Gestión con perspectiva
La menor disponibilidad y el aumento del costo de la mano de obra, entre otros, obligan a incrementar la productividad laboral y repensar las estructuras de costos de la producción de cerezas.
Cargando...
El déficit hídrico que afecta a nuestro país es una consecuencia directa del cambio climático. Esta problemática se ha acentuado durante los últimos años y se proyecta que continúe avanzando, poniendo en riesgo no sólo la posibilidad de acceder al agua de la forma en que estamos acostumbrados, sino que también la sostenibilidad de los […]
El déficit hídrico que afecta a nuestro país es una consecuencia directa del cambio climático. Esta problemática se ha acentuado durante los últimos años y se proyecta que continúe avanzando, poniendo en riesgo no sólo la posibilidad de acceder al agua de la forma en que estamos acostumbrados, sino que también la sostenibilidad de los cultivos que nos alimentan.
Bien lo saben en las comunas que conforman la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, donde la disponibilidad de agua se ha vuelto compleja, incluso para el consumo humano. En esta zona del país, el 79,8% del agua dulce se destina a la agricultura, donde predominan los cultivos de palto, cítricos como limonero, mandarino y naranjo y frutos secos, como nogal y almendro. Respecto, al consumo humano, se destina un 12,4% del agua dulce de la zona a este propósito.
Debido a que los pozos de agua dulce para riego a menudo provienen de suministros de agua subterránea, la contaminación por agua salina representa una amenaza global, particularmente cerca de las costas, donde el agua de mar cercana altera las fuentes de agua dulce. Entre los problemas más comunes que se encuentran en el agua de riego están las altas salinidades y dureza interna del agua que son altamente tóxicas y dañinas para los cultivos.
Por esta razón el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en cooperación con el Gobierno Regional de Valparaíso, la Delegación Provincial de Petorca, la empresa de ingeniería Vigaf low y la comunidad de agricultores de Pullally, de la comuna de Papudo, crearon el proyecto “Desalación para la Agricultura” con el objetivo de experimentar con agua desalada en cultivos propios de esta zona del país y otros que puedan adaptarse mejor a las nuevas condiciones de cambio climático.
“Hace veinte años empezamos con la producción de frutillas y, a medida que avanzó el tiempo, nos dimos cuenta de que teníamos problemas con la producción y era porque el agua de nuestros pozos estaba salinizada. Con esta iniciativa hemos podido retomar cultivos como las frutillas, frambuesas y otros berries”, destaca el agricultor Jesús Basáez, de la comuna de Papudo.
En Chile, hoy operan 24 plantas desaladoras, con una capacidad de desalinización total de 7,8 m3/s. De ellos, el 83% se utiliza en operaciones mineras y el 17% en agua potable para consumo humano, pero hasta la fecha no se habían utilizado con fines agrícolas.
El director del HUB Ambiental UPLA y coordinador de la iniciativa, Dr. Claudio Sáez, señala: “Este proyecto es pionero en Chile y consiste en una planta desaladora modular móvil de osmosis inversa para riego agrícola, la que consigue eliminar del agua salada o salobre, los componentes nocivos para riego hortofrutícola, y para el proceso de alimentos en la industria agroalimentaria”.
El especialista además explicó que: “Utilizando equipamiento modular, esta iniciativa aplica a los cultivos distintas condiciones de agua desalada, comenzando con cinco litros por segundo. Esta acción la realiza en suelo abierto, hidropónico y de invernadero, tomando en cuenta buenas prácticas ambientales de reúso de salmueras. Además, se está desarrollando mucho conocimiento que servirá para las próximas generaciones”, comentó.
La idea es realizar distintos tipos de cultivo y mezclas de agua desalada con otras fuentes convencionales y no convencionales, para determinar los mejores umbrales de cantidad y calidad, en distintos productos agrícolas, como la frutilla, la quínoa, la tuna y otras hortalizas y vegetales.
Al recorrer las instalaciones de esta planta modular en las Salinas de Pullally, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, expresó: “Durante los últimos años se ha demostrado que el agua desalada es apropiada para regar distintos cultivos. Sin embargo, solo el 2% de este tipo de agua en el mundo está destinada para la agricultura. España es un precursor en esta materia, y actualmente utiliza más del 21% de agua desalinizada para uso agrícola. Como Ministerio creemos que esto es perfectamente replicable en Chile”.
Se trata de una iniciativa prioritaria en el país. “Por primera vez se proyecta el uso de agua salada como alternativa de complemento a la matriz hídrica con fines de uso agrícola”, explica el académico indicó, que además señala que las recientes tecnologías aplicadas y las condiciones geográficas de Chile hacen que la huella de la salmuera –vertido que regresa al mar tras el proceso de osmosis inversa y que es, básicamente agua de mar concentrada– tenga menos impactos de lo imaginado.
“Esa osmosis inversa también puede realizarse en los acuíferos costeros, que son reservorios de aguas subterráneas donde se puede mezclar el agua continental dulce, también con intrusión marina”, explica. “Son pozos que tienen menos salinidad que el agua de mar y eso brinda muchas ventajas, no solo desde el punto de vista tecnológico y de los costos, que en el caso de la desalación, son proporcionales a la cantidad de sales que se le saca al agua, sino también con relación a los impactos. Si contamos con un agua de origen de menor salinidad, la salmuera también va a tener menor salinidad”.
Los datos arrojados por estudios en que ha participado el HUB Ambiental y otros realizados en Chile, arrojan que la desalación por toma directa de agua en el país provoca impactos mucho menores que los observados, por ejemplo, en el Mar Mediterráneo o en Baja California.
“Esto se debe a las características naturales de nuestra costa. En el Mediterráneo tienen problemas para gestionar la salmuera porque son costas de muy bajas corrientes, muy planas y de baja profundidad, y eso provoca que un vertido pueda tener una influencia de, incluso, kilómetros”, ejemplifica. “Los estudios que hemos hecho en Chile dan cuenta de que esa influencia, a nivel físico químico, cuando la salmuera se mezcla completamente con el agua de mar, y a nivel de efectos biológicos sobre algunos organismos modelo, como las macroalgas, no pasan del orden de decenas de metros. Y esto es, principalmente, debido a que nuestras costas son profundas y tienen corrientes bastante fuertes”.
Sin embargo, el académico aclara que, como cualquier actividad productiva, la desalación tiene impacto sobre el medio ambiente, en este caso, con relación al estrés osmótico que produce el exceso de sales de la salmuera. “Pero a diferencia de otras actividades productivas, es muy manejable y siempre se pueden hacer las cosas mejor. Una debida planificación y gestión tecnológica y logística de un proyecto de desalación, puede hacer bastantes diferencias en el nivel de impacto que pueda tener sobre el ecosistema costero”.
Como una manera de aportar a la discusión científica y política sobre la conveniencia de la desalación, se le consultó al académico sobre alguna experiencia en el Asia Pacífico y, a este respecto, aludió a la planta de desalinización en Sydney, Australia, que según sus registros tiene la capacidad de desalar cuatro mil litros por segundo y sirve de suministro a buena parte de la ciudad. “Los estudios y monitoreos que se han efectuado y datan de más de veinte años demuestran que los impactos en la zona, gracias al desarrollo de las tecnologías, se han mitigado muchísimo. Es más, a nivel de las pesquerías –que suele ser un tema que provoca mucha atención–, inclusive ha aumentado en un 280% la diversidad de peces y especies en esa zona, porque la salmuera no solo concentra las sales, sino todo lo que viene en el agua de origen, incluyendo nutrientes, materia orgánica, etc. Además, modifica un poco las corrientes, otorgándoles mayor dinamismo”.
Lo que hoy es la solución para un grupo de agricultores de una comuna en particular, puede verse también como un caso testigo para extrapolarlo a muchas otras zonas y así sí, darle pelea al tremendo déficit hídrico que azota a Chile.
Fuente: Hub Ambiental UPLA
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
La menor disponibilidad y el aumento del costo de la mano de obra, entre otros, obligan a incrementar la productividad laboral y repensar las estructuras de costos de la producción de cerezas.
Marcelo Zirotti asumió como nuevo presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, SOFO, tras las últimas elecciones de directorio que realizó el principal gremio agrícola del sur de Chile, que acordó que asuma el liderazgo, durante el período 2014-2015. Zirotti, perito agrícola del Instituto Adolfo Matthei de Osorno, agricultor de 50 años, sucede en el cargo a […]
El presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, lamentó la nueva pauta anunciada por la empresa Soprole y su filial Prolesur, que contempla una baja de un 11% frente al precio actual pagado a productor lechero. La nueva pauta anunciada por la empresa Soprole y su filial Prolesur, que comenzará a regir durante los primeros días de enero, […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El presidente ASOEX, Ronald Bown, expuso lunes 22 de abril, la posición del sector ante la Comisión de Agricultura del Senado, en lo relativo a la indicación sustitutiva del Gobierno al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas. Durante su intervención, Bown afirmó estar de acuerdo en la necesidad de reformar el Código […]
El presidente ASOEX, Ronald Bown, expuso lunes 22 de abril, la posición del sector ante la Comisión de Agricultura del Senado, en lo relativo a la indicación sustitutiva del Gobierno al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas.
Durante su intervención, Bown afirmó estar de acuerdo en la necesidad de reformar el Código de Aguas, pero también puntualizó que hay aspectos establecidos en el Proyecto de Reforma que requieren necesariamente de un análisis más profundo.
“Consideramos fundamental la priorización del consumo humano y apoyamos las reformas en dicho sentido. No apoyamos que se declaren los derechos de aprovechamiento de agua como perpetuos, deben ser de carácter permanente, y perderse en caso de no uso al comprobarse una especulación. Pueden haber causales plausibles de no uso temporal, tales como el cambio de tipo de cultivo”, señaló Bown.
Agregó que “nos parece inadecuado establecer derechos de aprovechamiento con un plazo definido, ya que producirá distorsiones respecto de los derechos actuales, y en consecuencia se generarán dos tipos de agricultura, tal como lo planteó en su estudio el profesor Ronald Fischer. Es decir, habrá una agricultura con derechos permanentes, sujeta a crédito bancario sin limitaciones y otra agricultura con un plazo definido y por tanto, más riesgoso para la banca, lo cual afectará, principalmente a las regiones del sur de Chile, las que poseen menores índices de desarrollo frutícola y hacia donde se han dirigido las plantaciones producto del cambio climático”.
En dicho sentido, el representante de los exportadores de frutas precisó que “la indicación sustitutiva nos parece que va en el sentido correcto para no generar estas iniquidades”.
No obstante, el Presidente de ASOEX, quien estuvo acompañado del gerente general de la entidad, Miguel Canala-Echeverría, y los asesores, Luis Fernando Laso y Diego Bernales, se mostró contrario respecto al remate de los derechos de agua, siendo enfático al señalar “la propuesta del Ejecutivo es compleja y no entendemos bien cómo se va a implementar en la práctica, especialmente respecto a las aguas subterráneas”.
Indicó que el remate de los derechos de agua “rompe con una tradición de nuestra legislación de aguas que permite a cualquiera, sin importar su capacidad económica acceder a derechos de aprovechamiento de aguas”, agregando que “podría ocurrir que se concentre la tenencia de recursos a la espera de mejores precios de mercado, con claros objetivos de carácter especulativo”.
Por lo mismo, precisó que “lo que debe primar es la necesidad de agua, priorizando el consumo humano. En este sentido, consideramos que la forma de otorgamiento actual se ajusta más a la realidad del agro chileno. La especulación debe ser sancionada con firmeza”.
Clave: Priorizar soluciones reales y rápidas
El dirigente explicó que si bien como ASOEX se comparten los objetivos rectores de esta reforma, se deben analizar, con mayor detalle, los posibles efectos no deseados que esta reforma al Código de Aguas puede provocar en la gran mayoría de los agricultores que utilizan diariamente el agua, para sus procesos productivos.
En este sentido, puntualizó que más que una nueva legislación, se deben buscar formas de resolver los problemas más urgentes, los cuales se concentran en la ruralidad, sus ciudades y los APR’s (Agua Potable Rural).
“La institucionalidad no ha sido capaz, por años, de lograr soluciones reales y oportunas, creando, subsecuentemente, una lógica reacción de quienes se han sentido más afectados. Ello ha repercutido en acciones que pueden justificarse de alguna manera, pero que se convierten en una suerte de “disparo en los pies”, cuando empiezan a afectar a otros usuarios, muchos de los cuales son pequeños y medianos productores”, remarcó.
Al respecto Bown comentó que el no lograr soluciones reales y oportunas está llegando a niveles incomprensibles, afectando directamente a nuestro país, con acciones como pedir, a nivel mundial, que no se consuma la palta chilena. “Todo lo cual se vuelve más incomprensible aún, cuando los inconvenientes que han causado el problema no son solucionados por quienes deben hacerlo, aparentemente por razones más bien burocráticas que reales”, expresó.
Enfatizó que “no es justo culpar a una sola actividad productiva por los problemas de agua en determinadas zonas del país. Ello obedece a un conjunto de situaciones, como la falta de lluvias, la ausencia de una política de inversión en embalses, las actividades mineras, la falta de inversión pública en los APR’s, entre otros factores”.
Añadió que “de seguir intensificándose el ataque a nuestro país en el exterior, llegaremos al momento en que cuando se resuelvan los problemas, sea demasiado tarde. Vale decir, no tengamos mercados donde vender nuestros productos”.
Por ello, el Presidente de ASOEX explicó que, desde ya hace un tiempo, el sector, que está siendo mayormente afectado desde el punto de vista de la exposición pública y sus efectos comerciales, ha debido responder, proponiendo soluciones que han dado positivos resultados, a través de soluciones realistas, permanentes, de menor costo y donde trabajan mancomunadamente el sector público y privado, y las comunidades afectadas.
A modo de ejemplo de estas acciones, Bown destacó iniciativas público-privadas llevadas a cabo en la Provincia de Petorca, las cuales han permitido soluciones concretas, inmediatas y permanentes a diversas comunidades. Entre estos casos, se encuentra el APR de La Higuera y el APR de El Algarrobo, beneficiando alrededor de 1.300 personas que estaban siendo abastecidas por camiones aljibes, y que hoy, gracias a un convenio, reciben el abastecimiento del vital elemento por parte de las empresas agrícolas de la zona.
“Estas iniciativas se han realizado con fondos privados y con el apoyo de autoridades de la DGA, DOH, Vialidad y coordinadas por la Gobernadora de Petorca, Maria Paz Satelices”, observó.
Agregó que otros ejemplos al respecto son los del grupo ligado a Agrícola La Ligua, que ha estado trabajando con un conjunto de expertos en las necesidades hídricas de la zona, en específico con el experto Ricardo Ferreira, para ir creando soluciones a los diferentes APR´s con problemas. “Además, se está por implementar una solución en el sector de Valle Hermoso, la que solucionaría el problema para 12.000 personas ligadas directamente e indirectamente al APR del mismo nombre, replicando el modelo de La Higuera”, señaló.
Finalmente, Ronald Bown dijo que el Estado ha gastado una gran cantidad de recursos en soluciones de emergencia entregando agua en camiones, lo que finalmente no resuelve el problema que afecta a la localidad, y que las organizaciones de agricultores involucradas en los mencionados esfuerzos públicos-privados desean seguir implementado soluciones realistas y permanentes para todo el sector de APR’ con problemas, por lo mismo, invitó a los miembros de la Comisión de Agricultura del Senado a visitar el proyecto de la Higuera, y sumarse a la propuesta de solución planteada para sector de Valle Hermoso.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con el fin de afianzar y confirmar las buenas relaciones entre la Multigremial del Sur y Carabineros de Chile de la Xa Zona Los Lagos, se efectuó una reunión de trabajo y coordinación, entre los representantes de la MGS: Rodrigo Lavín, director de la entidad y presidente de Agrollanquihue, y Cristobal Grünwald, abogado de la […]
Las malezas constituyen uno de los principales problemas para los agricultores, al competir por agua, luz y nutrientes con los cultivos. Por este motivo, es necesario hacer un manejo adecuado de ellas, que incluya tanto prácticas preventivas, como labores culturales, control mecánico y/o químico. De acuerdo con la recomendación de los especialistas, en otoño e […]
La papa es un tubérculo de origen andino. Existen muchísimas variedades de papa en el mundo lo que hace a la papa un alimento muy interesante de estudio. La papa en Latinoamérica y en gran parte del mundo es un producto que casi nunca está ausente en despensas y/o refrigeradores. Esta situación se debe a […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker con el objetivo de continuar dialogando con todos los involucrados del tema del agua en Petorca se reunió con representantes del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), encabezados por su secretario general, Rodrigo Mundaca, con quienes conversaron respecto de […]
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker con el objetivo de continuar dialogando con todos los involucrados del tema del agua en Petorca se reunió con representantes del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), encabezados por su secretario general, Rodrigo Mundaca, con quienes conversaron respecto de la situación del agua en la provincia de la región de Valparaíso y avanzaron en la formación de mesas de diálogo para mejorar la situación hídrica del sector.
Luego del encuentro, el Ministro Walker, agradeció la concurrencia de los directivos de Modatima y se comprometió a seguir generando confianzas para poder dialogar. “Nadie se sienta en una mesa de diálogo si se siente agredido por el otro, por eso, nuestra misión es seguir construyendo las confianzas entre los productores de palta y la gente que habita en la provincia de Petorca. Nosotros queremos que se haga una agricultura sustentable y creo que tenemos que seguir trabajando para que el Ministerio pueda ser el constructor de un gran acuerdo entre productores y la gente. Entendemos el dolor de ellos y vamos a trabajar para llegar a acuerdos que beneficien a la comunidad”.
Por su parte, Rodrigo Mundaca de Modatima indicó “esta es primera vez que un Ministro de Agricultura nos recibe para escuchar los descargos de un movimiento social que nace en una comunidad que está azotada por una grave crisis”.
La Autoridad del agro fue enfático en decir que no puede haber ningún habitante de Cabildo, La Ligua, Petorca sin agua para beber. “No puede ser que cuando hablamos de una agricultura desarrollada haya una familia que al otro lado del cerco no tenga agua”.
Además, llamó a todos a iniciar un diálogo para encontrar medidas para el corto plazo, sobre todo en materia de asociaciones de canalistas, juntas de vigilancia, comunidades de aguas subterráneas y superficiales. “Hay agua, el tema es que nos ha faltado diálogo. El tema lo vamos a solucionar con menos de 22 litros por segundo, para una provincia que tiene cuatro comunas. Con 22 litros por segundo solucionamos el tema de la bebida y del consumo humano del agua”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El 31 de julio de 2008, nació Victoria, el primer ternero en Chile que a través de técnicas de clonación, desarrollada por académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, llegó de manera exitosa al mundo. El proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, (FIA) tenía como objetivo crear […]
Carlos Cruzat, presidente de la entidad dijo:“La temporada se mantiene con una previsión similar a las 130.500 toneladas. Si bien, la campaña está retrasada en 7 a 10 días no significa que exista más o menos fruta, ni hay presión por parte de los productores por iniciar fuera de lo normal”.
La tasa de desocupación del trimestre móvil marzo-mayo fue 6,6%, registrando incrementos de 0,5 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y 0,3 pp. en doce meses. Trimestralmente, el incremento de la tasa se debió a la disminución del total de Ocupados (-0,2%) y al incremento de la Fuerza de Trabajo (0,3%), lo que […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Hace un par de semanas medios internacionales publicaron algunos reportajes que indicaban que existían irregularidades en el uso del agua en Petorca. Al respecto el Ministro de Agricultura, Antonio Walker indicó “Petorca es una provincia maravillosa que tiene un potencial frutícola muy potente y que está atravesando por un tema de escasez hídrica. Su acuífero […]
Hace un par de semanas medios internacionales publicaron algunos reportajes que indicaban que existían irregularidades en el uso del agua en Petorca. Al respecto el Ministro de Agricultura, Antonio Walker indicó “Petorca es una provincia maravillosa que tiene un potencial frutícola muy potente y que está atravesando por un tema de escasez hídrica. Su acuífero ha ido disminuyendo con el tiempo, se ha ido aumentando la superficie plantada, desde el 2006 a la fecha han disminuido las precipitaciones y eso ha hecho que tengamos algunos problemas bastante serios de agua”.
Respecto a la acusación de robo de agua en la zona, para la producción de paltas, indicó que no descarta que existan irregularidades y añadió que están trabajando junto al Ministerio de Obras Públicas para hacer un catastro y un levantamiento de la información para verificar que todo esté en regla.
En cuanto a las soluciones propuestas, el Secretario de Estado señaló que ha visto muy buena disposición de parte de las comunidades y de los productores. Asimismo, detalló que “el tema lo vamos a solucionar con menos de 22 litros por segundo, para una provincia que tiene cuatro comunas. Entonces, yo creo que aquí ha faltado diálogo. Yo he dicho más que escasez hídrica, aquí ha habido una escasez de diálogo para ponernos de acuerdo en un tema que al final yo lo veo muy menor, porque cuando uno dice con 22 litros por segundo solucionamos el tema de la bebida y del consumo humano del agua, quiere decir que aquí nos quedamos dormidos”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Hugo Faiguenbaum, asesor especialista en cultivos extensivos, detalló las claves a considerar en la labranza y compactación del suelo.
Científicos de la Universidad de Concepción estudian crear ecotableros para la industria de la construcción a base de desechos agroindustriales. La innovación, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), permitirá entregar una oferta más económica de materia prima; comparada con el aserrín, elemento base para los tableros de partículas que el último tiempo […]
La provincia de Cardenal Caro, en la Región del Libertador Bernardo O ́Higgins, se caracteriza por hermosos paisajes, lomajes suaves de la Cordillera de la Costa y un bosque esclerófilo costero, catalogado como uno de los 34 Hot-Spot a nivel mundial debido a su biodiversidad. En este trozo del secano costero es posible observar una […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Muchos se preguntan qué consecuencias tendrá en las exportaciones hortícolas de nuestro país, la difusión de algunos medios europeos respecto al mal uso del recurso hídrico de parte de productores de palta en la zona de Petorca. Productores y exportadores de palta viajaron a Europa para reunirse con importadores, retailers, distribuidores y medios de comunicación […]
Muchos se preguntan qué consecuencias tendrá en las exportaciones hortícolas de nuestro país, la difusión de algunos medios europeos respecto al mal uso del recurso hídrico de parte de productores de palta en la zona de Petorca.
Productores y exportadores de palta viajaron a Europa para reunirse con importadores, retailers, distribuidores y medios de comunicación de Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Holanda. Con el objetivo de responder a las publicaciones que señalaban que la industria de la palta sería responsable de la sequía en la Provincia de Petorca.
Ronald Bown, presidente de Asoex indicó que decidieron realizar el viaje para dar una visión documentada, con cifras y datos oficiales, acerca de la realidad hídrica provincial y su relación con el cultivo de la palta. “Es inaceptable e incomprensible que hayan organizaciones nacionales que tienen una animadversión contra Chile, que afecta la imagen país y, principalmente, a pequeños productores”.
La delegación enfatizó que los antecedentes presentados manipulan la realidad, y que crean una situación que afecta la imagen país en su conjunto, y a los agricultores en particular, especialmente a los pequeños y medianos productores.
El presidente del Comité de Palta Hass, Francisco Contardo, indicó la sequía que sufrió la provincia de Petorca entre el 2007 y 2014, significó la disminución del 40% de la superficie plantada de paltos en plena producción. Lo que significó una pérdida de 3 mil hectáreas y 6 millones de árboles fueron cortados.
Por su parte, el productor José Luis Oyanadel, afirmó que la sequía existente se produce sólo por la falta de lluvia en la zona, lo que además está afectando la producción local. Instó a las autoridades a que puedan a encarpetar los embalses Escora para así facilitar la distribución del agua entre los pequeños agricultores.
Al respecto el presidente de Agropetorca, Alfonso Ríos, indicó que se encuentran realizando investigaciones y “de existir una mala utilización del recurso hídrico, pedimos que ello no quede en declaraciones y en actos de presencia institucional. Se requiere mano dura e inmediata con todos aquellos que no cumplen estrictamente con las normas de uso y aprovechamiento del recurso hídrico”.
Pasos a seguir
La gira por Europa por parte de los productores y exportadores de palta fue una medida preventiva, por lo que la industria se encuentra analizando las nuevas estrategias, al respecto Contardo indicó continuarán realizando conversaciones con los exportadores “para ir entendiendo si existe un efecto en las paltas chilenas. No existe una forma de dimensionarla, ya que en julio y agosto comienza el periodo de negociación y comienzan las exportaciones”.
Las autoridades calificaron de forma positiva la gira por Europa, ya que pudieron aclarar los temas y las dudas. Contardo agregó que “los recibidores manifestaron su apoyo y la idea es seguir avanzando en post de tener un buen año para la exportación de paltas de Chile. También nos juntamos con algunos medios de comunicación, quienes se mostraron bastante positivo en escuchar los datos verídicos que los entregan institutos científicos de nuestro país y quedaron muy interesados para aclarar estos temas”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), corresponde a una plaga clave del cultivo del tomate en sistemas de producción al aire libre e invernadero. Es originaria de Sudamérica y en Chile se distribuye entre las regiones de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. En las últimas décadas se ha dispersado a […]
Una inyección de más de $35 millones le permitirá al centro ubicado en Litueche, mejorar las instalaciones y los procesos productivos, con la finalidad de transformar sus campos en vitrinas tecnológicas para los productores, específicamente en precisión de siembra y maternidad ovina.
La industria frutícola nacional busca afinar una postura respecto a las modificaciones que se deben realizar al estatuto del trabajador agrícola. Luis Schmidt Montes, presidente de Fedefruta indicó “le planteamos a la Ministra Alejandra Krauss que representamos a una industria que le está yendo bien en comparación al resto de la economía chilena, pues tendrá […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Hace algunas semanas The Guardian y otros medios de noticias europeos, publicaron información indicando que los productores, cuyas paltas llegan hasta los supermercados británicos, habían sido acusados de construir sistemas ilegales de tuberías para robar agua, así como amenazar a grupos ambientalistas y civiles que protestan al respeto en la zona Petorca. Los productores de […]
Hace algunas semanas The Guardian y otros medios de noticias europeos, publicaron información indicando que los productores, cuyas paltas llegan hasta los supermercados británicos, habían sido acusados de construir sistemas ilegales de tuberías para robar agua, así como amenazar a grupos ambientalistas y civiles que protestan al respeto en la zona Petorca.
Los productores de palta de Chile rechazaron las afirmaciones que les sindican como responsables de dejar a las comunidades locales de Petorca sin agua potable, calificándolas como “injustas”. Ante ello, una delegación de la industria chilena de palta de la Provincia de Petorca, se encuentran recorriendo Europa con la finalidad de asegurar a sus clientes que están operando de manera justa.
La delegación hizo especial hincapié en que la causa principal de la escasez de agua en la zona se deriva de una sequía ocurrida entre los años 2007 y 2014, la cual provocó que los agricultores arrancaran seis millones de árboles de esta fruta en respuesta.
El presidente de la Asoex, Ronald Bown explicó, “queremos informar claramente a nuestros importadores, vendedores y consumidores; darles información clara sobre esta situación y hacerles saber cuáles son los hechos”.
El productor de paltas de Petorca, José Luis Oyanadel, precisó que “la situación descrita es lo opuesto a lo que realmente está sucediendo en Petorca, que ha sido una de las zonas más afectadas por la sequía en el país, y donde hemos dado prioridad al agua potable para los habitantes locales”.
Alfonso Ríos, Presidente de Agropetorca, comentó que las tuberías ilegales fueron cerradas hace mucho tiempo, y que Chile estaba lleno de ellas. “Puedes llamar a los residentes de Petorca y yo te pagaré si encuentras a alguien sin agua corriendo de su grifo”.
El gerente general del Comité de Palta Hass de Chile, Francisco Contardo Sfeir, desestimó las afirmaciones sobre que las paltas requerirían 1.000 litros de agua por kilo producido, destacando que solo necesitan 389 litros.
Asimismo, Bown explicó que Petorca es una región agrícola, por lo que la campaña “difamatoria” afectará de manera especial a pequeños y medianos productores. “Cualquier atención negativa solo tendrá un efecto adverso en los pequeños productores de Chile. Va a tener un efecto humano en los pequeños productores de fruta, y es por eso que estamos aquí en contra de este injusto retrato de nuestro negocio. No entendemos esta representación”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Una nueva especie de frutilla recientemente descubierta provee nuevo material genético para investigaciones sobre plantas y podría llevar al desarrollo de una nueva clase de frutillas comerciales, según una científica del Servicio de Investigación Agrícola (ARS). Los genes de las frutillas nuevamente creadas podrían ofrecer nuevos sabores o resistencia a enfermedades de plantas. La científica […]
Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, informa que equipos técnicos de empresas exportadoras y productoras se encuentran en terreno, evaluando las condiciones de los cultivos de frutas en las zonas afectadas.
• Por tercer año consecutivo, ChileNut potencia el consumo de la nuez chilena en India y Alemania, dos de los mercados más relevantes para nuestro fruto seco, superando de esta manera los US$1,5 millones de inversión, producto del esfuerzo de sus asociados y el cofinanciamiento de Prochile.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker se refirió a la crítica situación hídrica que viven en la provincia de Petorca, ya que las últimas semanas ha estado en la palestra debido a fuertes acusaciones del mal uso del agua. Al respecto la autoridad agrícola indicó “el gobierno del presidente Piñera va a velar por que […]
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker se refirió a la crítica situación hídrica que viven en la provincia de Petorca, ya que las últimas semanas ha estado en la palestra debido a fuertes acusaciones del mal uso del agua. Al respecto la autoridad agrícola indicó “el gobierno del presidente Piñera va a velar por que el consumo humano sea primera prioridad en lo que a agua se refiere y por lo que estamos con un programa bien ambicioso de cómo cuidar el agua por un lado y sacar un muy buen código de agua”.
Una de las medidas que concretarán las autoriades esta semana, es que funcionarios de la Comisión Nacional de Riego (CNR) visiten las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca para constatar en terreno y poder dialogar con los principales afectados. Agregó “estamos en el gobierno para hacer respetar el Estado de derecho, no podemos permitir que haya irregularidades en el tema del agua”.
El Ministro Walker realizó un llamado a poder lograr un acuerdo entre las partes involucradas para dar tranquilidad a los habitantes de esa zona. “Con 25 litros por segundo, que es nada, solucionamos el tema de la bebida en la Ligua, Petorca y Cabildo, entonces como no vamos a ser capaces de ponernos de acuerdo, y es ahí donde uno echa de menos que existan alianzas público-privadas que permitan ir solucionando un tema que afecta a un derecho humano”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La actividad fue encabezada por el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio; y la directora ejecutiva del Comité de Cerezas, Claudia Soler, sólo días antes que viajarán a cumplir una intensa agenda de actividades en China, China Taipei y Corea del Sur.
El asesor y profesor Óscar Carrasco es al mismo tiempo optimista y crítico de lo que observa en la industria de cerezas: visualiza una gran temporada 24/25 y un largo plazo prometedor pero también la necesidad de cuidar mejor los atributos de calidad
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, expuso en el seminario “Escenario económico y proyecciones sectoriales”, organizado por la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En la oportunidad, el líder de la SNA adelantó que el gremio proyecta un crecimiento silvoagropecuario de entre 4 […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago