que significa conocer la realidad de otros países y la interacción entre diferentes instituciones de investigación. “Como INIA es muy relevante participar de estos encuentros internacionales porque estas instancias ayudan a generar lazos y a desarrollar futuros proyectos en conjunto. China es un país muy interesante que está creciendo a un 6,5% y en agricultura están avanzando fuerte, tienen una política de inserción en el mundo muy potente para introducir sus variedades, tecnologías y maquinaria”.
La comitiva sostuvo una reunión con autoridades de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) para estrechar vínculos y planificar la implementación de la parcela demostrativa de hortalizas que se instalará en el Centro Regional de Investigación INIA La Platina, ubicado en la Región Metropolitana. Durante el encuentro se establecieron nuevos acuerdos y se dibujó un cronograma de trabajo para acelerar el proceso. “La idea es que en una primera fase se haga todo en una parcela demostrativa con cultivos sin necesidad de invernadero con brássicas y otras especies. Posterior a eso, veremos la manera de cómo introducir maquinaria y tecnología a Chile de manera que se pueda adaptar a las condiciones locales, siempre pensando en el pequeño productor. De aquí a diciembre esperamos tener listo lo relacionado con introducción de variedades y para el primer semestre de 2019 deberíamos estar estableciendo la parcela demostrativa y tener los acuerdos para la introducción de las otras tecnologías”, señaló María Teresa Pino.
La granja demostrativa china será equivalente a la granja chilena que actualmente existe cerca de Beijing y que funciona hace varios años. El predio que se instalará en INIA La Platina tendrá una extensión de 4 hectáreas y se espera que los huertos entreguen información sobre el correcto manejo de diferentes variedades chinas de hortalizas en conjunto con nuevas tecnologías interesantes para Chile, con el fin de conocer su adaptación a condiciones nuevas, junto con la generación de datos de producción y postcosecha.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El sector frutícola chileno de exportación recibió la visita (USDA-APHIS), quienes pudieron conocer el Programa de Pre-embarque, así como las acciones del Programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb), y las condiciones que hacen viable la propuesta para la exportación de limones bajo Systems Approach. Russell Duncan, Assistant Regional Manager para Sudamérica del Servicio de Inspección […]
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) firmó un acuerdo con Alibaba, el gigante asiático en ventas online, para impulsar a través de esta plataforma la venta en línea de las frutas frescas chilenas en China, especialmente cerezas y arándanos para la campaña 2015-2016. El acuerdo fue suscrito en el marco del […]
Una detallada revisión del escenario que enfrenta el sector efectuó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, en la 11ª versión del Encuentro Nacional del Agro, denominado “El agro en tiempos inciertos”,se realizó en CasaPiedra. En la ocasión, Crespo advirtió que pese a las oportunidades que se están presentando para dicho […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Centro Regional de Investigación INIA La Platina, reunió a un total de 800 personas en una nueva versión de su tradicional “Día de Puertas Abiertas”, actividad donde profesionales y técnicos dieron a conocer las diversas áreas de investigación de la institución. En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Pedro Pablo Guillisasti, destacó el trabajo […]
El Centro Regional de Investigación INIA La Platina, reunió a un total de 800 personas en una nueva versión de su tradicional “Día de Puertas Abiertas”, actividad donde profesionales y técnicos dieron a conocer las diversas áreas de investigación de la institución.
En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Pedro Pablo Guillisasti, destacó el trabajo que se realiza en el Centro Regional INIA La Platina, donde el foco principal está en el desarrollo y transferencia tecnológica en el ámbito hortofrutícola. “Primero que todo, felicito al Director Regional y a todo el equipo de La Platina por esta iniciativa que permite a los agricultores comprender de mejor manera lo que está haciendo el Gobierno en investigación y poder aplicar este conocimiento en sus campos. Necesitamos una agricultura aplicada con apoyo tecnológico e innovación para mejorar los rendimiento de nuestros cultivos y sobre todo optimizar la eficiencia hídrica entendiendo el contexto de cambio climático en que nos encontramos”.
Por su parte, Francisco Hoffmann, Director Regional de INIA La Platina, expresó su satisfacción por el éxito de la actividad señalando que “para todos quienes trabajamos en este Centro es un agrado recibir a tanta gente en nuestra casa y que no sólo conozcan nuestro trabajo, sino que también a las personas que están detrás de proyectos e iniciativas que van en directo beneficio de la agricultura chilena. Como todos los años, hemos puesto nuestros esfuerzos en convocar a la Agricultura Familiar Campesina, grupos de hortaliceros de la región metropolitana, así como también a estudiantes de educación básica, media, técnica y universitaria. Felicito a todos los que trabajan en INIA La Platina y esperamos tener la misma convocatoria el próximo año porque para nosotros es fundamental el contacto directo con el agricultor y que la gente conozca nuestra labor”.
INIA La Platina ha destacado por las diversas investigaciones que han realizado en materia frutícola, destacando el trabajo desarrollado en uva de mesa con la obtención de la primera variedad de uva de mesa chilena “Iniagrapeone”, hoy comercializada a nivel global bajo la marca Maylen. Por otra parte, investigadores lograron identificar el patrón genético del Carmenere, cepa vinífera que hoy destaca los vinos chilenos a nivel internacional; y la obtención del primer genoma de uva de mesa sultanina a nivel mundial, en un trabajo colaborativo con universidades nacionales y extranjeras.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer las distintas instalaciones del Centro Regional, como Laboratorios, cultivos y Banco de semillas, y conozcan el trabajo de los programas de mejoramiento genético, manejo agronómico y desarrollo de TIC’s.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Los volúmenes de exportación de arándanos disminuyeron durante la semana 05 llegando a 5.996 toneladas, marcando el término de las semanas peak de Chile, según informó el Comité de Arándanos de Chile-ASOEX. En su último Crop Report, preparado por IQonsulting para la entidad, los volúmenes de la zona centro sur disminuyeron durante la semana 05, […]
El carácter cíclico de la agricultura brinda la invalorable oportunidad de aprender de los errores y, no sólo no repetirlos, sino de incluso enmendarlos. La industria vitivinícola ha cambiado mucho en los últimos años y lo que tiempo atrás podía considerarse apropiado, los parámetros actuales ya no lo sustentan. Algo así ocurrió con la viña […]
La pandemia de COVID-19 plantea niveles de riesgo bajo escenarios de incertidumbre hasta ahora desconocidos para la industria alimentaria, poniendo en evidencia los vacíos y debilidades de los sistemas de aseguramiento de la calidad más utilizados hoy en día en la industria (basados en HACCP, estándares GFSI, CODEX, OIE entre otros), para hacer frente a […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
INIA posee una trayectoria de más de 20 años en el trabajo de control biológico con distintos bioinsumos, desde hongos antagonistas de fitopatógenos hasta nematodos y hongos entomopatógenos (HEP) depositados en la colección chilena de recursos genéticos microbianos ubicado en el centro INIA Quilamapu, Chillán. Esta colección, depositada en el banco tipo IDA (International Depositary […]
INIA posee una trayectoria de más de 20 años en el trabajo de control biológico con distintos bioinsumos, desde hongos antagonistas de fitopatógenos hasta nematodos y hongos entomopatógenos (HEP) depositados en la colección chilena de recursos genéticos microbianos ubicado en el centro INIA Quilamapu, Chillán. Esta colección, depositada en el banco tipo IDA (International Depositary Authority), otorga todas las condiciones necesarias para la mantención por décadas del patrimonio microbiano de nuestro país y depositantes del exterior. Para desarrollar un plaguicida microbiano hemos seleccionado cepas de HEP desde el banco de acuerdo a la plaga y los diferentes estadios de desarrollo de ésta (ej., pupa, larva, adulto) que se requiere controlar, considerando además las condiciones ambientales y el nivel de eficacia que debe tener el bioinsumo. Estos antecedentes serán preponderantes para determinar el tipo de formulación que debe desarrollar.
EL CASO DE LAS VIDES Y L. BOTRANA
En el caso de las vides, han sido afectadas desde 2008 en Chile por la polilla del racimo de la vid Lobesia botrana, considerada una plaga cuarentenaria, presente en la actualidad desde la III Región de Atacama hasta la IX Región de La Araucanía. Esta plaga ha generado pérdidas y altas inversiones para su control a productores de vides, arándanos y ciruelos. El Estado, a través del Ministerio de Agricultura, invirtió más de nueve mil millones de pesos en 2014 para su control.
Factores medioambientales como el cambio climático, han contribuido a un mayor número de vuelos y de ciclos reproductivos de la plaga favoreciendo su propagación en Europa. En nuestro país, nos encontramos en un escenario en el que INIA, en conjunto con el Programa Nacional de Lobesia botranay los sistemas de alerta del SAG, per-manecen en un constante monitoreo para dar aviso oportuno a los agricultores sobre los vuelos de la polilla y el uso correcto de productos químicos para el control de la plaga. Esto, considerando la rápida capacidad de respuesta adaptativa a los cambios ambientales de los lepidópteros, lo cual provoca una pérdida de sincronización con sus predadores y parasitoides, contribuyendo a un aumento significativo de la abundancia de L. botrana a corto plazo. Por otra parte, la estrategia público-privada de uso de confusión sexual ha permitido manejar la plaga con resultados promisorios en distintos lugares del país.
Desde la temporada del 2015-2016, en INIA La Platina, se han desarrollado plaguicidas microbianos en base a HEP para el control de L. botranadurante su diapausa invernal en estado de pupa. En la temporada invernal 2016, los plaguicidas microbianos contaron con una formulación básica para mejorar la viabilidad del HEP en campo e invierno de la Región Metropolitana. Posteriormente, en el 2017 INIA apoyado por el SAG, obtuvo el financiamiento FIA para el proyecto “Desarrollo de un biopesticida en base a hongos entomopatógenos para biocontrol y/o manejo integrado de Lobesia botranaen vides como una alternativa sustentable en el cambio climático PYT-2017-0182” para generar plaguicidas microbianos a escala piloto con distintas formulaciones, junto con realizar sus evaluaciones en zonas productivas de vid y urbanas, en donde las primeras son foco de re-infestación por las segundas que, además, se acompañan con la entrada de enfermedades fúngicas como Botrytis, sumando costos por los manejos de enfermedades fúngicas. La apuesta de trabajar en etapas invernales se debe a que nuestros HEP, tanto Beauveria como Metarhizium, funcionan en invierno y en vides no se realizan aplicaciones de fungicidas en esta etapa. Por lo tanto, la pupa en diapausa invernal es el momento ideal de aplicación de nuestros hongos formulados como plaguicidas microbianos. Nuestras evaluaciones preliminares en la temporada invernal del 2016 alcanzaron un 51% de eficacia a los 21 días post aplicación (dpa) en zonas urbanas de la RM.
Durante la temporada 2017 nos dedicamos a evaluar distintos HEPs conservados en el banco de recursos genéticos microbianos de INIA, para profundizar en su clasificación molecular, evaluar su infectividad sobre pupas junto con estimar su capacidad productiva en biorreactores con el fin de desarrollar nuestros formulados tipo polvos mojables, emulsiones inversas y encapsulados. Los ensayos in vitro de nuestras formulaciones de HEP empleando una pulverizadora estática (torre Potter) mostraron una eficacia de un 100% a los 10 días post aplicación (dpa). Los efectos de las emulsiones inversas tanto de cepas de Beauveriacomo Metarhiziumsobre pupas y polillas de L. botrana. Por otra parte, se muestran los efectos del polvo mojable de Beauveriay su mecanismo donde coloniza la seda, sus hifas la atraviesan hasta encontrar la pupa y generan los apresorios en su superficie para poder consumir todos los carbohidratos y proteínas del interior de la pupa.
En estos momentos, temporada invernal 2018, nos encontramos evaluando nuestros plaguicidas microbianos en distintos sectores de la Región Metropolitana y O’Higgins, donde se evalúa la viabilidad de las pupas después de las aplicaciones de los tratamientos con los HEP formulados de INIA y otras herramientas de manejo integrado. Finalmente, estos formulados y sus aplicaciones ya comenzaron su proceso de protección intelectual para su posterior licenciamiento a empresas del rubro que estén interesadas en alternativas de control amigables y sustentables con el medio ambiente, con el fin de que estos productos lleguen a nuestros campos y no queden sólo en investigación.
EL CASO DE LAS HORTALIZAS Y B. HILARIS
Por otra parte, desde la temporada de verano de 2016 se presentó el brote de la plaga chinche pintada, Bagrada hilaris, la cual afecta a hortalizas, principalmente las Brassicaceae. Esta plaga se ha extendido rápidamente abarcando desde la Región de O’Higgins hasta la Región de Coquimbo a la fecha. Nuestro trabajo en el área de control con microorganismos se encuentra en el marco del financiamiento del proyecto FIA ̈Desarrollo de un sistema de manejo integrado con bajo impacto ambiental orientado a mitigar las poblaciones de la chinche pintada, Bagrada hilaris(Burmeister, 1835) (Hemiptera, Pentatomidae) para una horticultura sostenible y competitiva PYT-2017-08474 ̈, el cual cuenta con el apoyo del SAG y comenzó con revisar si los HEP poseen efecto sobre distintos estados de desarrollo de la plaga en cámaras de crianza.
Posteriormente, se realizaron evaluaciones en laboratorio utilizando nuestros formulados de HEP en pulverizadora estática obteniendo eficacias sobre un 80% a los 10 dpa en macetas. En este proyecto se plantea un manejo integrado de la plaga, en el cual los agroquímicos (ej. un piretroide) cumplan el rol de bajar drásticamente la población de chinches, para posteriormente mantener la supresión del crecimiento de la plaga con la aplicación de formulaciones de hongos entomopatógenos.
En la actualidad estamos preparando formulados de HEP encapsulados que se adicionan a cultivos atrayentes y feromonas de agregación con mezclas de HEP para desarrollar un control invernal con el objetivo de bajar las poblaciones emergentes en los brotes de primavera y verano.
En conclusión, las potencialidades y desarrollos de los plaguicidas microbianos generados por INIA están en constante evaluación para asegurar su calidad y eficacia junto con procesos de protección intelectual, características diferenciadoras y necesarias para ser una herramienta viable en el manejo integrado de plagas. Por lo tanto, siempre se debe recordar que los microorganismos u organismos controladores de plagas no son la solución al problema, pero sí un aporte significativo por todos los beneficios que albergan, como su procedencia nativa, adaptabilidad a distintos ambientes, persistencia, diferentes mecanismos de acción que generan en el control de una plaga y disminuyen los riesgos de resistencia. Además, su empleo permite disminuir los límites máximos de residuos (LMR) contribuyendo con las buenas prácticas agrícolas y con la inocuidad de los alimentos, favoreciendo de este modo, la salud de los operarios junto con la de los consumidores. Por lo tanto, el cambio cultural hacia una agricultura sustentable será una opción posible para satisfacer las necesidades alimentarias, económicas y medio ambientales que requiere nuestra sociedad.
Escrito por: Fabiola Passalaqcua, Nancy Vitta Palacios y Eduardo Tapia del Departamento de Sanidad Vegetal de INIA La Platina.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
¿QUÉ MANEJOS AGRONÓMICOS QUE SE UTILIZAN HOY TENDRÁN RELEVANCIA AL 2030? -Carlos Cruzat: Las técnicas a utilizar deben ser poco agresivas con el medio ambiente, se deben buscar alternativas de control de plagas a través de pequeños insectos locales, para no tener que depender solamente de los agroquímicos. En este sentido, también va a ser […]
El Comité de Arándanos de Chile informó que durante la semana 7 del presente año se exportaron 4.863 toneladas de arándanos frescos, alcanzando un total acumulado de 100.200 toneladas esta temporada 2017-2018, la cual se encuentra en su recta final. La industria estimaba exportar 101.700 toneladas, cifra que se vio superada en volumen debido a […]
El director de ProChile en el Reino Unido, realizó una presentación sobre nuestro país, y dos reconocidos profesionales, Glen Hooper e Ian Wisniewski, ofrecieron una charla acerca de la historia del pisco chileno. Más de una treintena de mixólogos del Reino Unido participaron en la cuarta versión de la Chilean Pisco Master Class. Durante este exclusivo […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Nueva plataforma web desarrollaron profesionales de INIA, con el objetivo de asesorar a por medio de la identificación y posterior control de enfermedades y plagas en las principales hortalizas de la Región Metropolitana. Es una nueva herramienta que promete revolucionar la transferencia tecnológica en Chile a través de una plataforma georeferenciada de gestión virtual, bautizada […]
Nueva plataforma web desarrollaron profesionales de INIA, con el objetivo de asesorar a por medio de la identificación y posterior control de enfermedades y plagas en las principales hortalizas de la Región Metropolitana.
Es una nueva herramienta que promete revolucionar la transferencia tecnológica en Chile a través de una plataforma georeferenciada de gestión virtual, bautizada como “MATEO”. El objetivo es apoyar al asesor técnico de INDAP en el registro, identificación y manejo de enfermedades y plagas de mayor prevalencia asociadas a los cultivos de cebollas, tomate y lechugas producidas en la Región Metropolitana.
Esta base de datos de conocimientos de sanidad vegetal permite realizar diversas aplicaciones, como estudios epidemiológicos, encontrar explicaciones a problemas fitosanitarios detectados, predecir brotes de algún problema fitosanitario o identificar nuevas plagas y enfermedades.
La herramienta proporciona apoyo gráfico y audiovisual a diferentes problemas, presentando tutoriales a extensionistas sobre plagas y enfermedades de gran prevalencia en la zona. Actualmente, el sistema de diagnóstico a distancia suma 18 videos, 37 publicaciones, desglosados en afiches divulgativos y fichas técnicas y reportes en línea más de 100 casos de identificación y entrega de recomendaciones con el fin de mitigar la carga de plaguicidas utilizada en hortalizas. En cada caso reportado, el sistema permite registrar la fecha y hora del evento, los datos del agricultor, el cultivo afectado, la geolocalización del predio desde donde proviene el problema, fotos de síntomas, problema fitosanitario identificado y las recomendaciones de control químico, biológico o cultural entregadas para el control de la plaga o enfermedad.
Francisco Hofmann, Director de INIA La Platina dijo que “las Tecnologías de Información y Comunicación ofrecen una gran oportunidad para masificar la transferencia tecnológica, de manera de ponerla a disposición de un número cada vez mayor de productores. Este proyecto logró sustentarse gracias a la experiencia de más de 50 años del INIA en transferencia tecnológica y sin duda contribuye a la estandarización y el mejoramiento del proceso de asesoría técnica en el país”.
En tanto, Gustavo Chacón Cruz, encargado del desarrollo informático, afirmó que el desafío “es que la cantidad de visitas a la web aumente de manera que se pueda presentar un nuevo proyecto con el objetivo de incluir a futuro nuevas hortalizas o especies. Hay mucho por hacer y la idea es seguir avanzando porque la tecnología ha llegado para quedarse”.
En tanto, Flor Erices, entregó su testimonio en representación de los asesores técnicos enfatizando en la necesidad futura de generar nuevas aplicaciones vinculadas con indicadores climáticos tales como precipitación, viento y ampliarlo a otras especies como papa, melón, sandía, entre otras.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El Director Regional del SAG de Ñuble, Osvaldo Alcayaga sostuvo que como SAG se han comprometido a reforzar las fiscalizaciones, por ejemplo, para asegurar que se cumplen las restricciones de movimiento de uva desde sectores donde está presente la plaga Lobesia botrana.
Director regional del SAG confirmó que hasta este viernes no se había detectado Lobesia Botrana en los packing de las exportadoras. 1 millón 203 mil 349. Esa fue la cantidad de cajas de arándanos producidos en la Región del Maule, que fueron exportados en la temporada 2013-2014. Sin embargo, esa importante cifra, que constituyó cerca […]
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) invitó a representantes del gobierno de Estados Unidos a conocer el proceso de producción y exportación de frutas frescas, procesadas y vinos orgánicos. Los representantes visitaron huertos, packings y plantas de proceso de las empresas Greenvic, AMA Time y de la viña Santa Emiliana, oportunidad en […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Los cambios de paradigma no vienen solos. Nuevas ideas, nuevas formas de percibir la agricultura y nuevos desarrollos que permitan poner todo eso en práctica implican la necesidad de hacerse una larga lista de preguntas. Y eso ocurre con los bioinsumos, la tecnología de base biológica, que es complementaria al uso de agroquímicos y de […]
Los cambios de paradigma no vienen solos. Nuevas ideas, nuevas formas de percibir la agricultura y nuevos desarrollos que permitan poner todo eso en práctica implican la necesidad de hacerse una larga lista de preguntas. Y eso ocurre con los bioinsumos, la tecnología de base biológica, que es complementaria al uso de agroquímicos y de la cual se espera que contribuya a la protección de los cultivos en una forma altamente eficiente y también más sostenible y amigable con el medio ambiente. Para sentar las bases de esta tecnología es que la I Cumbre Internacional de Bioinsumos reunirá a once expertos, de los cuales aquí presentamos cuatro para echar luz sobre los desafíos que se presentan y los posibles caminos a transitar.
MARK TRIMMER, Socio de la consultora especializada Dunham Trimmer LLC.
¿Cómo deben los países como Chile adaptar sus regulaciones para estimular la masividad de los bioproductos?
La mayoría de los países ya reconocen que los bioplaguicidas, desarrollados a partir de extractos de plantas o microbianos, son naturalmente menos tóxicos para el usuario y el medioambiente que los pesticidas químicos sintéticos. A pesar de esto, solo unos pocos países han adaptado sus sistemas reguladores para los bioproductos de manera efectiva. La EPA (Agencia de Protección Ambiental) en EE.UU. fue líder en este sentido al crear la División de Bioplaguicidas en 1994 junto con directrices diseñadas específicamente para bioproductos que reconocen su seguridad y eliminan muchos de los estudios requeridos para los productos químicos sintéticos. Esto ha resultado en la aprobación de más productos de bioplaguicidas en los EE.UU. que en cualquier otro país importante. Mi sugerencia para Chile es que sería inteligente estudiar cómo la EPA estableció su sistema para promover el desarrollo del mercado de bioplaguicidas como un buen ejemplo de cómo estimular el crecimiento del mercado.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el uso de productos químicos y biológicos, en términos de eficiencia?
Casi todos los bioplaguicidas tienen un mejor rendimiento cuando se aplican de manera preventiva. Es fundamental que los usuarios obtengan formación sobre cómo utilizar mejor los bioplaguicidas para gestionar sus problemas de plagas. El umbral económico para la aplicación con un bioplaguicida puede ser diferente al de un producto químico, por lo que es importante que el usuario entienda esto para obtener el mejor rendimiento. En segundo lugar, los bioplaguicidas y los productos químicos funcionan mejor cuando se usan juntos en un sistema integrado. Los productos biológicos aportan modos de acción complejos y son muy útiles para prevenir el desarrollo de resistencia a los pesticidas químicos. Al usar ambos productos juntos, el ciclo de vida del producto químico puede extenderse. Además, los productos biológicos pueden usarse para gestionar los residuos de plaguicidas, permitiendo a los productores producir frutas y verduras con menos aplicaciones de pesticidas químicos, cumpliendo así con los requisitos cada vez más estrictos para los residuos de plaguicidas impuestos por las autoridades reguladoras gubernamentales y por las organizaciones de comercialización de alimentos.
DR. GERMÁN CEIZEL, Coordinador del Comité Asesor en Bioinsumos de uso Agropecuario Ministerio de Agricultura (Argentina)
¿Cómo ha sido el proceso para consolidar la industria de bioinsumos en Argentina?
El proceso de consolidación de la industria de los bioinsumos en Argentina se inició con la expansión del cultivo de la soja en los años 90. Para ese momento el incremento en el rendimiento de este cultivo asociado a la utilización de inoculantes era incuestionable, lo que llevó a que la demanda por este bioinsumo creciera exponencialmente.
Esto no sólo contribuyó a la consolidación de esta industria, sino también a allanar el camino para el desarrollo de nuevos bioinsumos. En esta línea, el afianzamiento de estos últimos depende de numerosos factores que requirieron de la acción integrada y coordinada de los sectores público, privado y académico. En este sentido, fue central la creación del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), órgano intersectorial de gestión, concertación y formulación de proyectos asociados a los bioinsumos. Desde el año 2013 éste ha funcionado como un espacio para la coordinación institucional que articula a todos los sectores involucrados, permitiendo la concertación de un plan integral para el desarrollo y la consolidación de esta industria.
¿Qué puede aprender Chile al respecto?
Resulta central contar con la participación e interacción entre los diferentes sectores y la generación de una agenda de trabajo público-privada común con metas claras a mediano y largo plazo. Para ello, es esencial contar con una plataforma adecuada de trabajo como la que proporciona el CABUA. Asimismo, para promover el desarrollo de la industria es necesario generar políticas de fomento. En este sentido, mediante el proyecto Prospectiva Biotecnología Argentina 2030 y la reciente reglamentación de la ley de promoción y desarrollo de la biotecnología (Ley 26.270), el Estado Argentino ha mostrado su compromiso con la industria biotecnológica. Esto es de gran valor para impulsar la I+D+i de los Bioinsumos, así como también su consumo. A modo de ejemplo, la creación del “Programa de Fomento del uso de Bioinsumos Agropecuarios (PROFOBIO)” desarrollado para promover y facilitar el uso de los Bioinsumos por parte de los productores agropecuarios de la República Argentina, ha dado excelentes resultados. Desde la experiencia de Argentina, el afianzamiento de la industria se apoya, en parte, en el trabajo del CABUA desde su creación. Este ha sido el eje central para engranar los diferentes sectores, impulsando la elaboración de propuestas y proyectos que permitieron:
• Afianzar procedimientos y requisitos para la evaluación y el registro de los bioinsumos
• Implementar un plan concertado -público-privado- para impulsar la gestión estratégicade la investigación y el desarrollo en temas estratégicos.
• Generar información y brindar capacitación y asistencia técnica para losproductores agrícolas que utilizan los bioinsumos.
EDUARDO TAPIA, Doctor en Biotecnología Investigador de INIA La Platina
¿Cuál es el rol de los plaguicidas microbianos?
El rol de los plaguicidas microbianos no es sólo un reemplazo de un producto químico por uno biológico: es un cambio en la manera de pensar la agricultura junto al medioambiente en su totalidad. Este cambio se basa en un manejo integrado de plagas y enfermedades para mantener un equilibrio entre el creciente mercado de la demanda de alimentos y nuestro ecosistema, cuyo balance debe abastecer las necesidades de los finales consumidores y nuestro planeta. Por lo tanto, los plaguicidas microbianos juegan un rol de herramienta de control, poseen adaptabilidad al cambio climático, otorgan protección del medio ambiente e inocuidad alimentaria para los finales consumidores.
¿Qué beneficios obtienen los productores al utilizar plaguicidas microbianos?
Una vez establecido el manejo integrado de plagas y enfermedades utilizando plaguicidas microbianos, se observarán los beneficios de bajos o cero LMR (Límites Máximos de Residuos), lo que es una mejora para la salud de los trabajadores de los cultivos, cuidado del medio ambiente, permite apertura de mercados existentes o nuevos con estrictas barreras sanitarias y de inocuidad junto con la salud de los finales consumidores, cumpliendo con una cadena de valor que favorece a todos los participantes de este proceso.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Científicos de la Universidad de East Anglia en Norwich, Inglaterra, han anunciado el descubrimiento de una bacteria que crece en el metano y el propano de gas natural, la cual tiene la capacidad de reducir la emisión de contaminantes en la atmósfera tras alimentarse del CH4. La cepa bacteria Methylocella silvestris es la responsable de […]
En el sur de Chile la pradera es el principal componente de la dieta de vacas lecheras, la cual permite reducir los costos de producción en comparación a sistemas confinados, donde la inclusión de forrajes conservados y concentrados encarecen el sistema. Sin embargo, los sistemas pastoriles exponen a los animales a las variaciones estacionales en […]
El nemátodo de la frutilla es una plaga detectada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que no daña la salud de las personas, pero sí produce perjuicio sobre el rendimiento de las plantas, disminuyendo las cosechas y deformando frutos.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
EDUARDO TAPIA, Doctor en Biotecnología Investigador de INIA La Platina ¿Cuál es el rol de los plaguicidas microbianos? El rol de los plaguicidas microbianos no es sólo un reemplazo de un producto químico por uno biológico: es un cambio en la manera de pensar la agricultura junto al medioambiente en su totalidad. Este cambio se […]
EDUARDO TAPIA, Doctor en Biotecnología Investigador de INIA La Platina
¿Cuál es el rol de los plaguicidas microbianos?
El rol de los plaguicidas microbianos no es sólo un reemplazo de un producto químico por uno biológico: es un cambio en la manera de pensar la agricultura junto al medioambiente en su totalidad. Este cambio se basa en un manejo integrado de plagas y enfermedades para mantener un equilibrio entre el creciente mercado de la demanda de alimentos y nuestro ecosistema, cuyo balance debe abastecer las necesidades de los finales consumidores y nuestro planeta. Por lo tanto, los plaguicidas microbianos juegan un rol de herramienta de control, poseen adaptabilidad al cambio climático, otorgan protección del medio ambiente e inocuidad alimentaria para los finales consumidores.
¿Qué beneficios obtienen los productores al utilizar plaguicidas microbianos?
Una vez establecido el manejo integrado de plagas y enfermedades utilizando plaguicidas microbianos, se observarán los beneficios de bajos o cero LMR (Límites Máximos de Residuos), lo que es una mejora para la salud de los trabajadores de los cultivos, cuidado del medio ambiente, permite apertura de mercados existentes o nuevos con estrictas barreras sanitarias y de inocuidad junto con la salud de los finales consumidores, cumpliendo con una cadena de valor que favorece a todos los participantes de este proceso.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La fruticultura nacional requiere de una prolongada vida postcosecha de la fruta, para llegar en perfectas condiciones a los lejanos mercados de destino. Es por ello que se realizó la V Reunión Anual de Fisiología y Tecnología de Postcosecha, con la presencia de casi 90 especialistas de institutos de investigación y universidades desde las regiones […]
La disponibilidad de mano de obra y la introducción de mecanización son algunos de los desafíos productivos a los que se enfrenta hoy la industria de cítricos, y a los que se suma la necesidad de nueva genética. Y es que se trata de un rubro con una oferta varietal muy reducida, que se debiera […]
La fruticultura nacional enfrenta exigencias cada vez mayores en los distintos mercados, donde la consigna fundamental es llegar con productos en buenas condiciones para obtener un precio rentable, con la complejidad agregada de que los envíos son a destinos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia, es decir a semanas y semanas de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Francisco Hoffmann, la nueva autoridad busca optimizar la gestión administrativa y elaborar una estrategia que permita posicionar a INIA La Platina como uno de los centros de investigación más importantes de la región metropolitana. El Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos, dio por finalizado los nombramientos de los nuevos Directores de […]
Francisco Hoffmann, la nueva autoridad busca optimizar la gestión administrativa y elaborar una estrategia que permita posicionar a INIA La Platina como uno de los centros de investigación más importantes de la región metropolitana.
El Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos, dio por finalizado los nombramientos de los nuevos Directores de los diferentes Centros Regionales de Investigación a lo largo del país.
Dentro de los desafíos planteados, el nuevo Director priorizará el trabajo colaborativo entre las diferentes áreas del centro regional para mejorar las comunicaciones internas y el desarrollo organizacional; junto con optimizar la gestión administrativa y elaborar una estrategia que permita posicionar a INIA La Platina como uno de los centros de investigación más importantes de la región metropolitana.
Francisco Hoffmann señaló que asume este desafío con satisfacción y responsabilidad, afirmando que ve muchas condiciones técnicas y humanas en el personal que labora en INIA La Platina, lo que permitirá lograr los objetivos propuestos. “Fue muy grata la recepción de la gente de La Platina y el poder conocerlos a todos. Estoy muy entusiasmado, porque veo un gran potencial y ganas de sacar adelante muchos proyectos y hacer crecer a este centro de investigación, que posee un valor estratégico muy importante para INIA. Tengo muchas ganas de trabajar en conjunto con todos y recoger las inquietudes, ideas e iniciativas que vayan en mejora de INIA La Platina. Me gustaría ser un agente que unifique y que todos nos sintamos orgullosos del trabajo que realizamos”, aseguró el nuevo Director Regional.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Las abejas son uno de los seres vivos más influyentes en cuanto a polinización y producción alimenticia en el mundo se refiere. Estos laboriosos insectos contribuyen con aproximadamente una tercera parte de los alimentos producidos en el planeta, polinizando directamente al 90% de las plantas. Sin embargo, las abejas además de correr peligro de extinción […]
Además de tener una gran trayectoria en la construcción, New Holland también ofrece soluciones para el campo. La combinación de tradición y tecnología de New Holland, tiene como objetivo aumentar la productividad y calidad del producto. A continuación se presentan las excavadoras E215C EVO, E285C EVO y E485C EVO. MAYOR PROTECCIÓN DEL BRAZO. Todos los brazos […]
En el noveno mes del año los incrementos más importantes se registraron en las exportaciones de paltas (34.6%), pepino (30.9%), cítricos (19.5%) y legumbres y hortalizas frescas (11.7 %).
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago