De Chile al mundo
Novedades del Programa de Mejoramiento Genético del Manzano en Chile
Cargando...
La revolución en la producción de uvas de mesa en Chile no sólo se está dando en el marco de incorporación de nuevas variedades y portainjertos sino también en la manera en que estamos estableciendo los huertos. Desde que se inició el cultivo de la uva de mesa, por los años treinta con la inmigración […]
La revolución en la producción de uvas de mesa en Chile no sólo se está dando en el marco de incorporación de nuevas variedades y portainjertos sino también en la manera en que estamos estableciendo los huertos. Desde que se inició el cultivo de la uva de mesa, por los años treinta con la inmigración de agricultores españoles e italianos desde Argentina a Chile, el sistema de parrón español fue la forma tradicional para producir uvas. Durante algunos años hubo intentos de introducir otros sistemas como el sudafricano, pero por diferentes razones no prosperaron y así llevamos más de setenta años con los parrones españoles.
Objetivos de un sistema de conducción
Lo que se busca con un sistema de conducción es maximizar la cantidad de área foliar expuesta a la luz. En definitiva lo que cosechamos es producto de una eficiente fotosíntesis. La carga que una parra puede llevar a madurez con máxima calidad está relacionada con la superficie foliar efectivamente iluminada, lo que se suele expresar en cm2 o número de hojas por gramo de fruta, por baya o por racimo. La bibliografía apunta a 8 a 10 cm2/gramo de fruta o 1 Kg por m2 de canopia. Otros aspectos importantes son separar la fruta del follaje y los alambres.
El sistema Open Gable (OG) fue ganando espacio, mostrando atributos y garantías adicionales al sistema tradicional y hoy contamos en Chile con cerca de 2.000 hectáreas bajo este sistema. A los objetivos anteriores se suma el incrementar la productividad de los trabajadores y anticipar los retornos sobre la inversión. Sus proveedores, tanto en Chile como en otros países, le llaman “sistema inteligente” de producción de uvas.
Lo anterior motivo a que Uvanova en conjunto con INIA decidieran estudiar algunos aspectos de OG, tanto en el orden técnico y productivo como social. La ejecución de este estudio fue realizada con fondos FIA y coordinada por Fedefruta. Los resultados fueron muy interesantes sobre todo porque daban a conocer la disposición al cambio de los empresarios chilenos, donde su principal objetivo, que era optimizar el uso de la mano de obra, se veía favorecido en los OG.
Parte del equipo de Uvanova (Cruz, Ljubetic y Miquel), con las experiencias y datos recolectados en las últimas temporadas, prepararon una exposición, presentada en el 8° Simposio mundial de uva de mesa realizado en Octubre en Italia. En ella se destacaba los aportes que ofrecía este sistema OG en lograr fruta de mejor condición y calidad de exportación, básicamente por facilitar la ventilación, disposición de los racimos separados del follaje y el mejor trabajo de arreglo de racimos realizado por el trabajador, al estar los racimos a la vista y a la mano.
En qué consiste el Open Gable
El desarrollo de este sistema ha pasado por varias etapas, donde los primeros sistemas fueron construidos con crucetas de madera y aprovechando la estructura del parrón. Luego se importaron crucetas de fierro negro (que tenían como limitante la oxidación de los fierros en el tiempo) y los ángulos de estas fueron sufriendo modificaciones de acuerdo a la variedad (blancas o de color).
La versión actual consiste en estructuras de fierro galvanizado con alto contenido de carbono (18 a 25%), que le permiten mayor resistencia, llegando a soportar hasta 80 kg de peso vertical. Los materiales son de larga duración y sus proveedores aseguran poder llegar sin problemas a veinte años de duración.
La firmeza y soporte de estas crucetas ha permitido complementar el sistema con otras tecnologías asociadas al cultivo de la uva de mesa, como son las mallas y cubiertas plásticas sin tener que incurrir en gastos adicionales.
El sistema consta de:
a) Cruceta del cabezal: Es de mayor grosor y sobre ella van dispuestos los tensores o carracas que permiten después de cada temporada, volver a tensar los alambres que se sueltan por el peso de la carga. Los ganchos y cables de anclaje también son soportados por esta cruceta.
b) Cruceta central: Son más delgadas y tienen medidas de 1,5 a 1,6 m de largo el fierro lateral (izquierda y derecha) y de 1,3 a 1,4 m el fierro horizontal que une los otros dos formando la V. Los ángulos de estas crucetas varían y podemos encontrar desde 110°, 120° y 130° los tradicionales, y de 140° hasta 155° (ángulos planos) que son los más sugeridos para plantaciones nuevas con variedades de alto vigor como también variedades blancas que requieren mayor sombra.
c) Alambres: El más usado es el de 2,5 mm extra galvanizado, que son los que van distribuidos a lo largo de la V. Normalmente son tres hebras por cada lado de la cruceta. El otro alambre básico en este sistema es el llamado “cazabrote” de 1,65 mm y cuya finalidad es ordenar y separar los brotes al interior de la V. Con este cazabrote se maneja la entrada de luz, sin tener que necesariamente amarrar los brotes. Esta labor además mejora la fertilidad y favorece la ventilación al interior de la cruceta, que incide positivamente en la sanidad de la fruta.
d) Los ganchos y cables de anclaje: Estos conforman las riendas que dan soporte a las hileras independientes. Estas van unidas a la cruceta del cabezal y unidas en el suelo al plato de cemento o ancla.
Las modificaciones han sido orientadas a mejorar la calidad de las materias primas, mejorar soporte, facilidad en la instalación, adaptación a las nuevas variedades y nuevas zonas de cultivo de uva de mesa donde es muy necesario mejorar las condiciones para inducción de fruta.
Es así como hoy uno de los principales cambios está en los llamados ángulos planos (mayores a 140° y hasta 155°). El diseño tradicional de la cruceta cambia ya que para soportar la fuerza que debe hacer esta estructura, se debió colocar un fierro adicional que soporta los componentes de la estructura.
Ventajas de los ángulos planos
Otro aspecto a destacar en la evolución de OG en Chile consiste en la facilidad de instalación. Como el nuevo diseño contempla postes de fierro, estos pueden ser enterrados en forma mecánica ahorrando tiempo y mano de obra. Una opción también atractiva para los productores es que este sistema al ser 100% de fierro permite a los bancos ofrecer leasing por la inversión, lo cual es una tremenda ayuda para enfrentar el costo inicial, de alrededor de US$ 12.000 por hectárea.
La mayoría de las crucetas disponibles en Chile son importadas desde EE.UU. o China. Una de las empresas que más ha invertido en desarrollar diferentes adaptaciones al sistema y con un apoyo en la instalación de estas es Agrow América Latina.
Características de instalación
En el diseño es muy importante que la profundidad a la que queden enterrados los postes que soportan las crucetas no sea menor a 80 cm, para garantizar que no cedan. La distancia entre crucetas va a depender del ángulo de estas. Cuando se utilizan aquellas con ángulos entre 110° a 130°, la distancia sobre la hilera utilizada es de ocho metros, mientras que para ángulos planos de 140° a 155°, que presentan menor resistencia, se sugiere no pasar de siete metros entre ellas.
En el caso de la distancia entre las hileras independientes, se utiliza el estándar de 3,5 m, pero podría llegar a aumentar a 3,6 m, para ángulos planos, ya que el largo de los fierros que conforman la “V “es mayor.
La distancia de plantación va desde 3,5 x 1,5 m para variedades de menor vigor y de 3,5 x 2 a 2,5 m, principalmente en el caso de nuevas variedades donde la expresión de vigor es mayor.
Ventajas del sistema Open Gable
1.- Mejora la calidad de la fruta producida. El hecho de que la gente tenga el racimo a la vista le permite una manipulación fácil, favoreciendo de manera más efectiva lograr lo solicitado en las pautas de desbrote y arreglo de racimos.
2.- Excelente disposición del área fotosintética expuesta a la luz lo que se traduce en rendimientos equivalentes al parrón español.
3.- Mejora la condición fitosanitaria de la fruta ya que la mayor ventilación imposibilita tener medio ambiente favorable para el desarrollo de enfermedades como botritis o pudrición ácida.
4.- En lo social permite incorporar mano de obra femenina a labores para las que antes no eran consideradas, como la poda. Además aumenta su productividad ya que no deben usar pisos para llegar a los racimos o follaje. Menor accidentabilidad ha sido reportada producto de lo mismo, ya que la gente trabaja parada sobre el suelo y no haciendo equilibrio en un piso o loro.
5.- Fácil y más económico manejo de la luz, con la ayuda del cazabrotes y posteriormente con la apertura de túneles centrales usando quemador o tijeras. Al no existir alambre en el centro la mecanización de esta labor es factible.
6.- Aumenta rendimientos efectivos del huerto ya que no se pierden racimos enredados en el follaje o posados sobre madera vieja que no pudieron ser alcanzados y trabajados por la gente.
7.- Al trabajar con alta densidad cómodamente y tener la fruta en distribución lineal perfecta, las cosechas son rápidas y concentradas. La recuperación del capital es más precoz ya que las plantas llegan a formarse con más anticipación que un parrón español. Esto ha permitido rendimientos importantes al segundo año.
8.- Facilidad para complementar con mallas o plásticos, instaladas sobre las mismas crucetas.
9.- Funciona bien en variedades blancas, rojas y negras adaptando el ángulo de las crucetas.
10.- La altura de la disposición de la cruceta 1,4 mt de altura y más permite un control fácil y posibilita acumular cajas entre hileras en la cosecha.
11.- Se adaptan muy bien variedades de podas cortas.
Conclusiones
La incorporación de nuevos sistemas de conducción en la uva de mesa ha permitido facilitar las labores de mano de obra y lograr rendimientos equivalentes a los obtenidos en parrones tradicionales. La calidad y condición, atributos tan necesarios en las uvas de exportación, se ven favorecidas en el sistema Open Gable.
Chile debe comenzar a abrirse a todas aquellas tecnologías que lleven a producir eficientemente, con recursos cada vez más escasos como es la mano de obra. La tecnificación de algunas labores será una pronta realidad y con los OG se ve facilitada al permitir el ingreso libre de maquinaria por entre las hileras.
Escrito por: Carolina Cruz, Ingeniero Agrónomo y Presidenta de Uvanova.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Con un incremento estimado del 32%, que representa alrededor de 110 millones de cajas de cerezas, la industria debe resolver cómo mantener su sello de calidad. Además, ¿qué tan atractivos son los mercados alternativos a China?
El evento dio inicio a los Días de Campo 2015 de Aproleche Osorno y contó con variados expositores en la materia. El pasado jueves 22 de enero, en el Fundo El Ánima de la comuna de Purranque, se efectuó el primer Día de Campo del 2015, enmarcado dentro de las actividades del PDT “Mejoramiento de […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago