Simple y razonado
Sistema de Alta Producción - SapSystem-, un método para establecer, manejar y conducir huertos de nogal con miras en acelerar la entrada en producción y disminuir los costos operativos.
Cargando...
Junto con la tragedia a nivel humano, la otra gran consecuencia del Covid-19 es el panorama de incertidumbre que se vive a nivel mundial, sin claridad respecto de cómo continuará el funcionamiento de los países en torno a distintas temáticas, y en especial el consumo. Existen una serie de inquietudes muy puntuales: ¿habrá un reordenamiento […]
Junto con la tragedia a nivel humano, la otra gran consecuencia del Covid-19 es el panorama de incertidumbre que se vive a nivel mundial, sin claridad respecto de cómo continuará el funcionamiento de los países en torno a distintas temáticas, y en especial el consumo. Existen una serie de inquietudes muy puntuales: ¿habrá un reordenamiento del mapa exportador?, ¿puede disminuir el consumo de productos importados? Si bien aún no hay una respuesta absoluta, todo indica que existen nuevas oportunidades y Chile tiene condiciones para aprovecharlas.
Un claro ejemplo de ello es lo que ocurre con China, el principal socio comercial de nuestro país y un mercado que pese al contexto que se vive, seguirá siendo igual de relevante. Al analizar las exportaciones silvoagropecuarias realizadas entre enero y mayo, se observa que un 31,1% tuvo como destino China, seguido por Estados Unidos (20,2%) y la UE (15,6%), según consignó Luis Schmidt, embajador de Chile en China. En cuanto a los envíos de fruta, especificó que crecieron un 2,4% en volumen, mientras que en términos de precio cayeron 13,7%, lo que se atribuye a la pérdida de calidad que sufrieron por estar paralizados. Las cifras contrastan con las que se registraron en los envíos de fruta a EE.UU., donde se disminuyó en 11,5% en volumen y un 28,6% en precio.
Tras analizar estos datos Schmidt es enfático en señalar que la pandemia efectivamente va a generar un cambio, no sólo en China, sino en el planeta completo, pero a su vez y refiriéndose específicamente a este gran mercado, es optimista y concluye que existen grandes oportunidades.
¿Esta pandemia puede representar oportunidades para Chile?
Por supuesto. Toda esta pandemia si bien es cierto, va a ser terrible en los temas económicos, también representa una oportunidad. China es un país en que el consumo de alimentos es sagrado. Muchos de los negocios que se hacen acá son a través de una mesa de alimentos porque eso para ellos es un tema cultural.
El principal producto que vende Chile a China es cobre y en eso vamos a seguir. La demanda está creciendo a medida que China se está recuperando y eso está haciendo subir el precio internacional de este metal. Y está muy bien que así sea. Pero a pesar de que tenemos las reservas de cobre más grandes del mundo, en algún momento se nos va a acabar, entones tenemos que buscar algunas estrategias para contar con productos que de alguna manera no sean materias primas que se van a terminar, sino que sean productos como la agricultura, que podemos ir renovando año a año.
Eso hay que tenerlo claro. En Chile trabajamos el cobre, ahora hablamos del litio, pero los productos agrícolas y alimenticios cada vez van a ser mucho más importantes en el mundo y para eso nosotros debemos empezar a trabajar y hacer desde ya unas campañas promocionales enormes. Por otro lado, debemos trabajar en inocuidad alimentaria, productos funcionales y orgánicos, temas muy importantes no solamente acá en China, sino que en el mundo.
Otro tema que hemos visto acá es el gran incremento del comercio electrónico. China, que es uno de los países más importantes en esta temática, venía creciendo a tasas del 15% o 20% por año y producto de esta pandemia, grupos como Alibaba o JD.com han tenido aumentos de 300%, dado que la gente no quiere ir al supermercado. En JD.com tenemos un portal de productos chilenos e hicimos un video que lo vieron 300 millones de chinos. Mientras dimos a conocer el video el comercio de productos chilenos creció un 70%. El tema de cómo promocionamos nuestros productos y cómo nos interrelacionamos entre los distintos países son cosas que están por verse pero que evidentemente van a cambiar.
Nosotros tenemos primero que nada adaptarnos a trabajar en comercio electrónico, a trabajar la calidad de nuestros productos que están en contraestación, a buscar cómo hacernos un poco más conocidos. Antes te hablaban solamente del vino, hoy también te hablan de cereza. Pero cuando estás enviando palta, no tienen idea de dónde son. Cuando estás enviando carne de cerdo, que nosotros hoy somos el mayor proveedor acá en China, los consumidores no tienen idea de dónde viene. O sea, promoción, promoción y más promoción.
¿Es posible que se reduzca el consumo de algunos productos premium, como lo es la cereza en este mercado?
Yo creo que no. Miraba unas cifras del FMI que mostraban que este año la economía china, que venía creciendo a tasas del 6% o 7%, va a crecer a tasas de 1,2%. Es un desastre numéricamente hablando, pero cuando tienes que todo el mundo está decreciendo, que todavía estés creciendo es más que bueno. Y por el otro lado, China se defiende un poco mejor porque tiene un gran mercado interno. Es el mayor exportador de productos al mundo y el mayor importador de productos del mundo y si el mundo entero está complicado, la parte de comercio internacional a China también se le va a complicar y por eso está tratando de ayudar al resto de los países para que solucionen lo antes posible y poder tener un rebote económico.
En el caso de los productos chilenos, el año pasado las nueces, las pasas y las ciruelas, tuvieron un crecimiento espectacular aquí, de 62%, 71% y 97%, respectivamente. Este es un mega mercado que nos puede rendir una cantidad importante de posibilidades. Por ejemplo, los cítricos. Prácticamente el 80 o 90% de nuestros cítricos iban a parar al mercado americano, que con los problemas raciales y de pandemia está bastante complicado. Los chinos son los reyes de los cítricos pero tienen más bien naranjas, mandarinas y clementinas, pocos pomelos y no cuentan con limones.
Nosotros podemos tener también una gran oportunidad. Estábamos mandando casi el 90% de nuestros cítricos al mercado americano, y si ya empiezas a mandar un poco para acá, los precios en EE.UU. también empiezan a subir, porque estás enviando menos. Esas son oportunidades nuevas que nos van a cambiar de aquí para adelante.
¿Qué pasa con la cereza? Cualquier mercado funciona por la economía básica de demanda versus precio. Si llega mucha fruta puede bajar el precio. Pero aquí tienes 1.400 millones de consumidores. El sabor de nuestra cereza y la condición con que llega son aspectos muy reconocidos por el consumidor chino. Entonces, si mandamos calidad, vamos a seguir teniendo demanda por cereza.
En el contexto que vivimos y dada la concentración de envíos de cerezas que se hacen a China, ¿Puede este mercado representar un peligro?
Nunca es bueno conservar un mono mercado. Afortunadamente cuando vino el coronavirus ya el 90% de la temporada de cereza había terminado. Mientras las cosas andan bien no hay problema, pero cuando se empiezan a poner malas no es tan fácil redistribuir el 88% de la producción de cerezas que viene a parar acá. Si esta misma producción la mando a Japón, no es capaz de consumirla.
Después de lo que pasó acá, yo empezaría a preocuparme de poder mandar cerezas a mercados que están abiertos y que también pagan buenos precios como Corea, Japón, Malasia e India, el que posee 1.250 millones de habitantes.
India es un mega mercado, que probablemente está ocho o diez años más atrasado que China pero que va siguiendo los mismos pasos. Yo lo que creo es que nosotros, en el caso de las cerezas, deberíamos estar muy tranquilos en la medida que mandemos calidad, pero siempre estás sujeto a algo. ¿Qué pasa si acá en China entra alguna plaga y nos cortan la entrada de las cerezas? Nosotros tenemos que tener otras posibilidades donde de alguna manera poder defendernos de este tema.
Gracias a Dios, Chile tiene una batería de acuerdos comerciales que nos permiten llegar al 85% del PIB del mundo en condiciones preferenciales. Eso es lo que tenemos que hacer y trabajar.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Sistema de Alta Producción - SapSystem-, un método para establecer, manejar y conducir huertos de nogal con miras en acelerar la entrada en producción y disminuir los costos operativos.
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker se refirió a la crítica situación hídrica que viven en la provincia de Petorca, ya que las últimas semanas ha estado en la palestra debido a fuertes acusaciones del mal uso del agua. Al respecto la autoridad agrícola indicó “el gobierno del presidente Piñera va a velar por que […]
Se trata del desarrollo de una nueva línea de investigación que incluye especies chilenas de tomates silvestres y locales como un insumo clave en la producción de portainjertos tolerantes a la salinidad. El Dr. Juan Pablo Martínez, investigador perteneciente al grupo de Investigación en Fisiología y Biología Molecular Vegetal del INIA, Región de Valparaíso explica […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker en su recorrido por China busca fortalecer la diplomacia sanitaria y profundizar la cooperación agrícola y tecnológica entre ambos países. Es por ello que se reunió con el Ministro de Aduanas chino, Ni Yuefeng, para firmar varios acuerdos en el marco de Chile Week 2018. Los acuerdos firmaron contemplan […]
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker en su recorrido por China busca fortalecer la diplomacia sanitaria y profundizar la cooperación agrícola y tecnológica entre ambos países. Es por ello que se reunió con el Ministro de Aduanas chino, Ni Yuefeng, para firmar varios acuerdos en el marco de Chile Week 2018.
Los acuerdos firmaron contemplan el protocolo para la exportación de Dátiles de China a Chile, se actualizaron los protocolos para exportación de fruta fresca desde Chile a China mediante envíos marítimos aéreos con transbordo en un tercer país, y se entregó la documentación sobre el próximo producto de interés: los cítricos.
El Ministro Walker indicó “esto está recién empezando. Falta penetrar todo el mercado interior de China, solamente estamos ahora en algunas ciudades de la costa. El poder adquisitivo de China ha aumentado muchísimo y ellos quieren consumir fruta chilena (…) El consumidor de fruta prefiere comer una manzana chilena que China, porque le da más seguridad. Eso nos ha costado 50 años en lograrlo y tenemos que mantenerlo y eso es una tremenda responsabilidad para lo que viene”.
El Secretario de Estado participó en el IX Consejo Binacional de Negocios Chile-China, para analizar proyecciones de la economía china y chilena, así como también oportunidades comerciales y de inversión. “La exportación desde Chile a China de productos silvoagropecuarios ha crecido en un 57% en esta temporada enero-septiembre 2018, comparado con 2017. Chile tiene sus ventajas comparativas, tanto en sus climas, aperturas de mercado, estabilidad, macroeconomía, que lo convierten en una oportunidad para invertir”, explicó. Asimismo, en la misma línea subrayó que existe mucho espacio para seguir creciendo. “Esto depende sólo de nosotros. Tenemos que hacer las cosas bien. Tenemos que diferenciarnos por calidad, condición, inocuidad y sabor”.
Granja chilena en China
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó la Granja Demostrativa chilena en China, uno de los principales símbolos de la relación de cooperación entre ambos países que nació hace 20 años de manos del actual Embajador de Chile en China, Luis Schmidt.
Tras la inspección del terreno, el Ministro Walker anunció que el Gobierno chileno tomó la decisión de relanzar la granja en el país asiático. Para ello, se considera incorporar nuevos porta injertos, especies y variedades, que permitan mostrarle al pueblo chino cuáles son los sistemas de producción existente en Chile. “Con esta granja nos hemos ganado la confianza del pueblo chino. Hemos hecho un intercambio técnico y cultural tremendo. De esta granja nace la granja de China en Chile, que la vamos a reinaugurar este año, en nuestro Gobierno, y vemos que ha sido un acto de confianza de Chile en China, que China ha valorado mucho. Esta granja ha sido muy importante en la construcción de nuestra relaciones comerciales y culturales”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Dentro de las actividades organizadas en la 92° de la Feria Sago Fisur 2015, la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno, participó del Encuentro de Productores de Leche, actividad que contó con más de 150 invitados relacionados con el sector lácteo y agrario. En esta jornada, Aproleche Osorno invitó al destacado economista de […]
En la región de Coquimbo se ha logrado disminuir las capturas de la polilla del racimo de la vid, en un 65% comparada con la temporada pasada. Hasta la fecha se han registrado 32 capturas en total de Lobesia Botrana, lo que representa una disminución significativa para la zona. El Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, […]
Como resultado de las acciones del programa de vigilancia que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, para el monitoreo de moscas de la fruta en todo el país, se confirmó la presencia de la especie Ceratitis capitata, – conocida comúnmente como mosca del Mediterráneo o de la fruta– en la comuna de Conchalí. Por tratarse […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con una meta cumplida. Es así como Luis Schmidt siente que deja la presidencia de Fedefruta tras concretar el desafío que había dejado pendiente en su primer periodo en este cargo: la renovación en la institución. El legado es un nuevo equipo, con gente que trae más energía y más fuerza. Ahora lo espera un […]
Con una meta cumplida. Es así como Luis Schmidt siente que deja la presidencia de Fedefruta tras concretar el desafío que había dejado pendiente en su primer periodo en este cargo: la renovación en la institución. El legado es un nuevo equipo, con gente que trae más energía y más fuerza. Ahora lo espera un destino conocido. Vuelve a Asia como embajador de Chile en China, un mercado que para nuestro país representa el 26% del comercio internacional. “Hoy día es muy trascendente para nosotros todo lo que está pasando allá. Si a China le va bien a nosotros nos va bien también”. Desde el 2010 a la fecha, China pasó de estar en el octavo lugar al número uno como socio comercial. Actualmente el país asiático posee tan solo el 6% de terreno cultivable y un 23% de la población mundial. “Esto se ha dado porque las ciudades se instalaron en las zonas donde habían mejores suelos. El 2010 el 51% de la población pasó a vivir del campo a la ciudad y se cree que para el 2025 un 15% de la población vivirá en el campo y un 85% en la ciudad”.
Frente a esta situación, el actual embajador analiza el potencial para Chile y añade que esto significa que cada vez tengan menos tierras cultivables, lo que implica que se vean en la necesidad de importar una mayor cantidad de alimentos. “Lo van a adquirir de cualquier país que les ofrezca las mejores características en calidad y cantidad que ellos necesitan y para eso nosotros tenemos que hacer bien nuestro trabajo”. Para Luis Schmidt volver a China es, de algún modo, regresar a casa. Pese a los más de 19.000 km de distancia, es allá donde don Luis siente que puede marcar una verdadera diferencia con su gestión.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta en su nuevo cargo desde el punto de vista agrícola?
Abrí una cantidad de acuerdos sanitarios para las paltas, nueces, arándanos y cerezas que nos ha permitido avanzar pero ese trabajo no está terminado. Hoy tenemos pendiente el caso de las peras y luego seguiremos con los cítricos. Queremos lograr el ingreso de avellano europeo y alfalfa, por lo que hay temas agrícolas pendientes que vamos a tratar de resolver y de buscar la mejor manera para seguir creciendo como un gran exportador de alimentos a China.
Nos tenemos que adueñar nuevamente de las ventajas que tuvimos en un comienzo, por las primeras relaciones diplomáticas, los primeros acuerdos comerciales, que China le reconoce a Chile. Pero evidentemente otros países competidores de alguna manera comienzan a ofrecer servicios y productos como los nuestros.
Tenemos una relación muy cordial con el presidente Xi Jinping y con el Ministro de Relaciones Exteriores, lo que permite abrir puertas para llegar en los momentos más importantes en temas y decisiones trascendentes con el gobierno chino.
¿Sobre qué labores en particular comenzará a trabajar? ¿Busca abrir el mercado para nuevas especies?
Primero tengo que conocer a las nuevas autoridades y empezar a buscar cómo abrir puertas. El Servicio Agrícola y Ganadero ha presentado los requerimientos solicitados por las autoridades chinas para las peras chilenas, pero es necesario agilizar el proceso. Tengo un acuerdo con el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, que nos va a visitar en China en noviembre para acelerar este proceso con su contraparte y lograr que esto efectivamente salga y que en la próxima temporada se pueda realizar la exportación de peras a China.
¿De ahora en adelante, cuáles son los productos agropecuarios que presentan mayor potencial en China?
Estamos viendo la opción de abrir el mercado para los avellanos europeos y alfalfa. China es un gran importador de alfalfa de Estados Unidos y Japón, donde tienen acuerdos sanitarios vigentes, por lo que nos tenemos que meter en esos temas. En el caso de la fruta estamos más aventajados, pero hay una gran cantidad de productos que nosotros quisiéramos ingresar.
En fruticultura la meta inmediata es abrir el mercado a los cítricos. Los incluimos a todos porque si colocamos a las mandarinas o naranjas nos vamos a demorar dos años. En cambio si ingresamos todos los cítricos nos vamos a demorar los mismos dos años, pero vamos a poder comercializar todos los cítricos.
Hemos logrado llegar con carne de cordero, pero hay subproductos que no tienen el acceso, por lo que hay trabajo por hacer. En el caso de los productos del mar, China es un gran consumidor, tenemos que trabajar en este tema. Respecto a la industria vitivinícola, somos el mayor proveedor de vinos en volumen a China. Pero qué pasa con los vinos embotellados. Tenemos que desarrollar este segmento, vender vinos de un precio superior. La mayoría de las viñas exportan vinos de 23 dólares la caja y eso es una verdadera ruina.
¿Cómo evolucionará la comercialización de cerezas en China?
No es bueno que el 85% de la producción se destine a un solo mercado, no es sano. El día de mañana se puede producir un problema sanitario o de otra índole y se puede cerrar el mercado.
Las cerezas se producen en un mes y medio, si se cierra el gigante asiático lograr abrir un nuevo destino es un tema complejo. Es necesario mirar otros países. Los mercados de Corea y Japón están muy interesados, nos eliminaron el requisito de la cuarentena del proceso de frío, que provocaba que las cerezas llegaran en mal estado. Tenemos que ver otras posibilidades.
¿Cómo trabajará la comercialización con los mercados internos de China?
China es un continente y hoy día hemos llegado con nuestros productos agrícolas fundamentalmente a las provincias de la costa y estamos muy focalizados en Dalian, Shanghai, Guangzhou, Beijing, Hong Kong. Es cierto que son las provincias más ricas, pero hoy día tienes casi ochenta ciudades que tienen más de dos millones de habitantes que están en el interior de China. Hay que ver los temas logísticos para poder ingresar a ellas.
El desafío es cómo logramos ese cometido. Está la idea de abrir un nuevo Consulado y una nueva sede de ProChile en la ciudad de Chengdú y tenemos que buscar los recursos para poder concretarlo. Es una ciudad que tiene casi 15 millones de habitantes y una muy buena comunicación al interior de China; además posee un centro de aviación muy importante y está siendo un polo de desarrollo. Nosotros tenemos que llegar a las segundas ciudades y no es un desafío menor.
¿Qué nuevos requerimientos tienen los consumidores chinos en cuanto a las exportaciones agropecuarias?
China es un país tremendamente exigente. Los chinos quieren calidad, calidad y más calidad, por lo que tenemos que aprender. En Chile todavía creen que como los chinos son muchos se van a comer la fruta que no llega en perfectas condiciones y ellos no la consumen, sino que la botan. Hoy algunos países nos están compitiendo fuertemente como México en el tema de las paltas, Perú con las nuevas variedades de arándanos y uva; por lo que tenemos que ser capaces de retomar nuestras ventajas que tuvimos en un inicio y hoy las estamos perdiendo.
Chile es reconocido no solo en China sino en el mundo entero, como un proveedor de productos de alta calidad y sanidad. Somos considerados un país sano, en el que utilizamos menos pesticidas, y eso tenemos que mantenerlo.
Respecto a la granja fundada en China, ¿qué nuevos planes busca desarrollar en ella?
Inicialmente la granja agrícola era demostrativa y lo único que había era fruta, hoy tenemos un hotel cinco estrellas, el pabellón de Chile en la Expo Shanghai y una de las cápsulas de los mineros. Es un polo de desarrollo y de reconocimiento de Chile en China.
Además existe mucho interés de parte de China de tener una granja agrícola en nuestro país, lo que se firmó en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y todavía no lo hemos concretado.
Respecto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ¿de qué manera se ven afectadas las exportaciones nacionales al mercado asiático?
Chile tiene un comercio mundial de 136 mil millones de dólares, de los cuales 35 mil millones corresponden al intercambio comercial con China, esto es un 26% del total. Si China se ve afectada, nosotros lo vamos a pasar mal. Y nuestro segundo socio comercial es Estados Unidos, que tiene un intercambio comercial con nuestro país de 21 mil millones de dólares. Todas estas cosas sabes cómo parten, pero no cómo terminan.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ES UNA REALIDAD EN EL AGRO NACIONAL ¿QUÉ PUEDE PASAR AL 2030? -Fernando Santibáñez: Para entonces se habrán acentuado más las tendencias que viene mostrando el clima en las últimas décadas, es decir, precipitaciones menos frecuentes pero más intensas, más sequía particularmente en zonas costeras, menos nieve en la cordillera y […]
La Asociación Gremial Vinos de Chile realizó la Gala del Vino, en la oportunidad se eligió a la viña del año, premio que fue entregado a la Viu Manent. José Miguel Viu B., Gerente General, agradeció en nombre de toda la familia Viu y del equipo de trabajo, recibiendo este importante galardón de manos del […]
Aumentar las defensas de frutales y hortalizas, de manera que sean más resistentes a Botrytis cinérea y otras pestes de ocurrencia habitual en la agricultura chilena, es uno de los mayores objetivos del fertilizante orgánico DM31, cuyos ingredientes activos son cobre y cinc quelados en ácido cítrico. El producto, de origen israelí, tiene la capacidad […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Fedefruta entregó sus estimaciones sobre las exportaciones de fruta fresca para el 2018, las que totalizarían envíos por 2 millones 814 mil toneladas, cifra 6,1% mayor a lo exportado durante 2017, que sobrepasó los 2 millones 600 mil toneladas. En cuanto al valor de las exportaciones, la institución proyecta que éstas totalizarían unos US$ 5.372 […]
Fedefruta entregó sus estimaciones sobre las exportaciones de fruta fresca para el 2018, las que totalizarían envíos por 2 millones 814 mil toneladas, cifra 6,1% mayor a lo exportado durante 2017, que sobrepasó los 2 millones 600 mil toneladas.
En cuanto al valor de las exportaciones, la institución proyecta que éstas totalizarían unos US$ 5.372 millones (FOB), un 7,4% más que lo registrado durante el año anterior.
Luis Schmidt, ex presidente de la institución y actual embajador de Chile en China indicó que las especies que más aumentarían el volumen de sus envíos durante este 2018, se encuentran las cerezas, que registrarían alrededor de un 108% más, llegando a las 170 mil toneladas. Luego, están los arándanos, que crecerían un 30,5% totalizando más de 115 mil toneladas exportadas. Las frutas que presentarían un descenso en sus envíos en volumen son las paltas, con 157 mil toneladas, un 11,4% menos que lo enviado durante el año anterior; y las peras, que registrarían un volumen de envíos de 135 mil toneladas, un 10,9% menos que lo exportado en 2017.
Guerra comercial: China y Estados Unidos
Según datos de Odepa, entre el 1 de enero y el 10 de julio, las exportaciones chilenas de fruta fresca han totalizado 2.095.396 toneladas, de las cuales un 25% se envía al mercado estadounidense, mientras que un 15% de ellas al gigante asiático, lo que suma un 40%, siendo dos de los principales mercados para la fruta chilena.
La guerra comercial ha generado daños colaterales, como lo que ocurre en India con las nueces, que pasaron de tener un arancel de 30% a uno de 100%, afectando fuertemente la entrada de nueces chilenas a ese país. Este tema, tiene muy preocupado a la industria, que espera se solucione pronto.
Respecto al valor exportado, el sector de fruta fresca ha exportado US$ 3.889 millones (FOB), de los que cerca de US$ 1.500 millones (FOB) se envían a Estados Unidos y China, dos de los principales mercados para los envíos frutícolas chilenos.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La Comisión Nacional de Productores de Papa (Conapropa) llegó a un acuerdo con el Gobierno Peruano y comprará la producción excedente de papas, anunció el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), José Arista Arbildo. El Minagri aprobó la compra de 7.000 kilogramos de papa blanca por productor en las regiones con excedente de […]
La utilización de cobertores plásticos es una práctica que ha ido ganando terreno en la fruticultura chilena. Un ejemplo es el caso de la producción de cerezas, donde la utilización de estos cobertores se ha transformado en una necesidad para resguardar la producción y rentabilidad de los huertos. En la actualidad, existe una amplia gama […]
Según el ingeniero agrónomo, docente de Mundoagro Capacita, Jordi Casas los productores pueden optar por diversas herramientas como sistemas de control, cobertores y mallas.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La Federación de Productores Frutícolas de Chile (Fedefruta) presentó a su nuevo presidente, Jorge Valenzuela asumió el cargo, luego de que Luis Schmidt fuese nombrado como Embajador de Chile en China por el Presidente Sebastián Piñera. Valenzuela es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y productor de cerezas […]
La Federación de Productores Frutícolas de Chile (Fedefruta) presentó a su nuevo presidente, Jorge Valenzuela asumió el cargo, luego de que Luis Schmidt fuese nombrado como Embajador de Chile en China por el Presidente Sebastián Piñera.
Valenzuela es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y productor de cerezas y nogales en Malloa, Región de O’Higgins. Fue Vicepresidente de Fedefruta en los últimos cuatro años.
Además posee experiencia como Director Ejecutivo de Nueva Vid, empresa viverística de la Región de O’Higgins especializada en la producción y comercialización de viveros injertados. Dueño de Agrícola Natividad, vivero de nogales; y socio de Plantae, primera exportadora de plantas frutales de Chile.
Valenzuela indicó “para mí es un honor que me eligieran como presidente. Ya tengo experiencia gremial, por lo tanto algo conozco del tema y como estuve en los viveros, también soy productor de fruta por lo que siempre he estado en los dos lados”.
También se refirió a los desafíos que enfrenta la industria, “tenemos que modernizar rápidamente la fruticultura nacional, porque hoy día la oferta tecnológica que existe es grande, por lo que tomar decisiones tiene que ser súper informada”.
El Directorio está conformado por:
Presidente: Jorge Valenzuela Trebilcock
Primer Vicepresidente: Claudio Vergara Tagle
Segundo Vicepresidente: María Carolina Dosal López
Tesorero: José Antonio Orueta Barrena
Secretaria: María Inés Figari Barrera
Directores:
Cristián Allendes Marín
Domingo Romero Cortés
Juan Carolus Brown Bauzá
Ramón Achurra Larraín
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
An Lei, director de ventas de Southern China Fruit Procurement and Marketing comentó: “Las ventas de cerezas en la región del sur de China aumentaron un 50% entre diciembre del año pasado y el 22 de enero.
El evento dio inicio a los Días de Campo 2015 de Aproleche Osorno y contó con variados expositores en la materia. El pasado jueves 22 de enero, en el Fundo El Ánima de la comuna de Purranque, se efectuó el primer Día de Campo del 2015, enmarcado dentro de las actividades del PDT “Mejoramiento de […]
Casi 90 mil toneladas de manzana Cripps Pink exporta Chile anualmente y pese a que, históricamente, ha sido una variedad importante para la economía y la agricultura regional y nacional, los productores han tenido que convivir con una de las principales problemáticas asociadas a esta fruta: la pudrición por ojo de buey, infección causada por […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió con el recientemente nombrado embajador de Chile en China, Luis Schmidt, con el objetivo de conocer el trabajo que realizará en la nación asiática. El secretario de Estado indicó “tener un embajador que entienda en profundidad el tema agrícola es muy importante. Para nosotros el Asia es […]
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió con el recientemente nombrado embajador de Chile en China, Luis Schmidt, con el objetivo de conocer el trabajo que realizará en la nación asiática.
El secretario de Estado indicó “tener un embajador que entienda en profundidad el tema agrícola es muy importante. Para nosotros el Asia es el futuro, el horizonte de la agricultura chilena. Por eso, repasamos con el embajador todas las potencialidades que tenemos en el mercado chino”.
En el encuentro las autoridades abordaron el anhelo de poder abrir el mercado chino para las peras chilenas antes de la próxima cosecha. Walker indicó “una aspiración desde hace muchos años de todos los productores de pomáceas, especialmente de peras europeas. Aprobando esto vamos a seguir con los cítricos y también tenemos el desafío de la granja que fundó Luis Schmidt que fue muy importante para poder ganarnos la confianza del Gobierno Chino”.
Por su parte Luis Schmidt planteo la disputa comercial entre Estado Unidos y China. “Esto es una guerra donde todos pierden y lo más concreto es lo que ustedes han visto los últimos meses, la bajada estrepitosa del cobre y en el caso agrícola los productores de nueces hemos sufrido la subida de aranceles de 30% a 100%, porque India le puso aranceles a Estados Unidos y por lo tanto caímos nosotros también al medio”.
Al respecto el Ministro Walker señaló que se reunirá con el Ministro de Agricultura de la India, en la reunión del G-20 que se desarrollará el 27 de julio en Buenos Aires, para tratar personalmente el tema de los aranceles de las nueces. “En Chile tenemos más de 40 mil hectáreas de nogales plantadas y estamos apostando muy fuerte al mercado indio. Encontramos que es muy injusto que hayan subido estos aranceles de un 30% a un 100% cuando la fruta iba navegando. Es una represalia que toma India con Estados Unidos que tiene este efecto colateral en nuestras nueces y en nuestro país”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Los productores rurales de Marataízes utilizan una técnica milenaria para proteger las piñas del calor de los últimos años. Se trata de vestir los frutos con papel. Menos de mil familias se ganan la vida con la siembra de este fruto.
Con el objetivo de dar inicio a la temporada de exportaciones hortofrutícola 2022-2023, este martes 22 de noviembre se realizó un evento dentro del Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao; el presidente de Asoex, Iván Marambio; el […]
A veces no se trata sólo de cuánto camino se haya recorrido o cuántas experiencias hayan pulido a una persona: lo que forja identidad y perdura en el tiempo es una frase, una enseñanza. Así le ocurre a Gastón Cardemil, director ejecutivo de Grupo Esparta, el paraguas bajo el cual está Agrocomercial Valle Arriba: el […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
¿CÓMO SE PODRÁ MEJORAR AL 2030 LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS? -Luis Schmidt: Los temas de inocuidad y trazabilidad son de los más importantes para poder acceder y mantener los actuales mercados para los productos frutícolas chilenos, por lo cual es necesario fortalecer el sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria, desarrollando un […]
¿CÓMO SE PODRÁ MEJORAR AL 2030 LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS?
-Luis Schmidt: Los temas de inocuidad y trazabilidad son de los más importantes para poder acceder y mantener los actuales mercados para los productos frutícolas chilenos, por lo cual es necesario fortalecer el sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria, desarrollando un fortalecimiento de la formación de los técnicos y profesionales tanto en el ámbito público como privado. Al mismo tiempo, hay diferentes actores involucrados en esta política, por lo que se hace necesario establecer una coordinación de las entidades públicas en estas materias, ya que participan diferentes ministerios y servicios dentro de los ministerios, que muchas veces duplican funciones y limitan el desarrollo del sistema.
¿QUÉ CAMBIOS DEBE TENER EL MARCO REGULATORIO PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?
-Michel Leporati: Desde Achipia y en conjunto con los actores del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria concluimos el proceso de revisión y actualización de la política nacional de inocuidad y calidad alimentaria, con un horizonte temporal 2018-30. En este proceso se identificaron los principales desafíos que tiene el sistema para dicho periodo, entre los que se encuentran concluir el proceso de ajuste institucional, instalando a través de la promulgación de una ley orgánica el sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria y trasformando a la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en un servicio público con mandato para la coordinación y conducción del sistema.
También se encuentra el hecho de reconocer las dinámicas espaciales, temporales y ambientales de los peligros y riesgos alimentarios y la especificidad local de los sistemas de producción; además de vincular institucionalmente el sistema de inocuidad y calidad alimentaria con los sistemas de fomento, de protección social, de I+D+i y de educación. Otro desafío pasa por promover el desarrollo de una oferta y un consumo de alimentos seguros para una alimentación saludable, diversificando y sofisticando la oferta alimentaria nacional a través de la generación de entornos regulatorios y de fomento productivos amigables para la innovación y el emprendimiento.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En un trabajo público-privado el sector lácteo se reunió para constituir el Comité de Riego del Consorcio Lechero. Es una iniciativa que integra a productores lecheros, empresas de servicios, centros de investigación y la industria, con el objetivo de dar una mirada técnica y amplia, relevando el potencial de uso de esta herramienta en los […]
Proyecto pionero está utilizando la tecnología del terroir sonoro como herramienta de maduración, envejecimiento, diferenciación y marketing para la oferta vitivinícola del sur del país. Los primeros vinos nacionales elaborados con una tecnología que utiliza la música como herramienta clave del proceso de envejecimiento y maduración, se están elaborando en la Región del Biobío en […]
Un año más la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile realiza el Informe de Vendimia en base a la recopilación de antecedentes de la temporada 2017 – 2018 aportada por los propios asociados a lo largo de todo el país, al aporte de productores y organismos técnicos. Este informe busca exponer los hechos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El futuro de la agricultura y los nuevos proyectos marcaron la primera reunión encabezada por Antonio Walker como ministro de Agricultura con dirigentes sindicales y gremiales. Bajo este escenario es que uno de los temas que abarcaron fue el del estatuto del temporero, dado que además el día lunes el Presidente Sebastián Piñera le puso […]
El futuro de la agricultura y los nuevos proyectos marcaron la primera reunión encabezada por Antonio Walker como ministro de Agricultura con dirigentes sindicales y gremiales. Bajo este escenario es que uno de los temas que abarcaron fue el del estatuto del temporero, dado que además el día lunes el Presidente Sebastián Piñera le puso urgencia a dicho proyecto de ley.
“El gobierno del Presidente Piñera el año 2011 mandó un proyecto de ley al Congreso, nosotros ahora muy rápidamente con nuestros asesores legislativos lo vamos a revisar, lo vamos a actualizar y esperamos en el más breve plazo enviarlo al Congreso”, comentó el secretario de Estado, quien además hizo un llamado a los parlamentarios del país, que representan un 85% de las regiones de Chile, a hacerse cargo de este esfuerzo por aprobar el estatuto.
Una postura similar mostró Orlando Contreras, dirigente sindical y representan de las organizaciones campesinas. “Como dijo el ministro, hay cosas que han ocurrido en todo este periodo y consideramos que del punto de vista sindical, los trabajadores rurales hay una deuda con ellos. Hay muchos parlamentarios que son de zonas rurales pero generalmente legislan pensando en lo urbano”, manifestó.
Una muestra de diálogo
Esta reunión fue una muestra del diálogo social que tendrá el ministerio, hecho que fue valorado por los distintos gremios asistentes. “Hoy el ministro nos informa de que en el aspecto social, donde él tiene mucho interés, el Gobierno dentro de las miles de posibilidades de proyectos le ha dado urgencia a éste y nos ha pedido generosidad para trabajar en esa dirección”, comentó Luis Schmidt, presidente de Fedefruta.
Por su parte, Ronald Bown, presidente de Asoex, señaló que “es una muy buena reunión porque tenemos como subsecretario y como ministro a dos personas que vienen de la agricultura. Saben que un estatuto va a favorecer fundamentalmente la agricultura pero básicamente va a regular también cómo se debe contratar a la gente, cómo se debe compensar”.
Asimismo, Ricardo Ariztía, presidente de la SNA, también valoró este tipo de reuniones e indicó que “marca un inicio del ministro que queremos agradecerle y felicitarlo. Creo que todas estas reuniones donde cada uno expone diferentes puntos de vista son los que van enriqueciendo la discusión, mejorando las condiciones y dándoles a la agricultura expectativas de futuro”.
Otras temáticas
En esta ocasión también se refrieron al código de aguas. Al respecto, Antonio Walker explicó que “la agricultura se hace con agua, los agricultores transformamos esta agua en alimentos, por lo tanto es muy importante. Nosotros no especulamos con el agua, usamos el agua para producir alimentos; por lo tanto, es un tema muy sensible para el mundo campesino y para el mundo de la producción de alimentos”.
Asimismo, los dirigentes gremiales tocaron algunos puntos de interés que afectan la rentabilidad de la agricultura chilena como el tipo de cambio.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En la actual temporada de hockey, Citrus from Chile colaboró con Hockey Snacks para asegurar que los aspirantes a jugadores de hockey de la categoría minor se alimenten de la mejor manera posible para lograr un rendimiento óptimo. Es por ello que las mandarinas chilenas son una excelente alternativa, ya que poseen vitamina C, E, […]
“Ésta será probablemente la temporada más difícil a la que nos hemos enfrentado en los últimos 20 años, debido a los conflictos que están distorsionando los mercados y aumentando los costos”, puntualizó Charif Christian Carvajal, presidente de la SHAFFE y representante de ASOEX, durante la segunda edición del Congreso de Comercio de Frutas Frescas del […]
Los nuevos sistemas tecnificados de riego en pradera, su impacto en la rentabilidad y mejoramiento productivo, las mejores experiencias internacionales y la necesidad de conformar una agenda en el sector lechero para abordar fueron los temas abordados en el seminario “Riego: Una tecnología clave del sistema lechero”. A inaugurar la actividad, Robert Cussen, presidente de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La industria frutícola nacional presentó una baja en la producción la temporada pasada, entre un 3% a un 4%; debido a que muchas cosechas se adelantaron y el año anterior se quedaron con un menor volumen. A juicio del presidente de Fedefruta, Luis Schmidt la presente temporada ha tenido muy buenas condiciones, “no hemos tenido […]
La industria frutícola nacional presentó una baja en la producción la temporada pasada, entre un 3% a un 4%; debido a que muchas cosechas se adelantaron y el año anterior se quedaron con un menor volumen.
A juicio del presidente de Fedefruta, Luis Schmidt la presente temporada ha tenido muy buenas condiciones, “no hemos tenido las enormes sequías que sufrimos la temporada pasada. Si miramos las exportaciones del 2017 bajaron respecto al 2016 cerca de un 3% a un 4%; porque muchas cosechas se adelantaron y el año anterior se quedaron con un menor volumen”.
Indica que afortunadamente no se dieron esas condiciones ésta temporada y “el volumen de fruta va a subir y por consecuencia vamos a subir en dólares también, probablemente vamos a ver durante la temporada 2018 un aumento en volumen de las exportaciones, del orden de un 10% a un 12% y si las cosas siguen igual y no tenemos problemas climáticos durante marzo y la primera quincena de abril, deberíamos subir en volumen un 12% a un 15%”.
El líder de Fedefruta añade que la industria pretende crecer cerca de un 8 a un 10% respecto al año anterior, llegando a casi 5.700 millones de dólares, “siendo uno de los sectores más pujantes del sector agrícola, ya que el 40% de las exportaciones están dadas por la fruticultura y si empezamos a tener estas enormes caídas en el tipo de cambio, evidentemente que la inversión se va a resentir”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Más que a presentarse como gremio agrícola frente a un nuevo ministerio, sino para plantear desafíos frutícolas que pueden resolverse mediante el incentivo de I+D en Chile, fue que Fedefruta sostuvo una reunión con el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, a modo de buscar formas para avanzar en el desarrollo del sector […]
El seminario sobre uva de mesa de SummitAgro abordó las novedades en manejo para la vid, con énfasis en las distintas opciones que existen para controlar los problemas sanitarios. En novedades del “Manejo de la Vid”, seminario organizado por SummitAgro, la web recibió a profesionales y productores con ganas de aprender más sobre manejo de […]
Uno de los 11 proyectos que está llevando a cabo el Consorcio I+D+i de Vinos de Chile, arrojó las primeras conclusiones, después de un año y medio de investigación. Los resultados de la investigación que está ejecutando el laboratorio SIDAL, “Curvas de Degradación, Tasas de Transferencia y Sistema de Monitoreo para Residuos de Pesticidas en Uva y Vino […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Actualmente los productores se encuentran en periodo de exportaciones agrícolas y en algunos casos a la espera de los retornos. Es por ello que cobra relevancia el precio del dólar, ya que la mayoría de las transacciones se realizan en ésta divisa y si baja se ajustan las ganancias. Para el presidente de Fedefruta, Luis […]
Actualmente los productores se encuentran en periodo de exportaciones agrícolas y en algunos casos a la espera de los retornos. Es por ello que cobra relevancia el precio del dólar, ya que la mayoría de las transacciones se realizan en ésta divisa y si baja se ajustan las ganancias.
Para el presidente de Fedefruta, Luis Schmidt es una mala noticia para el sector que el dólar se encuentre bajo los $600, “porque nosotros hemos hecho todos nuestros gastos en pesos y vamos a recibir retornos en dólares con una moneda que ya ha caído bastante por debajo de los $600”.
A juicio de Schmidt hoy en día la industria no tiene desarrollada la productividad, “podríamos empezar a trabajar estos temas a contar de la próxima temporada, pero ya nuestros gastos ya se hicieron, hoy día recibir las liquidaciones con un dólar bajo los $600 no nos gusta nada y es una complicación, porque hay productos que probablemente van a resistir estas enormes bajas en el tipo de cambio, como el caso de las cerezas, nogales, paltos y avellano europeo. Hay otras especies como las manzanas y uva de mesa, que teniendo éste tipo de cambio van a tener serias preocupaciones y en algunos casos no van a llegar a barajar los costos productivos”.
Indica que los agricultores saben que cuando existe un cobre alto, llega una cantidad de dólares importante al país, “para el país es bueno que el cobre éste alto y tendremos que luchar vía productividad para resolver éste problema”.
El presidente de Fedefruta menciona que uno de los grandes costos que tiene el sector, es la mano de obra, la que se paga en pesos. “Hoy día nosotros no esperábamos ésta baja y probablemente hay especies y variedades que se van a ver resentidas, me refiero a dos especies muy importantes para el país que representan casi el 38% de las exportaciones, las manzanas y la uva de mesa”.
Schmidt añade que mientras los productores estén menos dolarizados y los costos más altos sean en peso, evidentemente que los ingresos están todos en dólares y obviamente los productores se van a ver más afectados. Hoy en día si produces nueces o cerezas, los precios internacionales hace que sea más rentable y si cae un poco el tipo de cambio lo vas a resistir mucho mejor.
Respecto a las fluctuaciones del dólar, Luis Schmidt espera que no siga bajando y “que terminemos a fines de éste año en torno a los $610 – $620, que ahí se podría arreglar el tema. Si los productores hicieron la inversión a un dólar de $640 y recibir ingresos entorno a los $590 es complejo”.v
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Durante el otoño pasado el distrito de Jinghai en el norte de China cultivó 100 hectáreas de arroz. Esto podría ser solamente una cifra más, lo interesante son las difíciles condiciones de la región para lograrlo. Ubicada a lo largo de la costa del mar de Bohai, más de la mitad de la tierra de […]
Para orientar adecuadamente los desafíos técnicos del cerezo, es necesario primero tener claridad sobre la posición que ocupamos en los mercados. Nuestro país representa alrededor de un 5% del volumen total mundial, ubicándose en el 6º lugar en un ranking liderado por Estados Unidos y Turquía (World Sweet Cherry Review, 2018). Sin embargo, Chile participa […]
Según Alejandra Vinagre, coordinadora de Difusión y transferencia del programa, explicó a Mundoagro: “El Centro trabaja en tres especies vegetales, cerezo, avellano europeo y nogal. Durante estos siete años, los avances han sido significativos, muchos de los cuales pueden ser aplicados de forma inmediata".
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
A mediados de diciembre Chile firmó un Acuerdo de Asociación Económica Comprehensivo (Comprehensive Economic Partnership Agreement, CEPA por sus siglas en inglés) con Indonesia, a través del cual las exportaciones chilenas podrán ingresar con preferencias arancelarias a la cuarta nación más poblada del mundo. De esta forma, Chile se transforma en el primer país sudamericano […]
A mediados de diciembre Chile firmó un Acuerdo de Asociación Económica Comprehensivo (Comprehensive Economic Partnership Agreement, CEPA por sus siglas en inglés) con Indonesia, a través del cual las exportaciones chilenas podrán ingresar con preferencias arancelarias a la cuarta nación más poblada del mundo. De esta forma, Chile se transforma en el primer país sudamericano con el que Indonesia firma un acuerdo comercial de este tipo.
El acuerdo fue suscrito en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por el titular de la cartera, Heraldo Muñoz, y el ministro de Comercio de Indonesia, Enggartiasto Lukita. Gracias al CEPA, Chile obtendrá un acceso libre de arancel aduanero para 9.308 productos, que representan el 93% de la canasta total exportada a Indonesia.
Esto se concretará una vez que sea aprobado por ambos parlamentos. Además, Indonesia concedió una reducción arancelaria progresiva entre 5 a 10 años, para un total de 590 productos, que equivalen al 6,2% de las importaciones originadas en Chile, cuyos aranceles serán rebajados en un 25% y un 50% respecto del arancel vigente.
Una de las principales reducciones arancelarias será para el sector agroalimentario, destacando la uva de mesa, frutos secos, flores, plantas, bulbos de flores y productos del mar. El presidente de Fedefruta, Luis Schmidt, comentó que en el mes de mayo viajaron a Indonesia junto a la Presidenta Michelle Bachelet, con el objetivo de destrabar las conversaciones del Tratado de Libre Comercio, las que se iniciaron el 2014. “Ha tenido pocos avances, pero en general nos fue bien, porque las autoridades se comprometieron a abrir el Puerto de Yakarta para Chile en esta temporada”. Las exportaciones que realizaba Chile con destino a Indonesia llegaban al puerto de Yakarta, el que fue cerrado para nuestros envíos, “porque nos consideraban país con mosca de la fruta y nosotros no tenemos dicha plaga. Otro elemento era destrabar las conversaciones del Tratado de Libre Comercio y afortunadamente el 16 de diciembre se firmó el Acuerdo de Asociación Económica Comprehensivo (CEPA)”.
¿Cuál es el potencialeconómico que tieneIndonesia?
Chile e Indonesia tienen un intercambio comercial mediano y pobre. El año pasado fueron 63 millones de dólares, de los cuales se exportaron casi 7,5 millones de dólares principalmente en uva Red Globe. Nosotros entrábamos directamente al Puerto de Yakarta, pero el año 2012 nos cerraron el puerto, donde se concentra el 80% de la población y se encuentra el gran mercado.
Nos enviaron a Surabaya, una isla que está a 800 kilómetros de Yakarta. El problema es que no contaban con las instalaciones adecuadas y las exportaciones frutícolas comenzaron a decrecer con el tiempo. Indonesia es el cuarto país más grande en población con 260 millones de habitantes, además es una gran economía, por lo que para nosotros es muy importante el CEPA, para los 9.308 productos, que representan casi el 93% de las exportaciones que nosotros tenemos a Indonesia. Además se abre una gran perspectiva, ya que Indonesia ha crecido los últimos diez años a un promedio de un 5% y eso refleja una economía que va en desarrollo.
Chile exportaba uva de mesa, kiwi y manzanas; esto va a ser muy bueno para nosotros porque si además se va abrir el puerto de Yakarta, significa que nuestras exportaciones van a pasar del 10% a un 20 – 25%. De hecho el 2017 las exportaciones de uva de mesa aumentaron de 7,5 millones de dólares a 13,8 millones de dólares. Es un gran acuerdo el que se logró y tiene en el caso de la fruticultura un alcance insospechado, se van a incorporar nuevos productos a la canasta que antes no lo hacían por aranceles muy altos y hoy tienen grandes posibilidades en Indonesia.
¿Cuáles fueron los motivos del retraso de la aprobación del acuerdo?
Comenzamos las conversaciones el 2014 y nos dimos cuenta de que los países asiáticos se toman su tiempo para concretar estas negociaciones. Indonesia protege su producción nacional, ya que para ellos la agricultura es un tema importante. Los encargados de los Tratados de Libre Comercio son los funcionarios de gobierno, pero los que sufren la buena o mala negociación es el sector privado; por eso nosotros participamos del encuentro con las autoridades en Indonesia. En la oportunidad le hicimos ver que el bloqueo del puerto de Yakarta entorpecía enormemente el comercio agrícola.
Hoy es una gran oportunidad para Chile y una gran oportunidad para el sector frutícola, que ya estaba exportando hacia Indonesia.
¿La reducción del arancelse realizará de formaparcial o inmediata?
Los Tratados de Libre Comercio o los Acuerdos de Asociación Económica Comprehensivo tienen que ser aprobados por el parlamento tanto de Chile como de Indonesia, mientras eso no ocurra el tratado no puede operar con las rebajas arancelarias correspondientes; por lo que estamos en las mismas condiciones que la temporada anterior.
¿Consideran a Indonesiauna alternativa para des-comprimir el mercado chino?
Por supuesto. Por ejemplo se proyecta que para la presente temporada exportemos 35 millones de dólares a China, lo que significa un 80% de aumento; es un mercado grande, pero con un incremento de un 80% se estima una baja en los precios. Por eso es relevante tener otras opciones y dentro de ellas aparecen India e Indonesia.
¿Cuenta con la infraestructura adecuada para el envío de fruta fresca?
Indonesia cuenta con la infraestructura correspondiente en su principal puerto de Yakarta, no así en Surayaba. Este año superamos en el doble los envíos de uva de mesa, a pesar de que estábamos enviando a Surayaba. Se supone que con el CEPA la apertura de Yakarta viene de inmediato.
¿Cuáles son las especies que tienen mayor potencial de exportación a dicho mercado?
Indonesia es una sociedad con enormes grupos de pobreza, pero la gente más acomodada consume fruta, que es más cara. Hoy en día proyectamos que la uva de mesa va a crecer enormemente, en el caso de las manzanas enviamos pagando 50% de arancel y eso va a ir a 0, evidentemente eso es una gran ayuda para nosotros. El caso de los arándanos, exportamos 100 mil dólares en una oportunidad y luego se cerró porque el tema de la logística era muy complicado; por lo que existe una gran oportunidad.
Toda nuestra paleta exportadora tiene grandes posibilidades. Otro caso emblemático son los frutos secos, ya que ellos consumen grandes cantidades per cápita. Donde ahí tenemos un mundo insospechado que nosotros no conocemos, ya que ellos se abastecen de India y de países del Sudeste Asiático, pero mañana podría ser de Chile.
¿Qué potencial tiene la exportación de frutos secos?
Indonesia tiene mucha influencia de India, donde existe una población musulmana importante y ellos son grandes consumidores de frutos secos. Antes los frutos secos tenían un arancel de un 60% y cuando ambos gobiernos aprueben el CEPA va a llegar a 0, lo que nos abre una enorme posibilidad. Cuando firmas acuerdos con este tipo de países, con una gran población, te enfrentas a mercados de alta demanda; que muchas veces como país no estás preparado para abastecer.
¿Cuáles son los desafíos fitosanitarios que deben considerar los exportadores chilenos?
Las exigencias son las mismas que hemos tenido con los mercados a los cuales expor tamos, independiente que tengamos Tratados de Libre Comercio o no. En general existe un patrón común y hay algunos mercados que son más exigentes que otros. Acá me imagino que una vez que se firme el Tratado de Libre Comercio el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tendrá las especificidades que nos vayan a exigir, pero en ningún caso van a ser superiores a lo que ya conocemos en Corea, Japón o China, ya que los márgenes son muy parecidos. Podrá haber alguna cosa especial, pero en general no creo que exista una mayor exigencia por parte del mercado de Indonesia en los temas fito y zoosanitarios.
Chile ha dado un gran paso en las negociaciones comerciales con Indonesia. Estamos cada vez más cerca de firmar el Tratado de Libre Comercio y la industria frutícola se encuentra expectante a su implementación. Se abre un mundo de posibilidades a los envíos de fruta chilenas al mercado de Indonesia, no queda nada más que esperar a que el Parlamento de ambos países dé luz verde al Acuerdo Económico Comprehensivo y poder analizar en la próxima temporada las implicancias de la apertura de este mercado para la agricultura chilena.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
“Como mujeres tenemos que estar dispuestas a los desafíos, a trabajar con mucha gente y estar a la vanguardia, el rubro frutícola es un rubro de mucho detalle, de buscar variedades que tengan potencial, fijarse en la preparación de suelos y creo que por eso hay tanto interés de la mujer porque somos mucho más […]
INDAP busca transformar junto a sus usuarios y usuarias el mundo rural y para ello sus espacios de participación son esenciales.
“La línea de Fitotecnología Ftgl®propone insumos sustentables y orgánicos al servicio del avellano europeo en Chile.”
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El presidente de Fedefruta, Luis Schmidt, junto a Juan Carlos Sepúlveda, gerente general del gremio, llegaron hasta las oficinas del Ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, para analizar temas de la industria frutícola, en especial el bajo tipo de cambio y el financiamiento que necesita el sector. Las últimas semanas se ha generado una alerta […]
El presidente de Fedefruta, Luis Schmidt, junto a Juan Carlos Sepúlveda, gerente general del gremio, llegaron hasta las oficinas del Ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, para analizar temas de la industria frutícola, en especial el bajo tipo de cambio y el financiamiento que necesita el sector.
Las últimas semanas se ha generado una alerta de parte de los productores por las fluctuaciones del tipo de cambio, ya que el sector recibe los retornos en dólares pero la mayor parte de sus costos, más del 60%, son en pesos, especialmente por empleo, lo que podría paralizar la inversión y comenzar a ralentizar su crecimiento.
Luego de reunirse con el Ministro Jorge Rodríguez Grossi indicó que se trató de una reunión “muy cordial con el Ministro, él está muy consciente de que estas variaciones en el tipo de cambio afectan al sector exportador y me planteó que el Seguro Dólar, si bien es una alternativa para la industria, tiene conciencia de que es una opción de corto plazo, por lo que están estudiando medidas de mediano y largo plazo”.
Agregó que al estar el precio del cobre más alto, el Ministro está buscando el momento en que el Estado reciba una cantidad de dólares por el alto precio del cobre, saque de circulación algunos de ellos en un esquema de ahorro, pero es algo que debe ser estudiado.
Otro de los temas abordados durante la reunión fue el financiamiento que necesita el sector para mejorar aún más su competitividad en el extranjero. “La fruticultura necesita reconvertirse permanentemente para mejorar su competitividad, para lo cual deben plantarse y replantarse anualmente más de 20.000 há. con nuevas variedades y tecnología de punta”, señaló Schmidt.
Además, los dirigentes propusieron el uso del PAE (Préstamo de Anticipo Exportador) -de exclusivo uso para exportadores- para los productores, por ser una franquicia de baja tasa de interés. Y por último, restablecer el crédito B11, que permitía realizar inversiones en packing y frigoríficos a largo plazo y en dólares.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La atracción, desarrollo y retención de talentos es uno de los pilares estratégicos de Produce Marketing Association (PMA), para lo cual ha implementado lo que se ha denominado el Center for Growing Talent (CRT). Uno de los programas del CRT es el de Emerging Leaders, “para muchos, desconocido en Chile, y que permite preparar a […]
Más de 20.000 alumnos de diversas partes del mundo serán parte de los más de 24 cursos que entregarán contenidos actualizados y casos prácticos de cultivos como cerezas, arándanos y uva de mesa.
Según el presidente de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas (Abrafrutas), Guilherme Coelho, el último trimestre del año es el período en el que la industria frutícola nacional gana más ventas en el exterior.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago