Complemento Perfecto
¿Hay espacio para seguir creciendo en el mercado indio o estamos topando techo? Los desafíos para que el potencial de crecimiento se vuelva una realidad.
Cargando...
En la fruticultura existe la premisa de que siempre tiene que haber un porcentaje del huerto en constante recambio. Fernando del Valle lo aprendió muy bien por lo que todos los años renueva entre un 8% y 12% de sus huertos de manzanos. Así puede responder a las necesidades del mercado sin quedarse atrás en […]
En la fruticultura existe la premisa de que siempre tiene que haber un porcentaje del huerto en constante recambio. Fernando del Valle lo aprendió muy bien por lo que todos los años renueva entre un 8% y 12% de sus huertos de manzanos. Así puede responder a las necesidades del mercado sin quedarse atrás en los cambios que se requieren, y de esa manera, hoy no se encuentra inmerso en la crisis que vive el sector. ¿Su clave del éxito? La anticipación y renovación.
Este productor de Curicó tuvo la enseñanza de sus padres respecto a la importancia de renovar, por lo que la estrategia de cambiar es algo que viene implementando desde siempre. Basta hacer un recorrido sobre las modernizaciones en las densidades de plantación. Si en los ’40 contaban con 150 plantas por hectárea, en los ’60 ya habían pasado a 320. En los años ’70 alcanzaron las 540, para llegar a 800 y 1.250 en los ’80 y 2000respectivamente. En el año 2015 llegaron a las 2.500 plantas por hectárea, cantidad que se mantiene en la actualidad. Junto con ello fueron variando el patrón, pasando del franco al 111, 106, M7 y finalmente M9.
“Eso permite producir más rápido, más precoz y contar con un mayor rendimiento por hombre. Antes cosechábamos 9.000 kilos por hectárea y hoy estamos cosechando 70.000 kilos por hectárea. Todo esto va mejorando la rentabilidad”, sintetiza Fernando del Valle. Pero esta no fue la única medida tomada con anterioridad, ya que en el año 2005 iniciaron mejoras en términos de riego, haciendo una serie de modificaciones dentro del sistema por goteo. Así, la empresa familiar Silos Romeral (de la que se encuentra a cargo) ha logrado mantenerse a la vanguardia en los requerimientos de la industria, especialmente en cuanto a variedades, aspecto en el que si bien mantienen las familias tradicionales, nunca han dejado la renovación de lado.
Mejora de clones: Un punto distintivo
Cada vez más los mercados y consumidores aumentan las exigencias respecto a las variedades. En el caso de las manzanas muchos productores locales mantienen las tradicionales, como las Royal Gala, con las que mejorar sus clones resulta indispensable, pese a que muchos no lo hayan hecho.
A juicio de este productor, el primer error que se cometió en la industria fue precisamente no seleccionar un buen clon desde el principio, lo que atribuye a la falta de desarrollo de variedades propias en Chile. Esta empresa realiza investigación por observación, es decir, cuenta con un grupo de expertos que se dedican a observar: al detectar un árbol que es bueno, lo multiplican. Un sistema que califica de algo arcaico, pero propio y que les ha funcionado.
Hoy en día Silos Romeral se encuentra trabajando con las familias de manzanas de Royal Gala, Red Delicious, Fuji y Pink Lady, de las que renuevan constantemente sus clones. Fernando del Valle recuerda que muchos productores se encuentran eliminando la Red Delicious, pero sin embargo se trata de un tipo de manzana que el comerciante todavía pide ya que tiene una buena conservación para la venta. En este caso ellos tomaron la decisión de eliminar la Red Schieff inicial y trabajar sobre una Súper Red Schieff. En tanto, en la Fuji comenzaron con Anagafú 6 y ya han modificado los clones cinco veces.
Estos son sólo algunos ejemplos de la estrategia que los ha caracterizado y que mantendrán mirando el futuro de la industria: no dejar ninguna familia de manzana de lado, pero sí algunos clones. “Esa ha sido una diferencia con otros productores, que escuchan que hay algo bueno y arrancan. Nosotros vamos siempre manteniendo el negocio.
Uno para subsistir tiene que tener una buena cantidad de familias de manzana que son las más vendidas y dentro de esas los mejores clones. Y en eso estamos siempre superándonos y esto no va a parar”. Además de estos grupos, Silos Romeral se encuentra inserta en la producción de variedades club. En este segmento producen la variedad Mody, que es comercializada por Dole.
El sello de la integración
Producir fruta de calidad, a bajo costo y en volumen es el sello que a ojos de Fernando del Valle describe a su empresa. Y en este sentido destaca que un factor fundamental es la integración en la cadena. Así es como eligen sus propias variedades, hacen sus propios movimientos de tierra y no contratan elementos mecánicos a terceros ya que cuentan con talleres. Esta última se trata de una opción que ellos mismos también ofrecen a terceros, junto con servicios de frío, almacenamiento de fruta, movimientos detierra y secado y corretaje de granos.
Otra parte del modelo de negocios, y que también los caracteriza, radica en los sistemas de venta, la que hoy realizan de manera directa en su frigorífico a exportadoras y clientes externos. Muchos años atrás, allá por 1976, la empresa decidió dejar de lado la exportación propia ya que no existían los instrumentos de pago y debían correr con gastos que no eran propios. Fernando del Valle recuerda que al vender una caja en veinte, tenían seis de flete terrestre y naviero, otros seis de materiales y servicios y tres de procesos internos como mano de obra y empaque, por lo que llegaban al huerto sólo cinco, monto del que a su vez se debían descontar tres para producir. “Para ganarme dos tenía que arriesgar veinte que no eran míos”, enfatiza.
Otros frutales como aliados
El mercado de la fruta no va a caer por el no consumo o su valor: va a caer porque no se va a poder llegar. Este es el análisis que hace Fernando del Valle respecto de la mano de obra, que a su juicio es la próxima gran lucha de la industria, y por lo que hace tiempo decidieron tomar acciones. Acá la estrategia pasó por contar con otros frutales, por lo que en su oferta también se encuentran las cerezas, arándanos, peras y kiwis.
“Nosotros partimos podando con la gente en trato, con rentabilidades de 30, 35, 40 mil pesos diarios desde los primeros días de junio hasta el 15 de mayo del otro año. Partimos la poda, después las amarras y los raleos. Posteriormente seguimos en la cereza, en la pera, después en la Gala. Al final la roja, la verde, los kiwis y la Pink Lady que es de mayo.
Ahí le damos 15-20 días de vacacines y vamos de vuelta”, indica. De esta manera hoy cuentan con 780 hectáreas de manzanas, 230 de cerezos, 70 de arándanos, 50 de peras y 45 de kiwis. A estas se suman unas diez hectáreas de membrillos para uso industrial alimenticio.
Dado el escenario que vive la industria de la manzana a nivel local es que muchos productores han optado por cambiar de especie, entre las que destaca la cereza. Para Fernando del Valle esto no es una opción, ya que asegura que conoce ambos negocios hace muchos años. “Tengo cerezas desde el año 1984, mucho antes del boom, entonces conozco los rubros. Son integraciones a nuestra base que es la manzana, producto que nos mueve todo el año. La cereza nos mueve 25 días”, profundiza.
Estrategias contra el clima
Los diferentes frutales con que cuenta esta empresa están distribuidos en distintos huertos, en los que durante el último tiempo las inversiones en tecnología han pasado por ayudar a la labor del hombre. Así Fernando del Valle menciona los sistemas de carga más rápidos, además de las mejoras en la parte de pesticidas hacia opciones más inocuas.
En cuanto a las tecnologías para prevenir o hacerle frente a las heladas destaca que cuenta con el mejor sistema que existe: sencillamente no plantar en los huertos donde hiela, para lo que se guía por las técnicas históricas del académico de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez.
“Generalmente compro terrenos al lado de las ciudades donde existían viñas bajas. Muchos me han dicho que no hago los árboles muy bajos, me gusta hacerlos más altos porque el primer metro y medio es lo primero que se hiela. Me queda un huerto de semi helada y semi granizo en Marengo y ese se me hiela o graniza dos veces cada diez años. En Sagrada Familia me he helado un año y llegué en 1985. Aquí en Romeral hiela o graniza año por medio aproximadamente, es más barato comprarse un campo donde no hiele”, manifiesta.
En tanto, para evitar los daños por golpe de sol, asegura que la medida pasa por utilizar variedades más resistentes. “Hay alternativas como los techos o mallas pero no son naturales y tienen un costo, entonces prefiero irme por la genética. Si me lleno de tecnologías caras para darle la vuelta de mano a la naturaleza, voy a tener un costo más caro, entonces no hago esas cosas. Se me ha tildado de retrógrado y de que desconozco las tecnologías, pero tengo motivos para no hacerlo”.
Los cambios desde 1960 a hoy
Fernando del Valle viene de una familia de inmigrantes de la zona manzanera asturiana, que a su llegada a Chile se dedicó a la ropa interior femenina. En 1930, con algo de dinero, sus abuelos aspiraron a dedicarse nuevamente a lo que siempre habían hecho: los manzanos. Así fue como llegaron a Curicó, particularmente al Fundo El Porvenir, donde comenzaron con las viñas que había en el lugar, para en 1949 incorporar manzanas y perales.
Con este negocio continuó su padre en 1960, mientras que Fernando se incorporaría en 1978. Tras todos estos años sumergido en el negocio frutícola, advierte que se trata de uno muy cambiante. Si cuando comenzó a trabajar existían alrededor de 8.500 productores para 28.000 hectáreas, hoy unos 600 productores se dividen las 32.000 hectáreas existentes, con lo que los productores más pequeños se fueron retirando del rubro.
Asimismo, a modo de ejemplo, comenta que en sus inicios compró una hectárea en el Valle Central a US$ 900, mientras que ahora para adquirir la que está al lado debe desembolsar US$ 30.000. “Un tractor valía US$ 30.000, o sea unas 35 hectáreas. Hoy un tractor cuesta US$ 30.000, es decir una hectárea. El kilo de manzanas valía 35 centavos y hoy vale 30. Es más barato el kilo de manzanas en dólares pero un jornal costaba un dólar y hoy cuesta US$ 30”, recuerda.
Viviendo estos cambios Fernando del Valle asegura que hoy en día entiende los ciclos y ejemplifica que ellos utilizan las máquinas a doble turno por lo que se amortizan más rápido: “Un parcelero ocupa una máquina 800 horas al año, nosotros la ocupamos 2.500 horas al año. Así, a los cinco años la amortizamos, mientras que otro debe esperar unos doce años y cuando ya está obsoleta, todavía no la puede amortizar”, cuenta.
“Por qué sigo yo en esto”, se cuestiona y también se responde: “Entiendo los ciclos, sé que Chile tiene ventajas comparativas y no siempre se van a juntar los factores contrarios para la producción que hicieron que la industria perdiera competitividad”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
¿Hay espacio para seguir creciendo en el mercado indio o estamos topando techo? Los desafíos para que el potencial de crecimiento se vuelva una realidad.
Asoex junto con ProChile, realizó una nueva gira de prospección a uno de los mercados emergentes más atractivos del mundo, India. La Agregada Comercial de Chile en India, Carolina Vásquez indicó que el mercado indio ha cobrado gran importancia por el gran tamaño de la población, que de acuerdo a la última publicación de Naciones […]
Carlos Cruzat, presidente de la entidad dijo:“La temporada se mantiene con una previsión similar a las 130.500 toneladas. Si bien, la campaña está retrasada en 7 a 10 días no significa que exista más o menos fruta, ni hay presión por parte de los productores por iniciar fuera de lo normal”.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
España es uno de los principales productores de fruta dulce de la Unión Europea, destacando cuatro especies: duraznero, manzano, peral y cerezo. Si bien la evolución de la superficie total cultivada de estas especies muestra una estabilidad, con una ligera disminución en la última década, la producción tiene un crecimiento lento pero sostenido, debido a […]
España es uno de los principales productores de fruta dulce de la Unión Europea, destacando cuatro especies: duraznero, manzano, peral y cerezo. Si bien la evolución de la superficie total cultivada de estas especies muestra una estabilidad, con una ligera disminución en la última década, la producción tiene un crecimiento lento pero sostenido, debido a la mejora de la eficiencia productiva, por la continua innovación en aspectos como el cambio varietal, la protección del cultivo, el riego y fertilización, entre otras.
El cultivo del manzano se encuentra ubicado mayoritariamente en zonas de llanura, principalmente del Valle del Ebro, y en condiciones climáticas caracterizadas por elevadas temperaturas y baja humedad ambiental en el período estival, a las que esta especie presenta una deficiente adaptación.
Como consecuencia de ello, la mayoría de las variedades rojas y bicolores (Gala, Delicious, Jonagold, Fuji), presentan una coloración deficiente, mientras que a las del grupo Golden, la falta de firmeza constituye una limitación, así como el daño por sol en Fuji y Granny Smith.
En el caso del peral, la composición varietal se basa en antiguas variedades con hasta dos siglos de antigüedad, como Blanquilla, Ercolini, Limonera, Williams o Conference. Con respecto a la innovación varietal, apenas ha existido y solo algunas nuevas han tenido una escasa difusión a escala comercial. La resistencia a venturia o fuego bacteriano son algunas de sus cualidades.
Manzanos
La superficie ocupada por el manzano en España muestra una tendencia decreciente desde principios de los años 90. La composición varietal se ha mejorado en todos los grupos importantes: Gala, Golden, Red Delicious y Fuji. También se han introducido otras nuevas que han complementado la gama varietal, aunque sólo Pink Lady® ha tenido una importancia significativa.
Es destacable que Golden Delicious sigue siendo el cv. más importante, aportando más de la mitad de la producción. Sin embargo, éste, al igual que el grupo Red Delicious, muestra una disminución en los últimos años, dada su inferior calidad gustativa comparada con Gala o Fuji, que han compensado en cantidad a las anteriores. Pese al avance de nuevas variedades, Golden sigue siendo la más popular en España y en Europa, la más consumida y la que lidera las importaciones.
La creación varietal en manzano se ha planteado objetivos múltiples y existen más de cuarenta programas activos en los cinco continentes. La obtención de variedades diferentes a las existentes en presentación, en particular bicolores, fue el principal hito de la creación varietal en la segunda mitad del siglo XX, dando lugar a Gala, Elstar, Jonagold y Fuji, entre otras, que posibilitaron ampliar el periodo de maduración y cosecha.
Con posterioridad y hasta la actualidad uno de los principales objetivos ha consistido en seleccionar clones con mejoras en el color y menos sensibles al russeting. En paralelo, se puso gran énfasis en la obtención de resistencia a la venturia. Con este último objetivo trabajan más de veinte programas, que además han añadido resistencia al oídio, así como la mejora de la calidad gustativa.
Ejemplos recientes de estas variedades son Honeycrisp, SweeTango, Envy™, Jazz™ y Kanzi®, entre otras. Muchas de éstas se han desarrollado bajo la fórmula de “club”, que permite una optimización de la cadena de valor, desde el obtentor, viverista, productor, hasta llegar a la empresa comercializadora y el consumidor, en beneficio de todos los actores implicados.
Sin embargo y debido al elevado número de variedades obtenidas en las dos últimas décadas no siempre es posible su valorización, debido a la limitación de los espacios de venta y al costo que supone implementar una cadena eficiente de valor, que incluye el desarrollo de la marca y las campañas de promoción.
El balance de la mejora genética, valorado como el impacto de las nuevas variedades en la producción total de un país, ha sido muy limitado, si se compara con las especies de carozo. Así, en España el 96% de la producción de manzanas lo constituyen variedades tradicionales como Golden Delicious, Gala, Red Delicious, Fuji y Granny Smith.
De las nuevas variedades tan solo Pink Lady® y más recientemente Story® han tenido una importancia relativa en el sector productor. En el caso de la Unión Europea los grupos considerados tradicionales como son Golden, Gala, Red Delicious, Elstar, Jonagold, Braeburn, Fuji, Idared, aportan el 72% de la producción.
Por otro lado, las nuevas variedades como Pink Lady®, Kanzi, Jazz y otras, lo hacen tan solo en el 5% de la producción.
Las variedades de manzana
Gala
Se trata de un grupo donde en los últimos treinta años ha sido continua la aparición de nuevos clones de mayor coloración, disponiéndose en la actualidad de más de 25 selecciones, la mayoría de los cuales están siendo evaluados por el IRTA.
Este grupo experimentó en España un retroceso desde 2008 debido a la falta de coloración de los clones originales (Mondial Gala y Galaxy), que obligó a su reconversión por otros de mejor coloración, como Brookfield, clon de referencia en la actualidad.
La tendencia ha sido seleccionar clones de una coloración más precoz, intensa y estable de los frutos. Dicha estabilidad se encuentra relacionada con el tipo de color; cuanto menos estriado más estable y menores son las reversiones. Actualmente Gala Brookfield constituye la referencia en todas las zonas de producción de Europa, por su buena coloración y estriado, altamente demandado.
En árboles adultos, en zonas cálidas y años difíciles para la coloración, como 2015, aparte de las reversiones de color, la dificultad para obtener una coloración óptima conllevó a retrasar la cosecha, debiendo realizarse en varias pasadas, con un incremento de las mermas por cracking. Por ello, se buscan clones de mayor coloración y más estables genéticamente, aún a costa de perder las estrías, características del grupo Gala. Sin embargo, la elevada coloración de los nuevos clones y la ausencia de estrías conlleva una mayor similitud con las del grupo Red Delicious y puede inducir a confusión al consumidor.
De entre los clones de coloración lisa destacan Galafab y Galaval. A éstos se han unido recientemente Schnicored y Red Baron, con una coloración intensa precoz. En condiciones climáticas más favorables como en altitud, estos clones presentan una coloración rojo intenso, muy oscuro, por lo que no serían recomendables si se pretende obtener una Gala más próxima a la estándar estriada.
También de alta coloración y estrías ligeramente visibles cabe mencionar a Gala Decarli, Schnico, Ultima Gala (Banning Gala) y Redlum. Con una coloración ligeramente inferior se encuentra Venus, con estrías menos visibles que Brookfield Gala, pero con color superior y más estable; y Buckeye, variedad considerada ya de referencia. En altitud, Brookfield Gala, Gala Venus, Ultima Gala y Schnicored aportan una coloración interesante y no demasiado intensa, con estrías más visibles.
Red Delicious
El grupo Red Delicious ha pasado, en países como España o Italia, de una segunda a una tercera posición, habiendo sido desplazado por el grupo Gala, debido a su mejor calidad gustativa. A pesar de su retroceso, se encuentran nichos de mercado interesantes para estas variedades, en países como India, Oriente Lejano o el Magreb. En la actualidad se dispone de clones de alta y precoz coloración, que han posibilitado reconvertir las antiguas plantaciones, tales como Top Red, Red Chief y Early Red One, que constituyeron la referencia en los años 90.
En la actualidad los clones de referencia son Scarlet Spur (de vigor medio) y Jeromine, mutación de Early Red One, de comportamiento vegetativo similar; ambas de coloración superior y más precoz respecto a Red Chief o Early Red One, aunque sin estrías visibles.
Muestran similar comportamiento a las del grupo Delicious: mayor sensibilidad a la alternancia y menor rusticidad con respecto a Gala o Golden, respecto a las heladas o condiciones adversas de polinización.
Otros clones de alta coloración como Roat Delicious, Redkan o Redvelox, se encuentran en fase de evaluación.
Golden
En el grupo Golden la innovación varietal ha sido menor. En algunas zonas se cultivan los clones mejor adaptados y de mejor calidad, como Golden-972, en Francia o Golden B, en Italia. En las zonas productoras de España, con una menor presión de russet, Golden Smoothee sigue siendo la referencia, mientras Golden Reinders (de cosecha una semana anterior a Golden), ha sido ampliamente difundida por su menor sensibilidad al russeting. Su epidermis es más fina y atractiva y de calidad gustativa similar. Golden Crielaard se ha introducido a pequeña escala por su poca sensibilidad al russeting y su color más verde y calidad gustativa, difieren ligeramente del resto de los clones de Golden.
Parsi da Rosa es un clon con cara rosada, sensibilidad al russeting similar a Golden Reinders, pero no adaptado a zonas cálidas, dado que la sobrecoloración es marrón. Un nuevo clon, Mema Golden 1895, de procedencia italiana, se encuentra en evaluación desde 2013.
Fuji
El grupo Fuji constituye ya una referencia para el consumidor en cuanto a calidad gustativa y goza de gran aceptación en los países del sur de Europa. A pesar de ello, sigue teniendo poca importancia y su producción está estabilizada debido a sensibilidad a la alternancia, al daño por sol y a la falta de una coloración óptima, lo que reduce el packout en árboles adultos hasta tan solo el 60%. Los clones más interesantes siguen siendo Zhen Fuji Aztec (el de mayor coloración y lisa) y Fuji Kiku Fubrax (estriada); ambos de referencia en todas las zonas productoras de Europa.
Al igual que en el grupo Gala, se ha comprobado una mayor estabilidad del color en los clones de coloración lisa que a la vez son menos sensibles al daño por sol. De entre los nuevos clones, ya se dispone de Rubin Fuji ROFM 811(s)M, que aporta una coloración intensa y estriada, y de Fuji SanCIV o FuCIV51 de coloración intensa y lisa. Más recientemente se ha introducido Grofn Fuji, de coloración lisa muy intensa y Fuji VW, de hábito semi spur.
De los clones de maduración más precoz destaca September Wonder y Fuji 111 Fujijama. Su maduración es tres semanas anterior a los clones de referencia, aporta una calidad gustativa buena y comparable a la Fuji estándar y un comportamiento productivo similar en sensibilidad a la alternancia y al daño por sol; de color uniforme e inferior a la variedad de referencia Zhen Fuji Aztec.
Su interés es manifiesto para plantación en zonas de altitud, por la mejora de la coloración de los frutos y por su recolección anticipada, que reduce el riesgo de heladas de otoño.
Fórmula club
Numerosas de las nuevas variedades obtenidas en las dos últimas décadas se han desarrollado bajo la fórmula de Club. En la actualidad son 32 de éstas que en Europa siguen este modelo, aunque con grandes diferencias según el obtentor y editor. A pesar de este alto número, por lo limitado de las tendencias de venta, muy pocas han alcanzado un impacto significativo en la producción.
Sin duda el mejor ejemplo de éxito ha sido la variedad Cripp’s Pink, a la que se ha asociado la marca Pink Lady®, así como su mutante de mayor coloración Rosy Glow.
La realización de nuevas plantaciones con Rosy Glow está limitada a las directrices del Club, a fin de ajustar la oferta a la demanda. Se trata de un ejemplo único que ha sabido valorizar un aspecto diferencial (color rosa), con la producción, la demanda, la calidad constante e identificable y las estrategias de promoción. Esta variedad destaca por su elevado potencial productivo, no sensible a la alternancia, floración precoz y frutos de buena firmeza y sabor equilibrado.
La segunda variedad con un desarrollo significativo en Europa ha sido Kanzi™ de Better Tree Fruit (Bélgica), por su atractiva presentación y calidad gustativa, aunque presenta una mala adaptación en zonas cálidas, por la falta de color. Otras variedades que han seguido modelos similares de desarrollo son Rubens, Modí, Ambrosia, Arianne, Jazz, Sonya, Lady Alice, Junami, Cameo, Juliet (en producción ecológica).
En fase de desarrollo más reciente se debe señalar Honeycrisp (de textura diferencial muy crocante y jugosa, no adaptada a climas cálidos), Envy™ (maduración antes de Fuji y alta calidad por textura, sabor dulce), SweeTango (maduración antes de Gala y sabor equilibrado, tampoco adaptada a climas cálidos) y Cosmic Crisp™ (desarrollo únicamente en Washington, EE.UU.). Las cuatro con unas características sensoriales marcadas por una pulpa jugosa, crujiente, no de elevada firmeza y de sabor dulce o equilibrado.
Resistentes a enfermedades
Un grupo cada vez más importante lo constituyen las nuevas variedades resistentes a enfermedades, principalmente a venturia, oídio o ambas y, en algunos casos, a plagas como el pulgón lanígero. En la mayoría de las variedades el gen de resistencia es el Vf, aunque algunas aportan de forma piramidal varios genes de resistencia para que ésta sea más duradera en el tiempo. De hecho en el norte de Europa han aparecido razas de venturia que han roto la resistencia al gen Vf. En cualquier caso se recomienda realizar en estas variedades algunos tratamientos de fungicidas, para disminuir la presión del hongo sobre la fuente de resistencia y que ésta sea más duradera en el tiempo.
Un aspecto a destacar de las nuevas variedades resistentes a venturia es su cada vez mejor comportamiento agronómico, incluida la adaptabilidad a climas cálidos, el buen color y calibre y la calidad de los frutos, en muchas ya similar a las variedades comerciales. Muy lejos se encuentran con respecto a las primeras variedades como Initial o Liberty.
De este grupo de variedades algunas son ya de referencia en diferentes países de Europa, como Topaz y su mutante Red Topaz. Otras, proceden del programa PRI (Purdue-Rutgers-Illinois, EE.UU.), como Crimson Crisp, de recolección después de Gala, vigor medio, buena coloración y calidad gustativa, y Pixie Crunch, de recolección después de Golden, alta coloración, sabor dulce y buena firmeza y calidad gustativa, se han introducido a escala comercial, tanto en producción ecológica como integrada.
Sin embargo, la que ha tenido una mayor difusión en el Valle del Ebro ha sido Story (Inored) del INRA-Novadi (Francia). Es resistente a venturia, aunque sensible al oídio, de recolección en la época de Fuji, coloración lisa de color rojo intenso y precoz, frutos de buen calibre y muy homogéneo, sabor dulce, pulpa medianamente jugosa, elevada productividad, no sensible a la alternancia, vigor inferior a Golden, muy poco sensible al daño por sol; tiene excelente aptitud a la conservación en frío, aunque la temperatura no debe ser inferior a 3 °C para evitar pardeamiento interno. El porcentaje de packout en parcelas comerciales supera el 90%.
Más recientemente se ha introducido, del mismo origen que Story, la variedad Mandy (Inolov), resistente a venturia y pulgón lanígero, poco sensible al oídio, de cosecha en la época de Golden, bicolor, fruto ligeramente alargado, calibre medio, homogéneo, sabor equilibrado y buena calidad gustativa, de rápida entrada en producción y buena aptitud a la conservación en frío.
Entre las variedades obtenidas por el CIV (Italia), destacan Modí y Rubens, ambas desarrolladas en forma de Club. La primera destaca por la coloración precoz e intensa, incluso en climas cálidos, y por su sabor dulce. De este mismo origen son René, de excelente calidad y bien adaptada a zonas de altitud en producción ecológica; Smeralda, de color tipo Granny Smith y elevada productividad; y Fujion, que aporta una calidad gustativa próxima a Fuji, menos sensible a la alternancia.
De pulpa roja
Un grupo de creación varietal creciente lo constituye el de las manzanas de pulpa roja. Este atributo se encuentra ligado a mayores contenidos en polifenoles, entre dos y cinco veces respecto a las variedades estándar. Más de siete programas de mejora genética dedican parte de su objetivo a la obtención de esta nueva tipología de variedades, destacando las de la serie Red Love (Lubera, Suiza), la serie Ifored (IFO, Francia de edición a escala global), las del grupo ABCz y Better3fruit (Bélgica) y las de Plant & Food Research Prevar (Nueva Zelanda).
Diversas variedades de este grupo se encuentran en evaluación en el IRTA desde el año 2010. La información disponible hasta ahora indica que la calidad gustativa y textura requieren de futuras selecciones para su mejora. El sabor es mayoritariamente acidulado o equilibrado, la textura presenta cierta granulosidad en algunas y otras se han mostrado sensibles a daño por sol, corazón acuoso y su conservación presenta en algunos casos desórdenes como el pardeamiento interno.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Chile fue desestimado como sede de los partidos de inicio del mundial de fútbol y se anunció el rechazo del System Approach para ingresar uva chilena a EE.UU. ¿Qué falló en ambos procesos?
Con más del 90% de ocupación a cuatro meses de su celebración, Fruit Attraction 2024 convertirá a Madrid en el epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad de la cadena hortofrutícola. Mundoagro estará presente.
Sebastián Ochoa, destacado asesor internacional especialista en arándanos, es el encargado del curso que se impartirá durante marzo y que entregará los temas claves para la industria.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago