Valoran aprobación de recursos para el manejo del gusano blanco
El Consejo Regional de Los Lagos (CORE) por unanimidad adjudicó cerca de 300 millones de pesos a un programa que promueve el control sustentable de esta plaga.
Cargando...
Chileprunes, liderado por su presidente, Pedro Pablo Díaz forma parte de la gira oficial y misión prospectiva de nuestro país a India, que fuera organizada por ProChile y Sofofa.
Es el primer viaje con estas características hacia el país asiático en los últimos 5 años. El objetivo es potenciar las exportaciones nacionales, buscar fórmulas para incrementar el intercambio comercial con Chile y discutir las oportunidades de negociar un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países.
Chile e India tienen un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que entró en vigencia en agosto del 2007. Tras la firma, Chile fue el primer país de América Latina en suscribir un acuerdo bilateral con India.
Por el lado de Chileprunes, el objetivo puntual es visibilizar la industria de la ciruela deshidratada chilena y aumentar su consumo en el mercado más poblado del mundo -a partir de este año-, y en donde como país, somos los principales exportadores globales. Ya en nuestra última EXPO Ciruelas Secas 2023, celebrado a fines de marzo, habíamos señalado la idea de seguir trabajando con intensidad de manera conjunta pública y privada, para cuidar los mercados que se han abierto (China, México y Europa), y volver a uno que es de sumo interés: India.
Nutrida agenda
Con actividades iniciadas el lunes 19 de junio, se han podido realizar reuniones con autoridades del Ministerio de Comercio, de Food Safety and Standards, la Cámara de Comercio de la India y con importadores y representantes de retail.
La delegación se reunió con el secretario adjunto del Ministerio de Comercio, Rajesh Agrawal, con quien se pudo conversar acerca de la relación bilateral entre ambos países. Asimismo, Pedro Pablo Díaz, ha establecido encuentros con Ranjit Singh, director de Cooperación Internacional del departamento de Agricultura de la India; Juan Angulo, embajador de Chile en ese país; con Germán Ilabaca, presidente del Consejo Empresarial Chile India, de la Sofofa; además de otros dirigentes chilenos.
Del área retail, la delegación se reunió con DRB Foods para potenciar el envío de nueces y ciruelas desde Chile a India, y con Bigbasket, un supermercado en línea que procesa unos 15 millones de pedidos al mes. Con estos últimos, se abordaron temáticas sobre cadena de frío, logística y cómo se puede potenciar la presencia de Chile en la plataforma de ecommerce más grande de la India.
La relevancia de la India
India es la quinta mayor economía del mundo con un PIB de US$2.5 trillones. Con alrededor de 1400 millones de habitantes, es el país más poblado del mundo, superando a China desde hace pocos meses.
La nación asiática ha mostrado un gran dinamismo en su crecimiento económico en los últimos años y juega cada vez más un papel relevante en la economía y geopolítica a nivel global.
Actualmente, el comercio bilateral alcanzó el año pasado 1.513 millones de dólares. En este escenario, sólo 300 empresas exportaron 220 productos el año pasado por un valor de US$754 millones de dólares, entre los cuales se destacan minerales de cobre y sus concentrados, molibdeno, yodo, nueces, celulosa, litio, oro kiwis y manzanas, entre otros.
Actualmente, la inversión de empresas indias en Chile equivale en torno a US$ 220 millones.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
El Consejo Regional de Los Lagos (CORE) por unanimidad adjudicó cerca de 300 millones de pesos a un programa que promueve el control sustentable de esta plaga.
Chile en la última temporada envío a Corea del Sur más de 43 mil toneladas de frutas frescas, destacando las exportaciones de uvas de mesa con el 74,8% del total de las exportaciones a ese mercado; seguido de los kiwis (13,5 %), limones 4,4%, naranjas 4%, arándanos (3,3%) y cerezas con el 0,1%. Una importante […]
El MLT-X 732 es un manipulador telescópico que dispone de una caja de cambios Powershuttle de 4 velocidades que le permite beneficiarse de una gama de relaciones suficiente para lograr los mejores resultados en función de su aplicación. Este manipulador es una magnífica elección como primera inversión o para aquellos usuarios que deseen abandonar el […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Una extensa visita, recorriendo campos y packings de arándanos, carozos, cerezas y uvas de mesa, cumplieron en Chile representantes de grandes cadenas de supermercados de Norteamérica. La visita fue organizada por profesionales de la Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) de Norteamérica, ProChile y Asoex, y se extendió desde el 11 al 16 de diciembre. En […]
Una extensa visita, recorriendo campos y packings de arándanos, carozos, cerezas y uvas de mesa, cumplieron en Chile representantes de grandes cadenas de supermercados de Norteamérica. La visita fue organizada por profesionales de la Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) de Norteamérica, ProChile y Asoex, y se extendió desde el 11 al 16 de diciembre.
En esta visita participaron el sourcing manager de AWG, Stacy Jay Holthaus; el category manager de Wakefern, Thomas Wayne Young; además de Nicole Huistein, category manager de Food Lion; Scott Carpenter Dray, senior director, Global Produce Sourcing de Walmart, y Liam O´Callaghan, editor del medio especializado Asiafruit, quienes fueron acompañados por Allison Myers, merchandiser de la CFFA para el centro y parte oriental de EEUU; y Karen Brux, Directora de Marketing de la CFFA de Norteamérica.
Los visitantes fueron recibidos por el presidente de ASOEX, Iván Marambio, junto a Ignacio Caballero, director de marketing de ASOEX, así como también representantes de los comités de arándanos, cerezas y uva de mesa, además de representantes de las exportadoras visitadas.
“Estados Unidos es el principal mercado de destino de nuestras frutas frescas, con una participación de poco más de 30% dentro del total de los envíos de frutas frescas chilenas a los mercados del mundo, por lo mismo, reactivar este tipo de visitas, luego de la pandemia del Covid, es muy importante, pues nos permite seguir estrechando las buenas relaciones con representantes de un mercado, con el cual, tenemos una historia y desarrollo de un comercio bilateral de frutas desde hace muchos años. Creemos que mostrar todo el proceso de nuestra fruta, desde que está en el árbol hasta que llega a la mesa de los consumidores estadounidenses, es muy importante, pues nos permite una posibilidad única de visualizar los esfuerzos que se hacen desde el sector para cumplir con los estándares de calidad, los protocolos de importación, a través del uso de la más alta tecnología y cuidando el entorno y a los trabajadores”, puntualizó el presidente de ASOEX, Iván Marambio.
“El retail es un socio estratégico para nuestras frutas frescas en Estados Unidos. Con ellos generamos diversas acciones para incentivar el consumo de nuestras frutas y promover el origen de Chile como un proveedor de importancia en contraestación. Por lo mismo, estos tours son actividades que regularmente organizamos para mostrar cómo se produce y exporta la fruta que luego ofrecen a sus clientes, pero quizá lo mejor de esto es que pueden ver el entorno y la gente que trabaja en esta industria para luego comunicarlo a sus clientes de la mejor manera”, puntualizó Karen Brux.
Los visitantes llegaron a Chile el domingo 11 de diciembre. El lunes 12 comenzaron con un recorrido por campos y packings de arándanos de Cauquenes en la región del Maule y Chimbarong en O´Higgins. Mientras que el martes, el tour continúo con visitas por campos y packing de cerezas y arándanos de Placilla, Molina y Curicó.
El miércoles se recorrieron campos de carozos (duraznos y nectarines) de Machalí y Rancagua.
Cabe destacar que el jueves visitaron campos de uvas de mesa y packings de Copiapó, donde pudieron participar en el proceso de las primeras uvas de mesa que salen desde Chile al mercado de EEUU de la temporada.
Además, es importante destacar que, estando en el norte de Chile, los visitantes conocieron las acciones que se han llevado adelante para estar preparados cuando Estados Unidos apruebe el Systems Approach para la exportación de la uva de mesa. Asimismo, fueron testigos del gran incremento en nuevas variedades de uvas de la industria chilena.
Es importante recordar que Chile es el principal proveedor de frutas frescas del hemisferio sur, y el principal a nivel mundial en uvas y ciruelas.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La tarde del lunes, la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach) rechazó la propuesta presentada por el Gobierno el domingo y la protesta sigue en pie. La carta buscaba solucionar el conflicto y dar término al paro indefinido de los trabajadores que ya lleva seis días. Según dijo a Emol, el secretario general de Anfach, […]
El Servicio Agrícola y Ganadero certificó la primera exportación de plantas de arándanos producidas In Vitro, con destino al mercado colombiano. Más de 5 mil plantas de arándanos fueron certificadas para la exportación. En la oportunidad inspectores del SAG, corroboraron que las plantas estuviesen en las condiciones óptimas respecto a las aptitudes fitosanitarias exigidas en […]
Durante este evento, se abordaron aspectos cruciales relacionados con el cultivo de frutillas, con la participación de destacados expertos en la materia. La jornada brindó valiosas perspectivas sobre el riego eficiente, el mercado y la comercialización de frutillas, así como el manejo de enfermedades en este cultivo.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En la búsqueda de desarrollar nuevas alternativas para rentabilizar de mejor manera el negocio, desde el año 2012 la Asociación de Viveros de Chile, AGV, se propuso como visión posicionar a Chile dentro de los países más importantes para la producción de plantas de calidad, y convertirse así en una verdadera plataforma exportadora para el […]
En la búsqueda de desarrollar nuevas alternativas para rentabilizar de mejor manera el negocio, desde el año 2012 la Asociación de Viveros de Chile, AGV, se propuso como visión posicionar a Chile dentro de los países más importantes para la producción de plantas de calidad, y convertirse así en una verdadera plataforma exportadora para el mundo. Para lograrlo, la industria un aliado estratégico: ProChile. Entrevistamos a Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile, para conocer su mirada sobre el sector, sus desafíos y el potencial de cara al futuro.
– Los viveros han sido fundamentales para el crecimiento, modernización y reconversión varietal del país. Son parte de una enorme cadena de apoyo que ha contribuido con conocimiento, tecnología e innovación para que hoy Chile tenga un fuerte liderazgo en las exportaciones del sector, estimulando también una agricultura más sostenible.
Actualmente, Chile exporta plantas a más de 25 países, contando con protocolos fitosanitarios para 43 mercados de destino y para 167 productos de material de propagación de frutales, vides y hortalizas. Al año 2020 el país ocupó el número 26 en el ranking mundial como país exportador de plantas, versus el número 44 que ocupaba en 2012. En este sentido valoramos mucho la estrategia de comercialización internacional desarrollada por las empresas, que incluso en pandemia, el 2020 les permitió exportar más de US$ 33 millones, versus los US$ 12 millones que exportaban en 2012. Para el año 2021, se registraron alrededor de US$24 millones de exportaciones, con Perú como su principal destino.
El sector se ha fortalecido en el mercado interno en los últimos años y ha madurado para seguir creciendo en los mercados internacionales, en la medida que el trabajo público-privado ha abierto oportunidades en el ámbito fitosanitario, tanto para la exportación como para la importación de material clave para la actividad.
Son empresas que están constantemente innovando para acompañar los desafíos que enfrenta el sector: cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, los efectos del cambio climático, entre ellos, la escasez hídrica, así como, el seguir trabajando para una agricultura más sostenible.
– Hay una demanda creciente en el mundo de plantas, plantines y nuevas variedades. En la medida que los efectos del cambio climático se acentúan, también surge la necesidad de seguir buscando tecnologías, investigación, por lo tanto, ahí hay un escenario favorable. La necesidad de alimentos generados desde la agricultura es permanente y cada vez más sofisticada.
En este marco, los países de América Latina, que están también preocupados por mejorar la productividad de su agricultura constituyen una oportunidad. Por ejemplo, de acuerdo a información recabada por nuestra red de 56 oficinas comerciales en el mundo, se ha detectado potencial en particular en los mercados de México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, y también en países de Centroamérica como Guatemala.
De cara al posicionamiento y desarrollo de los mercados internacionales, sabemos que las empresas de viveros chilenas se encuentran desarrollando un Sello de Calidad y Sustentabilidad para plantas frutales, lo cual permitirá reforzar los atributos para la promoción internacional como un país con fuerte liderazgo en la región para la producción de este tipo de especies, bajo condiciones amigables para el planeta y las comunidades.
– A través de sus diferentes instrumentos, ProChile viene apoyando al sector en los últimos años contribuyendo en cierta forma a su internacionalización. En específico, a través del Concurso Silvoagropecuario de ProChile junto al Ministerio de Agricultura. Con herramientas como ProChile a Tu Medida, Programa de Marcas Sectoriales, ferias internacionales, inteligencia comercial, misiones comerciales y ruedas de negocios, que son herramientas que pueden ser utilizadas por las empresas y el gremio para desarrollar acciones de fortalecimiento en mercados de interés y búsqueda de nuevos mercados de destino.
A modo de ejemplo, es posible mencionar el apoyo que ha entregado ProChile al sector a través del Concurso Silvoagropecuario, en la realización del evento Agro Planttrade en Chile desde hace algunos años, la participación este año en la Feria Agritrade en Guatemala y actividades para la promoción del sector y búsqueda de compradores en mercados como Perú y Argentina.
Junto con eso tenemos la amplia red de oficinas regionales y oficinas comerciales en más de cincuenta mercados. Con nuestros ejecutivos en los mercados de interés para el sector de plantas y viveros, en conjunto con el gremio y las empresas, hemos trabajado y seguiremos haciéndolo, con actividades de conocimiento de los mercados, oportunidades, nuevos contactos comerciales, participación en ferias especializadas, etc.
– Sin duda, uno de los efectos de la pandemia en el mundo ha sido una aceleración en los procesos de digitalización que ya venían desarrollándose, especialmente en el comercio doméstico e internacional. ProChile tuvo que acelerar el proceso de digitalización que ya había comenzado, desarrollar nuevas herramientas digitales para que la promoción internacional y la nueva demanda por bienes y servicios pudiera ser capturada por nuestras empresas. En este contexto, implementamos de manera virtual ferias, ruedas de negocios, desarrollamos la herramienta one click import para abordar las demandas internacionales, rediseñamos el programa de comercio electrónico, generamos el centro digital del conocimiento con información estratégica mundial, entre otros. Y en este contexto hemos visto con satisfacción que también la Asociación de Viveros de Chile, con apoyo de un Proyecto del Concurso Silvoagropecuario, ha tenido un gran avance con la implementación de una plataforma web (https://viverosdechile.cl/plantsfromchile/), en donde han podido consolidar toda la oferta exportable por especie y programas genéticos representados en Chile, estadísticas de comercialización del sector y la posibilidad de que los potenciales clientes puedan contactar directamente al vivero de su interés.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Si bien todos los años son desafiantes en el cultivo de la cereza, está claro que la temporada 2022-23 plantea dificultades y desafíos adicionales, y es que el Año Nuevo Chino (CNY), adelantado 10 días respecto 2022, trae consigo uno de los escenarios más desafiantes que ha debido enfrentar la industria cerecera nacional. A los […]
La temporada 2016 – 2017 y particularmente enero de 2017, será recordada en la historia de Chile por la magnitud de una numerosa serie de grandes incendios forestales ocurridos entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Hasta mediados de febrero el fuego arrasó con 601.473 hectáreas en todo el país, siendo Maule la región […]
Tenemos una gran oportunidad en la producción de plantas nativas en Chile. En la agricultura, en la minería y en las ciudades es urgente y necesario el uso de plantas nativas. Hoy nuestra gran preocupación es cómo salvar la gran diversidad de insectos nativos. Tenemos más de 400 especies de abejas nativas, muchos dípteros, himenópteros, […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Sin duda la pandemia y las complicaciones logísticas que se han dado en todos los puertos de mundo han sido un golpe que los exportadores chilenos han tenido que sobrellevar. Las exportaciones de alimentos totalizaron 18.067 millones de dólares en 2021, un 11,6% más que en el año anterior. Y ya en el primer trimestre […]
Sin duda la pandemia y las complicaciones logísticas que se han dado en todos los puertos de mundo han sido un golpe que los exportadores chilenos han tenido que sobrellevar. Las exportaciones de alimentos totalizaron 18.067 millones de dólares en 2021, un 11,6% más que en el año anterior. Y ya en el primer trimestre de este 2022, vemos cómo estos envíos alcanzan US$ 6.264 millones, lo que implica un 13% más que a igual período del ejercicio anterior.
Excelentes números a pesar de las circunstancias, ya que tanto los empresarios como todos los involucrados en la cadena exportadora tuvieron la capacidad de ser flexibles ante la situación que afectaba y aún afecta el mundo.
Chile goza de una excelente reputación internacional como proveedor confiable y la cadena exportadora nunca se detuvo durante todo este tiempo. Y es que el comercio exterior es una actividad esencial en la economía chilena. Representa el 52% del PIB y genera un total de 2,9 millones de empleos, lo que significa un 30% de la fuerza laboral del país.
Por su parte, el sector agroalimentario chileno es uno de los más dinámicos de la economía nacional, por su aporte al PIB, que se estima alrededor del 4,7%, generando alrededor de 369.000 empleos directos en el país.
“Sin duda, la pandemia ha marcado y seguirá marcando el desarrollo de la industria alimentaria y reconocemos que las tendencias se profundizan en materia de seguridad, inocuidad, trazabilidad, y como eje central la sostenibilidad, entendida no sólo en sus aspectos e impactos medioambientales, sino también en lo social y económico: qué hay detrás de cada alimento que exportamos al mundo”, señala Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.
No solo a los embates de la pandemia han debido enfrentarse los exportadores. En un principio fueron los tiempos de transporte, los procesos y también la preocupación que tenían los consumidores por la trazabilidad de los productos que estaban comprando.
ProChile ha estado en todo momento monitoreando en cada una de sus 56 oficinas comerciales el pulso de los mercados, el comportamiento de los consumidores y también las oportunidades para nuevos productos. En este sentido, la contingencia obligó a reformular la estrategia de ProChile con especial énfasis en promoción del talento humano y la aceleración del uso de plataformas virtuales e implementación de nuevas herramientas de promoción, con especial énfasis en inteligencia comercial, en un contexto de alta incertidumbre a nivel global.
En las oficinas comerciales se hicieron levantamientos de demandas y oportunidades de oferta. Inteligencia de mercado orientada a mejorar la capacidad de generar insumos para la toma de decisiones estratégicas y asesoría a usuarios, disponiendo de información sobre el desempeño exportador y de mercado, junto a gestión interna.
Se lanzó One Click Import, una plataforma que permite la promoción proactiva de la oferta para la generación de oportunidades comerciales, disminuyendo los tiempos de respuesta a compradores internacionales, el cual permite otorgar un servicio digital de apoyo a las consultas de importadores. De hecho, entre octubre de 2020 y diciembre de 2021, 1.098 importadores hicieron 20.548 solicitudes a un total de 2.678 empresas beneficiarias de ProChile para comenzar a generar oportunidades comerciales, siendo Agropecuarios (76,17%); Industrias (18,15%); Servicios (3,94%); y Economía Creativa (1,31%) los principales sectores de interés.
En materia de promoción, ProChile priorizó acciones no presenciales, como ferias y ruedas de negocios virtuales, desarrollo de capacidades y formación exportadora vía e-learning, desarrollo de canales e-Commerce, con estrategias B2B y B2C y fuerte presencia de campañas comunicacionales, a través de contratación de agencias en países específicos.
En 2021 se hizo el lanzamiento de la campaña de marketing “Unboxing”, en conjunto con los principales gremios exportadores de alimentos, con el fin de impulsar los envíos chilenos y contribuir a la reactivación económica del país. Con videos y estrategia en redes sociales que reflejan los diferentes atributos de la oferta exportable, apuntando, no sólo a importadores, sino que también a los consumidores para influir en su decisión de compra final. Esta campaña tiene al futbolista Alexis Sánchez como protagonista y se ha realizado en diferentes países del mundo, donde también se ha utilizado a influencers locales.
A nivel nacional se realizaron una serie de actividades multisectoriales, donde destaca el circuito de Encuentros Exportadores, e-Enexpro, para los diferentes sectores. Se trata de ruedas de negocios segmentadas, que en total reunieron a 939 exportadores y 853 importadores de todas partes del mundo. Se realizaron 2.948 reuniones con más de US$ 211 mil millones en negocios proyectados.
“Para el caso de agroalimentos, este evento, que se realizó en conjunto con Fruittrade de Fedefruta, los negocios proyectados fueron de más de US$33 millones. En total estuvieron presentes 356 exportadores e importadores y se realizaron 550 reuniones de negocios, donde China, Estados Unidos, Ecuador, Taiwán y Guatemala fueron los que más encuentros sostuvieron en la rueda”, destaca la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda.
Como institución, ProChile tiene el desafío de apoyar la diversificación de la matriz exportadora hacia productos con alto valor agregado para hacer que la oferta exportable sea más competitiva en las principales economías mundiales.
La industria chilena de alimentos está en constante adaptación y crecimiento, según las exigencias de los consumidores en el mundo, con fuerte innovación, visión de futuro y tecnología en los procesos de cultivo, producción y elaboración, que se suman a una moderna infraestructura y logística de exportación. El foco está puesto en contribuir al cuidado de la salud y bienestar de las personas, aspectos de fuerte preocupación en todo el mundo.
Y en este sentido, ProChile está apostando fuertemente a apoyar la internacionalización de emprendedores que presenten productos o soluciones con niveles sobresalientes de innovación, que tengan alto valor agregado y permitan a nuestro país diferenciar su oferta exportable y hacerlo más competitivo a nivel internacional.
Desde 2018 ProChile ha trabajado para generar herramientas que apoyen a las empresas innovadoras en sus procesos de expansión. En un principio estas estuvieron enfocadas en Latinoamérica y Norteamérica, las que ya están consolidadas. Luego el mercado apuntado fue Europa, donde en octubre de 2021 se lanzó ProChile Global X, una plataforma que facilita el aceleramiento e ingreso de productos y servicios innovadores al viejo continente. En esta primera etapa se seleccionaron 39 empresas y scaleups de base tecnológica, de las cuales dos están relacionadas al agro: The Live Green Co y Andes Wisdom.
“La iniciativa busca ser un puente entre la innovación chilena y el mercado europeo, para aumentar el número de soluciones de alta sofisticación en esas economías. Europa es un mercado altamente competitivo y cada vez más exigente, por lo que necesitamos diversificar nuestra oferta en el mercado para así mantener e incrementar nuestra participación en el comercio internacional en el viejo continente, es ahí donde la expansión de estos productos y servicios innovadores, de alto valor agregado, jugarán un rol fundamental”, sostiene Lorena Sánchez.
La innovación en la producción de alimentos es uno de los factores clave para la industria, ya que hoy se fortalecen tendencias de consumo, tales como la preferencia por alimentos libres de, con aditivos especializados, alimentos fortificados, con ingredientes funcionales, suplementos alimenticios, etc., y Chile está desarrollando una nueva oferta que cumple con esas demandas.
Dentro del campo de la innovación alimentaria, en la producción de alimentos y bebidas de Chile se han destacado los siguientes subsectores: tecnología alimentaria, aditivos especializados, productos fortificados, alimentos “libres de”, ingredientes funcionales y complementos alimenticios.
Hay muy buenos ejemplos, como The Live Green Co, que utiliza inteligencia artificial para hacer alimentos 100% de origen vegetal que son sabrosos, saludables y ambientalmente sostenibles. Con un equipo de ingenieros y biotecnólogos, diseñaron un software, conocido como Charaka, en el que incorporaron una base de datos de alrededor de 1.000 plantas y sus propiedades.
Chile tiene la oportunidad de transformarse en una potencia global de alimentos sostenibles. Esto permitirá aumentar las exportaciones con valor agregado, disminuir costos, así como mantener estándares de inocuidad y calidad. Y en este sentido, la industria agroalimentaria chilena ha sabido reaccionar. Cada vez hay más productores que están incorporando mecanismos de producción sostenible y/o están respondiendo de manera satisfactoria a las exigencias normativas y de consumo en los mercados internacionales.
Los diversos sectores agroindustriales chilenos han definido una hoja de ruta sobre cómo van a enfrentar los desafíos que trae la alimentación del futuro y los cambios necesarios para convertirse en una industria más sostenible. En este sentido han propuesto una serie de iniciativas donde se contempla el uso eficiente del agua, el uso de energías renovables para la producción, manejo de residuos y adopción de nuevas tecnologías entre otros.
Por parte de ProChile, el trabajo ha estado concentrado en el proceso de diseñar y lanzar su primera Política de Sostenibilidad al 2030. Este documento es el marco general sobre el cual la institución busca avanzar internamente en materias de sostenibilidad, así como también potenciar un ecosistema internacional que favorezca un comercio más responsable y consciente con el medio ambiente y las comunidades, y posicionar a Chile como un aliado estratégico y competitivo en la transición hacia un desarrollo sostenible.
En 2021, se volvió a aplicar el Test de Sostenibilidad, que es un autodiagnóstico de gestión sostenible de manera gratuita y permanente para beneficiarios de ProChile. Ha sido realizada por más de 840 empresas, las cuales han indicado un 95% de satisfacción con la herramienta y las recomendaciones para mejorar su gestión.
Y en el agro, específicamente se ha continuado con la Mesa de Sostenibilidad del Sector Agroexportador, una instancia de diálogo levantada como requerimiento de los mismos gremios a ProChile. En 2021 se realizaron dos sesiones para abordar cambios regulatorios y posibles riesgos para la entrada de productos agrícolas en Europa. Asimismo, la entidad participa del comité asesor para el plan nacional de sustentabilidad del sector agrícola liderado por ODEPA y en el comité asesor del Sello ChileOrigen Consciente, entre otras.
“En este 2022 seguiremos trabajando en nuestras distintas herramientas para promoción y creación de nuevos negocios, profundizando en la sostenibilidad e innovación. El sector agroexportador es fundamental en el comercio internacional y en ProChile reconocemos su importancia y trabajamos para el éxito de nuestros exportadores”, finaliza la directora internacional de ProChile, Lorena Sánchez.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Summit agro lanza nuevo dron para faenas en el campo
Identificar las deficiencias nutricionales de las plantas y saber cómo solucionarlos siempre ha sido uno de los mayores retos de los productores rurales. Aplicaciones diseñadas especialmente para el campo están facilitando a esta misión. CheckIt, publicado por Yara Brasil, fabricante de fertilizantes, después de años de desarrollo en el centro de investigación de la compañía […]
Apple and Pear Australia Limited (Apal) planea emitir licencias de exportación para las manzanas Pink Lady chilenas para la temporada 2017 de la misma manera que son emitidas en otros países del Hemisferio Sur. Garry Langford gerente de la división comercial de Apal indica que el anuncio se produce, luego que un tribunal australiano denegó […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En la búsqueda de desarrollar nuevas alternativas para rentabilizar de mejor manera el negocio, desde el año 2012 la Asociación de Viveros de Chile, AGV, tiene como visión posicionar a Chile dentro de los países potencia en producción de plantas de calidad y plataforma exportadora para el mundo. RANKING MUNDIAL DE EXPORTACIÓN DE PLANTAS Es […]
En la búsqueda de desarrollar nuevas alternativas para rentabilizar de mejor manera el negocio, desde el año 2012 la Asociación de Viveros de Chile, AGV, tiene como visión posicionar a Chile dentro de los países potencia en producción de plantas de calidad y plataforma exportadora para el mundo.
Es así como gracias al apoyo del concurso Silvoagropecuario de ProChile, la AGV ha podido generar una estrategia de comercialización internacional, abriendo nuevos mercados para el sector, exportando en 2020 más de USD 33 millones (versus USD 11 millones en 2012) ocupando el lugar número 26 en el ranking mundial como país exportador de plantas (versus el número 44 en 2012).
En este contexto la Asociación realiza diferentes actividades para fomentar la exportación de plantas como ferias internacionales, ruedas de negocio, misiones comerciales y recopilación de estadísticas de comercialización entre otros.
Este último periodo el gremio ha consolidado relevante información sobre los volúmenes de exportación de plantas que la Asociación de Viveros ha publicado en su web.
Se trata de una plataforma especialmente desarrollada para publicar en un solo sitio, estadísticas de comercialización del sector, programas genéticos que representan los viveros chilenos y un portal en donde los visitantes pueden contactar directamente a los viveros por especie.
En el sitio se encuentra disponible además un completo análisis sobre la exportación de plantas de viveros entre los años 2019 y 2021.
Los invitamos a visitar este interesante portal de exportación en https://viverosdechile.cl/plantsfromchile/
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La brotación en cerezos depende de la acumulación de frío y de calor, en un proceso continuo y dinámico. Análisis del efecto de inviernos más cálidos y primaveras más frías
Alrededor de un tercio de los alimentos que se producen, son desperdiciados y nunca llegan a la mesa. Esto representa 1.3 mil millones de toneladas, aproximadamente 1 billón de dólares. En general, los productos desechados son aptos para el consumo humano, pero cuentan con detalles estéticos que dan la impresión que están pasados, por lo […]
El secretario de Estado, quien se desplegará desde hoy en la Región de O´Higgins para coordinar acciones, anunció que se cerrarán por este fin de semana todos los parques y reservas nacionales entre las regiones de Valparaíso y Biobío; se dispondrán medidas para ir en ayuda de los animales y se monitorearán los canales de regadío para evitar complicaciones por anegamientos o bloqueos.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El pasado 14 de enero se llevó a cabo una experiencia gastronómica de varios cursos, donde las cerezas chilenas fueron las estrellas de cada preparación. La oportunidad se realizó en el espacio ART.333 @ Bund de la ciudad de Shanghái y estuvo a cargo del destacado Chef estrella Michelín, Francisco Araya. Fue organizado por el Comité […]
El pasado 14 de enero se llevó a cabo una experiencia gastronómica de varios cursos, donde las cerezas chilenas fueron las estrellas de cada preparación. La oportunidad se realizó en el espacio ART.333 @ Bund de la ciudad de Shanghái y estuvo a cargo del destacado Chef estrella Michelín, Francisco Araya. Fue organizado por el Comité de Cerezas de Chile de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) y la marca de supermercados Hema Fresh de Alibaba.
El chef Araya, nacido en Chile, elaboró meticulosamente seis platos de recetas chilenas a base de cerezas. Las cerezas se convirtieron en ingredientes perfectos de preparaciones para el desayuno, el almuerzo, la cena y el té de la tarde, cautivando a los invitados por los usos creativos de las cerezas frescas chilenas.
El programa de cocina contó con la presencia de Nicolás Silva, Agregado Comercial de ProChile en Shanghai, Freya Huang, especialista en marketing de ASOEX en China, y Xu Yang, director de asuntos públicos de Hema Fresh. Además de representantes de los importadores de frutas chinos Frutacloud, Yuqian e Ivcsun, así como blogueros de alimentos, nutricionistas y clientes de Hema.
“Chile ha tenido una cosecha abundante de cerezas este año y se espera que las exportaciones al mercado chino superen las 300.000 toneladas esta temporada”, señaló Nicolás Silva. Y señaló que “los consumidores chinos aprecian la calidad constante, la seguridad e inocuidad de las cerezas chilenas, y las autoridades de inspección y cuarentena de Chile controlan estrictamente la higiene de las cerezas exportadas a China.
El profesional de ProChile destacó que “las cerezas chilenas son crujientes, jugosas y abundantes en nutrientes. Sus componentes permiten aumentar la energía para los desayunos, almuerzos y cenas de todos los días, así como también convierte a las cerezas en un refrigerio saludable para el trabajo, el gimnasio o para llevar”.
Silva también expresó su gratitud en nombre de Chile a Hema Fresh, una división de Alibaba Group y la plataforma minorista online-to-offline (O2O) más grande de China, por su contribución al conocimiento entre los consumidores sobre las cerezas chilenas.
“Hema ha establecido el punto de referencia para la revolución de la ‘nueva venta minorista’ de China”, dijo Xu de Hema Fresh. “Desde que abrió la primera tienda en Shanghái en 2016, Hema se ha expandido rápidamente, con más de 270 tiendas en China y millones de clientes leales dentro de los rangos de entrega de esas tiendas. El posicionamiento de Hema como una experiencia de venta al por menor de comestibles en el vecindario le permite distribuir rápida y eficazmente cerezas chilenas frescas a los hogares de sus clientes “, agregó.
“Esta cooperación entre Hema y el Comité de la Cereza de Chile compartirá estas cerezas llenas de salud y felicidad con los consumidores que buscan un estilo de vida saludable y de alta calidad”, destacó Xu.
“Las cerezas chilenas son de gran calidad y tienen un gran sabor. Se acerca el Año Nuevo Lunar y, si bien las cerezas de Chile son una opción perfecta como regalo de Año Nuevo, también son un componente saludable del consumo diario “.
Se espera que las exportaciones de cerezas chilenas aumenten un 38% esta temporada en comparación con 2019/20, con más del 90% de este volumen destinado al mercado de China.
Las seis recetas diseñadas por el Chef Araya mostraron hábilmente cómo las aplicaciones culinarias de las cerezas chilenas pueden animar las comidas y los refrigerios diarios, con platos que incluyen mantequilla con infusión de cerezas en tostadas para el desayuno, foie gras con mermelada de cerezas y ensalada de langosta con cerezas para el almuerzo, así como también un estofado carne de res con salsa de cerezas para la cena y pastel de cerezas para el té de la tarde.
Además, cada plato se diseñó para que el consumidor pudiera prepararlo y comerlo en casa con su familia de forma sencilla y fácil, fomentando así el consumo de cerezas a lo largo del día.
Para expandir el alcance del evento y promover aún más la marca Cherries from Chile, se realizó la transmisión en vivo del evento a través de la aplicación Hema. Con Silva y Huang compartiendo en vivo, esta suntuosa comida, siendo el escenario perfecto para que ProChile y ASOEX promocionaran las cerezas chilenas.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Actualmente los consumidores consumen carnes magras, que sean tiernas saludables, es por ello que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Argentina presentaron los resultados del trabajo de nuevos modelos de producción de carne en base a pastoreo desarrollado en los últimos años. Los investigadores […]
Las plagas de insectos se multiplicarán en todo el planeta como consecuencia del cambio climático, principalmente debido al efecto del calentamiento global. Se estima, por ejemplo, que por cada grado de aumento de la temperatura se perderán por plagas de insectos entre el 10% y el 25% de los cultivos de arroz, maíz y trigo. […]
Con más del 90% de ocupación a cuatro meses de su celebración, Fruit Attraction 2024 convertirá a Madrid en el epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad de la cadena hortofrutícola. Mundoagro estará presente.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Covid-19 nos orilló a reinventar la manera en que realizábamos todas nuestras actividades. Lo mismo vale para el trabajo de promoción de Chile en el exterior y los métodos para conectar exportadores con importadores, que siempre tuvieron en lo presencial, en el contacto entre las personas algunas de las armas más efectivas. Aunque la […]
El Covid-19 nos orilló a reinventar la manera en que realizábamos todas nuestras actividades. Lo mismo vale para el trabajo de promoción de Chile en el exterior y los métodos para conectar exportadores con importadores, que siempre tuvieron en lo presencial, en el contacto entre las personas algunas de las armas más efectivas. Aunque la pandemia presenta desafíos innumerables, también se ha abierto un gran abanico de nuevas oportunidades, que ProChile ha identificado y ante las cuales ofrece una serie de herramientas.
Cuando Jorge O’Ryan asumió como director de ProChile en 2018, afirmó que sus principales metas eran rediseñar y transformar al organismo en un “ProChile 3.0”. Lo entrevistamos para conocer la estrategia para adaptarse a esta nueva realidad: ProChile 3.1.
Desde enero de este año, todas las formas tradicionales de generar negocios internacionales se han visto afectadas por la crisis sanitaria generada por el Covid-19. Por ejemplo, las ferias internacionales, que son una de las herramientas más eficientes para conectar la oferta con la demanda en los distintos sectores económicos, fueron canceladas o reagendadas. Asimismo, producto del cierre de fronteras fue necesario suspender las misiones comerciales, los seminarios internacionales y todas las actividades que implican movimiento de personas. Con este panorama internacional gran parte de la planificación 2020 y las actividades propuestas se vieron canceladas. Sin embargo, a pesar de la contingencia ProChile no se ha quedado atrás, y hoy hemos adaptado nuestra estrategia comprendiendo las limitantes que la crisis sanitaria nos ha impuesto, hemos digitalizado nuestras acciones e impulsado nuevas herramientas que le permitan a los exportadores salir al mundo en búsqueda de nuevos negocios, pero ahora de manera remota.
En la era del Covid-19, el comportamiento de los consumidores se caracteriza por un menor ingreso disponible, mayor estrés y ansiedad sobre el futuro, y una mayor preocupación sobre su salud física y bienestar mental. En este sentido, hemos visto cómo se han fortalecido diferentes categorías de productos, que están siendo demandados por las personas y que podrían abrir puertas para los exportadores chilenos.
Por ejemplo, en mercados como China, Hong Kong, Tailandia, Malasia y Taiwán, se ha visto un aumento en el consumo de alimentos saludables debido a que la población está tomando mayor conciencia y ha aumentado la necesidad de fortalecer el sistema inmune. Dada la reciente apertura para la exportación de cítricos chilenos a China, y el alto contenido de vitamina C que tienen estos frutos, creemos que existen oportunidades para una buena temporada en el mercado. A esto se suma la materialización de la primera exportación de miel a China, que será vendida a través del pabellón de Chile en Tmall. La miel chilena se considera un producto antibacteriano ya que sus propiedades permiten inhibir el crecimiento de bacterias que afectan el bienestar de las personas a través del llamado factor APF (Active Patagonia Factor), siendo entonces nuestra miel la primera alternativa certificada.
Por su parte, en América del Norte y Central hemos detectado oportunidades en alimentación para productos frescos y saludables no perecibles, como las conservas, deshidratados y congelados. Esto último es muy relevante, en un contexto en el que el 73% de los consumidores estadounidenses está evitando comer fuera de casa, lo que también trae oportunidades para los servicios TI que apoyen a las empresas expendedoras de alimentos para vender en línea.
En el caso de Europa, donde la pandemia golpeó fuertemente, también se presentaron cambios en el comportamiento de los consumidores, donde se intensificó la preocupación por la salud y por mantener un buen estilo de vida. Aquí, hemos detectado oportunidades para frutas frescas, pero también para frutos secos y deshidratados, entre otros.
En Medio Oriente y el norte de África destacan oportunidades para alimentos frescos e insumos para empresas que producen alimentos y bebidas. Además, se detectan oportunidades en el canal e-commerce para introducir productos chilenos en el mercado marroquí, específicamente en el sector de frutos secos, conservas de atún y mejillones, y también jugos naturales.
La estrategia que hemos seguido como país es precisamente apoyar la promoción de nuestra oferta exportable conectando con las necesidades y realidades de cada uno de nuestros mercados foco. Durante mayo implementamos en China una campaña de alimentos junto a los gremios exportadores de frutos secos, vinos, ciruelas deshidratadas y miel, donde a través de activaciones y acciones digitales con influencers locales transmitimos las ventajas nutricionales de nuestros productos.
Queremos dar cuenta de que Chile, si bien tiene una gran dependencia del comercio exterior, pone en primer lugar a su gente. También fomentar el con sumo de productos y servicios chilenos en el exterior en mercados prioritario, como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Brasil. Y por supuesto, dar cuenta del compromiso y responsabilidad en los procesos productivos para decir “Chile Cumple”.
Durante el primer trimestre del año el e-commerce ha experimentado crecimientos nunca vistos. En China, por ejemplo, las compras se dispararon de manera considerable superando un crecimiento del 400%. En este sentido y con el objetivo promover el comercio electrónico transfronterizo y de capacitar a nuestros clientes, hemos trabajado diversos talleres para difundir sus beneficios y dar a conocer a las empresas exportadoras chilenas los canales digitales existentes y cómo acceder a ellos. Por ejemplo, en abril se realizó un taller para difundir los canales e-commerce en China y Japón, en el cual participaron más de 150 clientes.
Además, durante los próximos meses realizaremos una campaña de comercio electrónico en China, la cual busca aumentar el número de empresas chilenas en el canal B2C de este mercado, con un taller impartido mediante cápsulas por ejecutivos chinos de las principales plataformas digitales. La estrategia es en un futuro, cuando se abran las fronteras, complementar estas acciones con la visita a nuestro país de estos ejecutivos para profundizar las capacitaciones de manera presencial mediante talleres en distintas ciudades del país.
Este nuevo panorama nos plantea innumerables desafíos. En el caso del sector agropecuario el principal objetivo es cumplir con las grandes exigencias de inocuidad tanto en los procesos productivos, como en la cadena logística. Asimismo, adaptarse a los nuevos formatos de venta y tendencias de consumo que el cliente demanda. Hay un gran desafío en cuanto a la promoción de alimentos saludables y funcionales, que están siendo más preferidos hoy por los consumidores y donde Chile cuenta con el desarrollo de una interesante oferta exportable.
En cuanto a la promoción de los productos y las ventas en el extranjero, la industria debe seguir adaptándose y perfeccionando su capacidad de generar negocios de manera virtual, ya no bastará y a veces no serán posible los tradicionales viajes internacionales, por lo que no solo debemos aprender nuevas formas de comercializar, sino que también nuevas formas de promover nuestros productos e incluso, mostrar las plantas productivas, campos, etc. En términos de generación de nuevas oportunidades comerciales será necesario seguir adaptándonos a formatos digitales a través de plataformas y nuevas herramientas de promoción. Las ferias virtuales, por ejemplo, y también Chile B2B de ProChile son una excelente manera de conectar las demandas internacionales con nuestra oferta. Asimismo, las ruedas de negocios se han adaptado a formatos digitales.
Sin duda esta crisis sanitaria nos dejará muchas enseñanzas y generará nuevas formas de hacer comercio exterior. Pero como ProChile estamos seguros de que las Pymes exportadoras chilenas saldrán fortalecidas y nuestro país continuará manteniendo la reputación que lo hace ser un reconocido productor de alimentos de calidad en el mundo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La industria hortofrutícola mundial se reunirá en la Fruittrade, organizada por la Federación de Productores Frutícolas de Chile (Fedefruta F.G.) y ProChile. Es una oportunidad para los fruticultores que buscan llegar más lejos con su producción, generar contactos y redes comerciales con cientos de grandes importadores del extranjero y el acceso a tecnologías de última […]
El recurso hídrico es uno de los factores más importantes para el crecimiento económico y desarrollo de un país, generando pobreza o riqueza en función de su disponibilidad. En la actualidad, el cambio climático deja en evidencia las debilidades de muchas economías mundiales que nunca pensaron que el recurso hídrico sería el punto crítico para seguir su desarrollo, situación que se agrava aceleradamente en aquellos […]
La gran mayoría de fertilizantes usados en los campos son de origen petroquímico, es decir, no son renovables ni amigables con el medioambiente. Valentina Hernández Piedrahita, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la UN en Manizales, Colombia, vio la oportunidad de reducir estas consecuencias y, al mismo tiempo, sacar el máximo provecho de algunos residuos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Un antes y un después. Esto es lo que se puede observar en China al hablar de pre y post coronavirus. Si antes lo común era la gente disfrutando en los espacios públicos y saliendo a comer, hoy las ciudades son lo más parecido a pueblos fantasmas. Y es que el gobierno, con el objetivo […]
Un antes y un después. Esto es lo que se puede observar en China al hablar de pre y post coronavirus. Si antes lo común era la gente disfrutando en los espacios públicos y saliendo a comer, hoy las ciudades son lo más parecido a pueblos fantasmas. Y es que el gobierno, con el objetivo de contener el virus, hizo un llamado a que las personas se queden en sus casas.
Esto ha llevado a un efecto en las exportaciones que llegan a este destino, dado que la población no está saliendo a consumir. Sin embargo, China corresponde al principal socio comercial de nuestro país por lo que se busca reforzar este mercado. Precisamente una tarea que está llevando a cabo ProChile.
Según cuenta Juan José Vidal, director comercial de ProChile en Shanghai, crearon una mesa público-privada con diferentes ministerios, entre los que se contabiliza a Relaciones Exteriores, Economía y Agricultura, además del director de ProChile, para luego realizar una mesa público, privada, técnica; donde se generaron diferentes acciones.
Como primer punto destaca la creación de un informativo semanal en que se realiza un análisis de lo que está pasando con el coronavirus tanto en China como en otros países de Asia. “Hacemos un análisis por categoría, con diferentes productos, acerca de qué está pasando en el puerto, con los certificados, entre otros temas. Cualquier persona se mete a la página de ProChile y lo puede bajar”, comenta.
En segundo lugar, la entidad trabaja para apoyar a las pymes con un plan de asesoría, una convocatoria pública que ya está abierta. Según explica Vidal, tomarán a las pymes que tienen problemas a raíz de la situación actual y las van a apoyar en diferentes áreas: dónde estuvieron las pérdidas, qué pasó con sus contenedores, qué pasó con los acuerdos comerciales, con sus certificados. “Vamos a hacer un análisis macro y después micro con lo que está pasando con esa pyme en específico”, concluye.
Hablándole al consumidor
Junto con estas medidas, ProChile está lanzando una campaña con dos ejes. El primero corresponde a una campaña de apoyo al gigante asiático, denominada “vamos China”, donde hay diferentes cápsulas. Pero sumado a ello, en alrededor de dos semanas, lanzarán una campaña genérica de productos de alimentos.
“Entendiendo que está la marca Chile, que incluye vinos, salmón, cerdo, y todo nuestro portafolio; vamos a hacer una campaña muy entretenida con algunos mensajes al consumidor. Por ejemplo, el tema de la confianza. Chile lleva muchos años exportando, no somos un recién llegado, por lo tanto eso es lo que estamos comunicando, diciendo, señor consumidor Chile lleva muchos años exportando fruta fresca, vinos, etc, confíe en nosotros”, profundiza.
Bajo estas medidas se busca demostrarle al pueblo chino y a las empresas que Chile está presente y que corresponde a un socio estable que cuenta con experiencia exportadora. Es hora de contar el relato correspondiente a cada producto, ese que ya ha permitido que Chile se convierta en un gran proveedor de calidad.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Naoto Nikai se reunión con ASOEX destacando que “la exportación de frutas a Japón se ha duplicado y esta tendencia seguirá en alza”. La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX; realizó una visita protocolar al nuevo embajador de Japón en Chile, Naoto Nikai. En la oportunidad, se conversó sobre el trabajo de cooperación […]
En el sector de Cerro Ramaditas y Cuesta Colorada, se concentró el trabajo de las Brigadas y recursos aéreos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y de Bomberos, con el objetivo de detener el avance de las llamas que afectaron algunas viviendas al reactivarse el foco en ese sector debido al fuerte viento imperante, que […]
Las exportaciones de ciruela deshidratada alcanzaron los US$ 175 millones durante 2017, cifra que representa un alza de 11% respecto del periodo anterior, según cifras entregadas por Odepa -con apoyo de información de Aduanas-. En términos de volúmenes, los envíos alcanzaron las 76.515 toneladas, lo que también representa un alza de 9,1% respecto a las […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con una presencia que superó las 300 personas, sobre todo productores, pero también exportadores y autoridades, la 7ma Expo Ciruelas Secas realizada en el Centro de Convenciones Monticello se transformó en la instancia perfecta para congregar nuevamente a una industria que basa gran parte de su éxito en la asociatividad con que trabajan todos sus […]
Con una presencia que superó las 300 personas, sobre todo productores, pero también exportadores y autoridades, la 7ma Expo Ciruelas Secas realizada en el Centro de Convenciones Monticello se transformó en la instancia perfecta para congregar nuevamente a una industria que basa gran parte de su éxito en la asociatividad con que trabajan todos sus integrantes, dando además una señal de unidad en momentos difíciles para el país.
“Teníamos dudas respecto a la convocatoria por lo que ha estado pasando en Chile los últimos 30 días, pero la respuesta tan masiva que hemos tenido da cuenta de que, pese a los problemas, esta es una industria que está de pie, que en el agro, y específicamente en el negocio de la ciruela, se está operando con normalidad, con nuestros packing funcionando y nuestra fruta siendo exportada sin mayores inconvenientes”, señaló Pedro Pablo Díaz, presidente de Chile Prunes, entidad organizadora del evento.
En esta versión destacó la conformación de un panel compuesto por expertos que abordaron todas las contingencias, tanto político-económicas, como climáticas. En ese sentido, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, hizo hincapié en que una manera de enfrentar los escenarios adversos es trabajar en conjunto para estimular adelantos que permitan bajar costos, aumentar sinergias, elevar la productividad y subir las rentabilidades. “Por eso, el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera estimula un cooperativismo, especialmente entre pequeños y medianos productores”, indicó la autoridad.
A su vez el director general de ProChile, Jorge O´Ryan, reconoció que Chile está en un proceso de cambios inevitables que serán positivos en el largo plazo. Pero, para enfrentar las duras condiciones que hoy enfrentan las pequeñas y medianas exportadoras, el organismo está adoptando medidas de apoyo como simplificación de trámites, adopción de convenios logísticos, descuentos en actividades de promoción, esfuerzos para conectar mejor la oferta con la demanda e iniciativas de inteligencia comercial (por ejemplo, ruedas de negocios virtuales). “Esta industria no debe quedarse atrás en materia de innovación, por eso los llamo a usar todas las herramientas tecnológicas disponibles, entre ellas `Chile B2B´de ProChile”, enfatizó.
Complementando las anteriores exposiciones, el director metropolitano de Corfo, Álvaro Undurraga, puntualizó que la corporación trabajará “en lo que es su core bussines: la reconstrucción y el fomento productivo después de un problema-país grave, tal cual como en sus orígenes, porque Corfo nació para superar el estado de postración en que había quedado el país después del terremoto de Chillán de 1939”.
En otro ámbito, el publicista y speaker internacional experto del área digital, Roberto Arancibia, enfatiza que las innovaciones presentes en el área agrícola son algo presente en el mercado chileno, no del futuro, y que hay que animarse a incorporarlas. ”Las empresas grandes, medianas y pequeñas deben acostumbrarse al nuevo formato, deben vivir la transformación digital que les va a permitir digitalización, automatización y que no son costosas, están a la mano, pero deben entender que necesitan transformarse, y eso también es posible en un huerto, con automatización ,riego, poda, etcétera”, dice.
Emergencia climática
Dada la grave sequía que afecta a la Zona Central del país y su impacto sobre la producción agrícola, los asistentes también tuvieron la oportunidad de escuchar exposiciones sobre los aspectos climatológicos de la temporada, los desafíos de regar en período de escasez hídrica y métodos para mejorar las eficiencias de los sistemas de riego, entre otros temas, los cuales estuvieron a cargo, respectivamente, del fundador del Centro de Cambio Global UC, Francisco Meza; del director ejecutivo de la Corporación Reguemos Chile, Maximiliano Letelier, y de Allan Fulton, asesor agrícola del Cooperative Extension de la Universidad de California.
“Una de las contingencias más importantes que estamos viviendo ahora es el del clima y la falta de agua, y era importante ofrecer un panel que explique hacia dónde va esta amenaza que año a año muestra una caída de las precipitaciones, aumento de las temperaturas y menor caudal de los ríos, todo lo cual obliga a cambios en el manejo agrícola y de gestión, para administrar mejor la escasez hídrica que seguramente vamos a sufrir este año y los próximos”, expresó acerca de este problema el vicepresidente de Chile Prunes, Javier Plaza.
Pese al complejo escenario, Pedro Pablo Díaz dijo que el optimismo es parte esencial de la industria de la ciruela seca, y que el sector está dando un ejemplo al tener a todos sus actores, “quienes producen y quienes procesan, y especialmente los colaboradores, trabajando normalmente en sus labores incluso en los momentos más difíciles”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos en agricultura y la implementación de la Plataforma Satelital PLAS FONTAGRO para el monitoreo de los cultivos y la gestión del riego, serán algunas de las temáticas abordadas.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa que tras una evaluación técnica basada en antecedentes científicos, determinó la prohibición de las formulaciones de plaguicidas que contengan la mezcla de glifosato con el coformulante tallowamina polietoxilada mediante Resolución Exenta N° 5328/2022. La determinación convierte a Chile en el primer país del continente americano en generar una […]
En un nuevo estudio, se ha indagado hasta qué punto la diversidad en la fruta y la verdura consumidas por la persona influyen en su esperanza de vida.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El evento organizado por Fedefruta y ProChile convocó a 2.200 asistentes en sus ambas jornadas, en las que el desarrollo de una matriz hídrica para Chile con la participación de los productores de fruta, fue uno de los temas más importantes del evento, al cual asistieron autoridades como el Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, […]
El evento organizado por Fedefruta y ProChile convocó a 2.200 asistentes en sus ambas jornadas, en las que el desarrollo de una matriz hídrica para Chile con la participación de los productores de fruta, fue uno de los temas más importantes del evento, al cual asistieron autoridades como el Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, el titular del Minagri Antonio Walker, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales Rodrigo Yáñez, y el director de ProChile Jorge O’Ryan.
El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, indicó: “Hoy en día los productores estamos dispuestos a invertir con capital para acelerar obras, como embalses intermedios que puedan estar listos en poco tiempo. Tenemos la oportunidad de tomar rápidamente la delantera, concretar las inversiones pendientes de hace tantos años, aunque necesitamos una institucionalidad a nivel de estado que permita la construcción de obras de este tipo”.
“El tema del agua es la mayor urgencia del país, no solo de los sectores productivos como el nuestro, y tenemos que contar con una institucionalidad clara que permita el desarrollo de una matriz hídrica”. Ese fue el llamado que el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela Trebilcock, hizo a los Ministros de Agricultura y Obras Públicas, Antonio Walker y Alfredo Moreno, en un repleto acto inaugural de Fruittrade 2019, el principal evento de la fruticultura chilena que reunió en sus ambas jornadas a 2.200 asistentes.
“Primero, agradezco a los ministros por estar presentes porque es la oportunidad que nosotros tenemos como productores frutícolas de dar a conocer en qué estamos”, comentó Valenzuela, y señaló con respecto a la emergencia que atraviesa el país y sus regiones frutícolas. “Nos queremos hacer parte de la solución, y hoy en día los productores estamos dispuestos a invertir con capital para acelerar obras, como embalses intermedios que puedan estar listos en poco tiempo. Tenemos la oportunidad de tomar rápidamente la delantera, de concretar las inversiones pendientes de hace tantos años, aunque necesitamos una institucionalidad a nivel de estado que permita la construcción de obras de este tipo, porque tenemos mucho por hacer y hemos hecho muy poco”.
El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, comentó que “tanto para los agricultores como para los chilenos, el agua es elemento esencial y, por ello, aquí con la gente que vive en el campo, con las empresas sanitarias, con los usuarios del agua, todos tenemos que poner un grano de arena para sacar adelante la emergencia, primero que todo”, refiriéndose a las personas que tienen problemas con el agua potable, o la pequeña agricultura o “quienes están sufriendo hoy día y están perdiendo sus fuentes de trabajo o producción”. No obstante, “lo que hemos conversado acá y que me parece muy importante, es mirar hacia adelante, cómo podemos resolver los problemas de mediano y largo plazo, las inversiones que hay que hacer, las nuevas tecnologías, cómo podemos cuidar el agua, almacenarla, limpiarla, reusarla. Ahora el agua es un recurso escaso, pero si hacemos esas inversiones y ese trabajo, tendremos agua más que suficiente para todas las actividades productivas y personales que la ciudadanía y los sectores productivos de Chile necesitan”.
El presidente de Fedefruta manifestó que “en Fruittrade vimos una actitud de apertura del Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, de ver estas nuevas propuestas de embalses, alternativas y matriz hídrica, como también la disponibilidad del Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego para otorgar más recursos a los agricultores. Sin embargo, la crisis es profunda, por lo que debemos anticiparnos y tener una mirada de mediano y largo plazo, con un sentido de decisión en políticas de gestión hídrica”. Al respecto, Jorge Valenzuela apuntó a ideas como el desarrollo de una matriz hídrica que vaya de lo micro a lo macro, “que surja de la necesidad de las juntas de vigilancia locales y el apoyo de los Gobiernos Regionales, para que cada territorio encuentre las alternativas más factibles para trabajar, acorde a sus realidades”.
El acto inaugural de Fruittrade 2019 también tuvo presentes al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, y al director de ProChile Jorge O’Ryan, dada la importancia que este encuentro anual de fruticultores ha puesto desde siempre en la apertura de mercados para la fruticultura chilena, con este año colocando el foco en Sudeste Asiático, y las herramientas que tienen los productores chilenos para internacionalizar su oferta, como la Rueda Internacional de Negocios apoyada por ProChile en la Fruittrade
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, comentó sobre el grado de interés que tienen los fruticultores de Chile en debatir acerca de las políticas públicas para que este sector siga creciendo. “Estamos enfrentando una de las megasequías más grande que ha tenido Chile en su historia, pero aquí vemos fruticultores que se quieren poner de pie, productores que no se rinden y nosotros, desde el gobierno central, quiero decirles que van a contar con todo el apoyo del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Obras Obras Públicas, para gestionar mejor el agua, hacer las obras de riego que se necesitan”, afirmó. “Tenemos los mercados, hay una demanda tremenda de fruta fresca el mundo, pero el principal cuello de botella que tiene la fruticultura para seguir creciendo es el agua. Es tarea nuestra, del sector público, entregar todas las herramientas para que los productores de frutas continúen invirtiendo y exportando a más de 150 mercados, y le puedo decir al presidente de Fedefruta que cuente con todo el apoyo del Ministerio de Agricultura”.
El encuentro realizado en CasaPiedra el 1 y 2 de octubre, organizado por Fedefruta y ProChile, convocó a asociaciones frutícolas y del agro de todas las regiones productivas del país, dirigentes gremiales, fruticultores, autoridades nacionales, embajadas y empresarios ligados a la cadena hortofrutícola e interesados en la fruta chilena.
Los asistentes se desplegaron en una feria con más de 60 empresas y entidades compartiendo las últimas tecnologías y servicios a disposición de la fruticultura chilena. En tanto, la XXXII Convención de Productores de Frutas y Hortalizas de Fruittrade, en la que se lanzó también el Comité del Avellano Europeo de Chile, convocó a referentes y expertos para tratar los principales puntos relacionados a especies como la uva de mesa, carozos, frutos secos, paltos, berries, pomáceas y kiwis, y temas como el rol de liderazgo de la mujer en el sector, y la incorporación de Big Data y Agricultura de Precisión en los procesos productivos, y la transformación hacia una producción sustentable de cara a la próxima década.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Acompañado por la Gobernadora de Huasco, Alexandra Núñez, y el alcalde de Freirina, César Orellana, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, encabezó la inauguración del proyecto de Rehabilitación del Embalse de Regulación Corta La Pólvora, perteneciente a la Comunidad de Aguas Canal San José. Esta obra, cuyo costo total supera los $51 millones, recibió una […]
Un estudio de la Universidad Laval de Quebec, Canadá, ha demostrado que las proantocianidinas (PAC) de los arándanos Highbush tienen un efecto beneficioso en la lucha contra el tipo de bacterias asociado a una forma agresiva de enfermedad periodontal. Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, las enfermedades periodontales aparecen principalmente como resultado […]
La directora nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Iris Lobos, encabezó las actividades de inauguración de las dependencias ubicadas en la comuna de Cañete. En su visita contempló, además, un recorrido por los proyectos en ejecución financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Biobío.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En el marco de la misión de prospección, organizada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), conjuntamente con ProChile, y en la cual participaron representantes de diez empresas exportadoras de frutas de Chile, se realizó una extensa agenda de actividades en la ciudad de Ho Chi Minh, donde se llevaron a […]
En el marco de la misión de prospección, organizada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), conjuntamente con ProChile, y en la cual participaron representantes de diez empresas exportadoras de frutas de Chile, se realizó una extensa agenda de actividades en la ciudad de Ho Chi Minh, donde se llevaron a cabo talleres, reuniones B2B, y se visitaron mercados y retail local.
“Fue una gira bastante extensa, pero muy provechosa a la vez, ya que pudimos reunirnos con más de 14 importadores, distribuidores y retailers de la ciudad de Ho Chi Minh, con quienes, los representantes de las exportadoras chilenas que nos acompañaban, pudieron llevar a cabo reuniones B2B muy positivas. Además, realizamos un taller, donde les pudimos mostrar la importancia de Chile como proveedor de frutas, destacando nuestra oferta y la disponibilidad de nuestras exportaciones”, precisó Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de ASOEX.
Carvajal agregó: “La visita incluyó recorridos por BigC, supercenter, así como también a mercados tradicionales, donde se vende fruta fresca en la calle”.
¿Por qué Vietnam?
Vietnam está ubicado en el Sudeste Asiático, siendo el más oriental de la península de Indochina. Con una población estimada de 93 millones, es el decimosexto país más poblado del mundo y el octavo de Asia.
Vietnam ha ido superando su situación de pobreza y convirtiéndose en uno de los países con más rápido crecimiento económico, con un PIB PPA de 648.243 millones de USD (est. 2017). Esto significa unos US$ 6.925 per cápita, mucho más de los US$ 2.700 del año 2004. Ello ha generado que el poder adquisitivo de la población esté aumentado notoriamente.
“Últimamente Chile es visualizado como un importante proveedor de frutas frescas en Vietnam. Cada vez son más los consumidores vietnamitas que conocen sobre Chile y sus uvas, manzanas, y sobre todo sus cerezas. Entre Chile y Vietnam existe un tratado de libre comercio vigente desde el año 2014, lo cual es positivo para nuestro país. Por otro lado, creemos que es importante potenciar nuestra presencia en este mercado, dado su crecimiento económico, que se ve reflejado, por ejemplo, en un mayor nivel de ingresos y educación de los consumidores, quienes a la vez están adoptando tendencias como una dieta más saludable. Además, existe un reconocimiento, en muchos de los consumidores de frutas, que Chile ofrece alimentos de alta calidad e inocuos, asimismo la contra estación también es otra ventaja para el producto chileno, pues la disponibilidad de muchas de las frutas de Chile coincide con las festividades que ellos realizan acá , donde las frutas suelen ser regaladas a amigos, colegas de trabajo y familiares”, señaló Nguyen Thanh Quang, Representante Comercial de la Oficina Comercial de ProChile en Ho Chi Minh City, Vietnam.
“Vietnam es un mercado que está creciendo como consumidor, ofreciendo muy buenas posibilidades para nuestras manzanas, uvas de mesa, y sin dudas nuestras cerezas. Un aspecto interesante de esta visita fue que los importadores y retailers nos manifestaron su interés por contar con nuevas variedades de uvas, pues el interés por variedades como Red Globe está decayendo entre los consumidores. Además, hay un alto interés de contar con las cerezas chilenas para celebrar el Año Nuevo Lunar, el Año Nuevo occidental y otras festividades que ellos festejan, durante la temporada chilena de estas frutas”, destacó Charif Christian Carvajal.
Cabe destacar que la Misión de Prospección en Vietnam se llevó a cabo entre el 28 y 30 de agosto, trasladándose la tarde de este viernes a Chongqing en China, donde se realizarán reuniones B2B con importadores, distribuidores y retailers, y se visitará el mercado mayorista de frutas. El domingo la comitiva viajará a Shanghai, para participar en la inauguración de “Chile Experience”, en el marco de Chile Week China. Finalmente, la misión se trasladará a Hong Kong para participar en la feria Asia Fruit Logística 2019.
Exportaciones
De acuerdo a EXPORDATA de ASOEX, según datos entregados por SAG/Aduanas, durante la temporada 2017-2018, desde Chile se enviaron 248.702 cajas de uvas de mesa, cifra que fue un 39% mayor a la temporada anterior.
Al respecto, es importante destacar que hasta mayo de 2019, sólo ingresaban uvas de mesa chilenas al mercado vietnamita, pero luego de un acuerdo entre ambos países, las manzanas y las cerezas de Chile también podrán hacerlo, así como los pomelos y mangos de Vietnam a Chile.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Desde el terminal marítimo de Oxxean en Puerto Montt, partió rumbo a China el cuarto embarque de 3 mil 844 vaquillas lecheras de la raza Hollstein. El proceso de cuarentena y la certificación de la exportación contó con el apoyo y supervisión del SAG Los Lagos. La operación comercial que esta vez fue liderada por la cooperativa de […]
Ratificando el compromiso gubernamental por fortalecer la logística a nivel país, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), junto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, informaron la extensión a nivel nacional del Plan de Logística Colaborativa. Se trata de una instancia que busca identificar brechas y oportunidades para mejorar la eficiencia y productividad […]
El 8 de septiembre fue publicado en el Diario Oficial el reglamento de la ley que crea un registro de contratos agrícolas, iniciativa legal que permitirá crear un catastro electrónico, único, público, nacional y voluntario. El reglamento busca fomentar la agricultura de contratos, dotar de mayor certeza jurídica a las relaciones comerciales entre productores agrícolas […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con la presencia de Joseph Nehme, Coordinador de Facilitación de Comercio del Ministerio de Hacienda y ante representantes de asociaciones gremiales, marcas sectoriales, empresarias y empresarios de diversos rubros, el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan, dio a conocer los detalles de ProChile a tu Medida, un programa de apoyo directo a las Pymes Exportadoras […]
Con la presencia de Joseph Nehme, Coordinador de Facilitación de Comercio del Ministerio de Hacienda y ante representantes de asociaciones gremiales, marcas sectoriales, empresarias y empresarios de diversos rubros, el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan, dio a conocer los detalles de ProChile a tu Medida, un programa de apoyo directo a las Pymes Exportadoras cuyo objetivo es contribuir a la aceleración y mejora sostenida en el tiempo de su desempeño exportador y su inserción en los mercados internacionales.
Según datos de ProChile, las Pymes representan el 41,7% de las empresas exportadoras; sin embargo, sólo son responsables del 3,9% de las exportaciones registradas el año 2018. Para revertir estos indicadores y basándose en experiencia de países como Nueva Zelanda y Francia, ProChile diseñó este programa que en una primera etapa trabajará con Pymes Exportadoras de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Maule, Biobío y Los Lagos.
Las empresas seleccionadas dispondrán de un mentor, con quien trabajarán -en un plazo máximo de seis meses- en la elaboración de un diagnóstico que detectará brechas en temas como estrategia comercial, marketing off y online, plan de negocios y levantamiento de capital entre otros. A continuación, y siempre con el apoyo y supervisión de ProChile, se diseñará un plan de crecimiento exportador que responda a las necesidades específicas de cada empresa, actuando como un traje a la medida para resolver las brechas diagnosticadas. El plazo para la ejecución de este plan es de 24 meses desde la firma del respectivo convenio con ProChile.
Las acciones de promoción contempladas son diversas y van desde la invitación de clientes y/o potenciales clientes, misiones comerciales, promoción en puntos de venta, participación en ferias internacionales, entre otros. Su pertinencia y aplicabilidad dependerá de las características puntuales del mercado y las necesidades específicas de cada empresa, definidas en los planes de crecimiento exportador; los que podrán recibir un cofinanciamiento público de 50% en montos que van entre los $10 millones como mínimo y los $40 millones como máximo.
“ProChile a tu Medida pone a disposición de las empresas seleccionadas nuestros 45 años de experiencia; toda la inteligencia exportadora de nuestras oficinas regionales a lo largo del país y de nuestras oficinas comerciales en los principales mercados mundiales con el fin de disminuir los riesgos para aumentar sus exportaciones y diversificar sus mercados”, dijo Jorge O’Ryan, Director General de ProChile.
“El objetivo de ProChile a tu Medida es ‘mover la aguja’, impactar en el desempeño exportador de las Pymes Exportadoras para mejorar sus indicadores y contribuir así, al crecimiento económico regional y nacional”, agregó O’Ryan.
Las empresas interesadas deberán acercarse a las respectivas oficinas regionales. El plazo para postular se extiende desde este viernes 26 de julio hasta el lunes 26 de agosto.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Durante las últimas décadas se ha extendido en las bodegas el uso de contenedores alternativos a los convencionales depósitos de acero inoxidable o los clásicos toneles de roble. Buenos ejemplos de ello son la gran variedad de vinos comerciales criados o elaborados en tinajas de greda o la gran cantidad de bodegas que disponen de […]
“Como mujeres tenemos que estar dispuestas a los desafíos, a trabajar con mucha gente y estar a la vanguardia, el rubro frutícola es un rubro de mucho detalle, de buscar variedades que tengan potencial, fijarse en la preparación de suelos y creo que por eso hay tanto interés de la mujer porque somos mucho más […]
De acuerdo con Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Frutas de Chile:“A la semana 47 el volumen acumulado muestra una baja de 28% que a la misma fecha del ejercicio anterior y un 14% menos que la estimación acumulada a la fecha. Pero, para las próximas semanas se espera una recuperación de este rezago”.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago