Gestión efectiva con datos precisos
Mediante monitoreo satelital, drones y toma especializada de muestras, Geospectra ofrece información integrada y precisa, sustentada en datos para la posterior toma de decisiones.
Cargando...
La cereza chilena son una de las mejores frutas del planeta, por lo que sin duda debería tener una etiqueta de calidad que la desmarcara del resto de la fruta. Como país, somos el quinto más grande en volumen de producción de cerezas del mundo (Turquía y Estados Unidos se sitúan primero) y el más […]
La cereza chilena son una de las mejores frutas del planeta, por lo que sin duda debería tener una etiqueta de calidad que la desmarcara del resto de la fruta. Como país, somos el quinto más grande en volumen de producción de cerezas del mundo (Turquía y Estados Unidos se sitúan primero) y el más grande productor en el hemisferio sur, donde de momento no tenemos competidores, por lo que debemos seguir trabajando duro para poder mantenernos.
Cuando hablamos de cómo producir cerezas de calidad, que puedan viajar cuarenta días en barco y que lleguen a destino con características organolépticas únicas en el planeta como la crocancia, la firmeza y el color, siempre mencionamos el riego, nutrición o podas, pero rara vez nos referimos al letargo o receso de las plantas en el invierno, que es tan importante para obtener éxito en la producción de temporada en curso y el retorno floral de la siguiente temporada.
Por ello es importante entender cómo es el funcionamiento de los árboles en relación al invierno, a la acumulación de frío y por supuesto a la lluvia. Debemos tener claro que es necesario que los árboles deben entrar a receso el 1 de mayo y que, con ello, deben tener por lo menos un 50% de hojas caídas o amarillas, de manera que puedan comenzar a percibir y acumular frío. Esto es muy importante ya que la hormona vegetal responsable del sueño profundo de las plantas es el ácido absícico (ABA), que proviene del isopentil pirofosfato y cuya producción endógena es gatillada por factores ambientales como luz, agua y temperatura, entre otros.
Esta hormona mantendrá las plantas dormantes durante el invierno, un mecanismo natural en muchos frutales caducos para sobrevivir a las bajas temperaturas invernales de esta estación. Al someterse a la acumulación de horas de frío bajo 7,2°C, las plantas comienzan a degradar inhibidores como el ácido absicico antes mencionado que la mantiene dormante y, por ende, a medida que se aproxima la salida del invierno, comienza a incrementar la cantidad de promotores de brotación, en particular citocinina y giberelina.
NECESIDADES DIVERSAS
Todos los cultivares de cerezas tienen una necesidad de frío distinta. En lo ideal, siempre sobre horas de frío y la acumulación de frío solo es desde el 1 de mayo al 30 de julio. Se debe considerar que junio es el mes más importante en la acumulación de frío y que agosto es un mes de acumulación de calor o grados día (Ver figura 1).
Por otro lado, debemos entender que hay estructuras dentro de una misma planta que pueden acumular más frío que otras, por lo cual puede haber diferencias en las fechas de inicio de la brotación. Está descrito en la literatura, aún con poca exactitud, que 100 mm de lluvia podrían ser el equivalente a 50 horas de frío, lo cual me hace sentido en algunas situaciones donde el frío es escaso y la lluvia abundante, y sin embargo productos como la cianamida hidrogenada estabilizada funciona.
Si faltan horas de frío puede verse afectado el tamaño de pistilo y la fertilidad de óvulos y polen. Las variedades de floración temprana entran a receso con yemas florales más desarrolladas y necesitan menos calor para brotar y florecer mientras que variedades de floración tardía, que entran al receso con yemas menos desarrolladas, necesitan más frío y una mayor acumulación de calor para brotar, florecer y hacer su fenología en un periodo de tiempo normal.
No toda acumulación de frío y luego de calor en agosto afecta la cantidad de días de floración a cosecha, pero además favorece la posibilidad de completar la madurez del óvulo y el polen, por supuesto la división y elongación celular del fruto y la acumulación de materia seca necesaria para la maduración.
ADELANTAR O UNIFORMAR
Por ello es muy importante aplicar algún producto que rompa el receso o la dormancia. Como esta temporada el año nuevo chino es el 12 de febrero (18 días más tarde que la temporada pasada), creo que será importante aplicar cianamida hidrogenada (único producto capaz de adelantar brotación) solo en variedades hasta Santina y en localidades tempranas, mientras que en otras variedades como Lapins, Sommerset, Sweethearth y Regina sería conveniente solo aplicar un producto que homogenice o uniforme la brotación para que no se vean afectadas negativamente en sus precios de venta en destino al topar – se con volúmenes de Santina dando vuelta aún en el mercado (Ver tabla 1).
La cianamida hidrogenada no reemplaza las horas de frío en sentido estricto, sino que ayuda a disminuir la necesidad de unidades de calor (días grado) para salir de la última etapa del receso llamada el “eco-receso”, y en términos generales se debiese aplicar cuando la planta ha acumulado el 60 a 70% de su requerimiento de frío específico.
Si no se aplica cianamida o algún producto homogeneizador o uniformador de brotación, se requiere una alta acumulación de unidades de calor (grados/ día) para lograr una floración pareja.
A nivel de trabajos de huerto, lo que buscamos con las aplicaciones de productos que rompan el receso y que uniformicen la brotación es:
1. Adelantar cosecha en variedades tempranas.
2. Extender el periodo de cosecha con aplicaciones parciales o diferenciadas.
3. Sincronizar floraciones con polinizantes.
4. Compensar déficit de frío invernal, haciendo que acumule calor antes de tiempo.
5. Uniformar brotación para favorecer tratamiento de inducción de ramas laterales.
Por eso sugiero los programas que están en las tablas 2, 3 y 4.
SENSIBILIDAD A HELADAS
En general todas las variedades de cerezo sufren con el frío extremo y su pro ductividad se puede ver altamente mermada por los eventos de heladas en el inicio de la primavera. El uso de cianamida hidrogenada, al ser el único producto que adelanta la brotación, nos puede dejar expuesto a estos eventos de heladas de primavera, por lo cual tenemos que tener claridad que variedades como Royal Dawn, Bing y Sweethearth pueden helarse estando aun cerradas inmediatamente posterior a la aplicación del producto. Por ello se debe partir con el control de heladas (Ver tabla 5).
RIEGO INVERNAL
Gracias a Dios ha llovido en la zona central, pero son muy importante los niveles de agua y oxígeno en suelo al momento de la brotación. El transporte de los carbohidratos que quedaron de la postcosecha pasada a la salida del invierno y las hormonas como citocinina de raíces se movilizan a través del agua, su vehículo principal, por lo que si la lluvia fuese insuficiente, deberemos seguir regando con tiempos de 16 a 17 horas por sector, durante el invierno cada 20 a 25 días dependiendo de los suelos, y si es que hay ausencia de lluvias de manera de seguir creándoles un “invierno lluvioso” a las plantas para que tengan un buen despertar.
Por: Patricio Morales P., Consultor Agrícola, Director De Agroasesoría, pmorales@agroasesoría.cl
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Mediante monitoreo satelital, drones y toma especializada de muestras, Geospectra ofrece información integrada y precisa, sustentada en datos para la posterior toma de decisiones.
Profunda inquietud ha causado en el sector agrícola la aprobación de la indicación del proyecto de reforma del Código de Aguas, mediante la cual facultan a la Dirección General de Aguas para establecer “caudales ecológicos mínimos” en cauces naturales, sobre derechos de aprovechamientos vigentes y también sobre los futuros, iniciativa que fue favorablemente votada por […]
En las conclusiones del evento se destacó que la convergencia regulatoria entre los Estados optimiza la regulación local para el comercio internacional y prevé, en los casos de equivalencia, que distintas medidas puedan ser adaptadas para alcanzar un mismo nivel adecuado de protección, sin que ello reduzca la seguridad de los consumidores, pero sí facilite el comercio y mejore el aprovechamiento de los acuerdos comerciales.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Sin duda, una correcta aplicación de cobre es la herramienta fundamental para mantener bajo control las enfermedades que afectan a los cultivos durante el otoño e invierno, por ejemplo, la bacteria Pseudomonas syringae con sus variantes patológicas (Psa y Pss; pv. actinidiae y syringae, respectivamente), hongos de la madera, entre otras. “Uno de los puntos centrales para un correcto […]
Sin duda, una correcta aplicación de cobre es la herramienta fundamental para mantener bajo control las enfermedades que afectan a los cultivos durante el otoño e invierno, por ejemplo, la bacteria Pseudomonas syringae con sus variantes patológicas (Psa y Pss; pv. actinidiae y syringae, respectivamente), hongos de la madera, entre otras.
“Uno de los puntos centrales para un correcto manejo de frutales de hoja caduca es un adecuado programa de aplicaciones de productos cúpricos que ayudarán a mantener estas enfermedades bajo control”, indicó la especialista en fitopatología de INIA La Platina, Sylvana Soto.
Es importante tener presente que esta medida fitosanitaria, para la contención de las enfermedades, debe implementarse en huertos y viveros dentro de un plan de manejo integrado durante todo el año. “Si bien esto es conocido por los productores, existen conceptos sobre el uso de cobre agrícola que es importante aclarar para utilizarlo racionalmente, optimizar su uso y lograr mejores resultados”, enfatizó la investigadora de INIA La Platina.
De igual modo, agregó la experta, “el correcto control de las enfermedades debe colocar énfasis en otros aspectos que condicionan el éxito de los programas fitosanitarios basados en el uso de cobre, como son: los momentos y la calidad de las aplicaciones, dentro del marco legal establecido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)”.
A continuación, Sylvana Soto entregó las claves para un correcto manejo de aplicaciones de cobre que ayudan a controlar las enfermedades que afectan a frutales de hoja caduca, durante otoño e invierno:
1. La mayoría de los productos en base a cobre que se utilizan en la agricultura son sales insolubles. Por ello, cuando se utilizan sobre los frutales, en receso o con tejido verde, o sobre cualquier otro cultivo, quedan partículas sólidas de cobre que, una vez que la aplicación se ha secado no tienen mayor acción bactericida. Sin embargo, cuando exista presencia de agua libre estas partículas serán capaces de liberar pequeñas cantidades de cobre metálico que serán capaces de intoxicar a los microorganismos.
2. Cuando existe cobre metálico libre en el medio, los hongos y bacterias absorben estos iones que, una vez dentro de las células, podrán unirse distintas moléculas alterando su funcionalidad y generando diversos daños celulares, incluida la alteración en la funcionalidad de las membranas celulares.
3. Siempre que se use cobre para controlar enfermedades, independiente de su formulación, las bacterias se intoxicarán por los iones de cobre libre. En la práctica esto implica que no es posible considerar la alternancia de activos cúpricos como un manejo anti-resistencia.
4. Como la acción del cobre ocurre fuera de la planta y de manera preventiva, el cobre debe estar aplicado antes de que se den las condiciones medioambientales para que ocurra la infección.
5. La prevención debe ocurrir en momentos claves como caída de hojas, ocurrencia de heladas, heridas causada por la poda y otras labores invernales, etc.
6. La aplicación debe lograr el mejor cubrimiento posible, ya que el patógeno podrá ingresas sin problemas por los sectores desprotegidos, debido a una mala cobertura del producto.
7. Según los resultados de ensayos realizado por el equipo de fitopatología de INIA La Platina, las fuentes de cobre controlan la enfermedad causada por Psa en kiwis y no hay diferencia entre ellas. Asimismo, la dosis de cobre utilizadas en el país, a los intervalos recomendados, no son limitantes para el control de la Psa, ya que no hubo diferencias estadísticas en la efectividad si se usan la dosis mínima o máxima recomendadas en las etiquetas para esta enfermedad, considerando intervalos de un mes durante el receso.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
“La presencia de la pandemia, la guerra y el cambio climático, nos obliga a repensar la agricultura, y el uso de bioinsumos es uno de los nuevos caminos” sostuvo el Subdirector Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de INIA, Rodrigo Bravo, al finalizar el workshop “Bioinsumos: actualidad y desafíos para la agricultura chilena” al que […]
El adelanto de la vendimia en Estados Unidos debido a factores climáticos como mayores temperaturas y escasez de agua generó una alerta entre los bodegueros americanos para traer antes de lo usual a enólogos Chilenos, razón por la cual se inició la convocatoria para que profesionales nacionales como agrónomos y enólogos viajen para hacer pasantías […]
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha impulsado diversas iniciativas útiles para facilitar la adaptación de especies nativas chilenas a los territorios afectados, mediante técnicas de enriquecimiento de suelo y multiplicación in vitro de plantas
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago