Nuevas reglas y estándares impactarán a las empresas agrícolas de EE.UU.
Las empresas agrícolas de EE.UU. están analizando una variedad de nuevas reglas y requisitos que requerirán tiempo y recursos.
Cargando...
Con el objetivo de relevar el trabajo que ha realizado la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, Asoex, en los últimos años y destacar la labor del presidente del gremio, Ronald Bown Fernández, por más tres décadas en el cargo, este lunes se realizó la cuarta cuenta pública del gremio en el Metropolitan Santiago. […]
Con el objetivo de relevar el trabajo que ha realizado la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, Asoex, en los últimos años y destacar la labor del presidente del gremio, Ronald Bown Fernández, por más tres décadas en el cargo, este lunes se realizó la cuarta cuenta pública del gremio en el Metropolitan Santiago.
La actividad contó con la participación de los ministros de Economía, Nicolás Grau, y de Agricultura, Esteban Valenzuela; del expresidente y exembajador plenipotenciario del Asia Pacífico, Eduardo Frei, además de representantes de organizaciones de trabajadores y transportistas, operadores privados, exautoridades de gobierno, el ministro de Agricultura de Ecuador, Bernardo Manzano, y el embajador de China en nuestro país, Niu Quingbao.
En su última cuenta pública, Ronald Bown destacó la labor realizada en los últimos años para posicionar a Chile como principal exportador de frutas del hemisferio sur y la apertura de nuevos mercados mediante la activa colaboración con autoridades de distintos gobiernos. También relevó la labor de la entidad para fortalecer la imagen de Chile como proveedor confiable de frutas de calidad, su compromiso permanente con las comunidades y el fortalecimiento con las empresas socias del sector.
Sobre los desafíos futuros que le esperan al sector frutícola, se refirió a la importancia de avanzar en actividades productivas y sustentables a nivel social, ambiental y económico; y también en implementar soluciones para destrabar el conflicto logístico que ha golpeado a la agroindustria y todo el país en el último periodo.
“Como algo pendiente nos queda la importante iniciativa y desafío que ha asumido nuestra institución en la búsqueda de una solución definitiva a la compleja situación logística que enfrenta nuestro país, cuyos efectos crean serios problemas de inflación y afectan a los consumidores en forma profunda, existiendo alzas de precios en servicios difíciles de justificar y falta de coordinación entre los actores principales, afectando la salida y llegada de nuestra fruta, lo que produce serios efectos en su condición de llegada como producto fresco”, relevó Bown, quien agregó que para ello se creó una mesa logística con distintos gremios sectoriales con los que se espera encontrar soluciones concretas. En la misma línea, destacó que al respecto ya ha habido importantes acercamientos con las autoridades.
Por su parte, quien le dará continuidad al legado de Bown y se encargará de asumir los desafíos venideros del gremio será Iván Marambio, nuevo presidente de Asoex a contar del primero de septiembre, quien relevó la importancia de la unidad, del diálogo público – privado y también del crecimiento inclusivo.
“Hoy tenemos una temporada frutícola encima, los desafíos son gigantes y aspiro a que se mantengan e incrementen las características de Asoex que he admirado. Primero, el trabajo en equipo, la unidad, incluyendo a las comunidades, asociaciones gremiales, organizaciones sociales y empresas para que junto al gobierno podamos trabajar de manera colaborativa logrando acuerdos público – privados. En segundo lugar, el incentivar el fair play respetando el marco regulatorio y fomentando el crecimiento”.
El expresidente Frei, en tanto, abordó los beneficios que la política exterior ha tenido para los chilenos y el trabajo realizado por Asoex con todos los gobiernos de manera transversal, ayudando a posicionar a Chile como principal exportador de frutas del hemisferio sur e integrando al país al mundo y distintos mercados.
“Se ha construido una red de 31 acuerdos de libre comercio vigentes hoy en 64 países que representan nada menos que el 63% de la población mundial y el 86% del PIB mundial. De esta manera, este desarrollo ha beneficiado a todo el país y a toda la población”, agregó.
Asimismo, el ministro Valenzuela destacó la labor de Ronald Bown y enfatizó que “sabemos del orgullo de la fruta y los queremos y admiramos”. También enfatizó que “nadie tiene duda de que en cualquier escenario se debe asegurar el agua para los productores de alimentos para Chile y el mundo”.
Por último, enfatizó la importancia de trabajar en la gobernanza participativa de cuencas y su transparencia, de manera corresponsable, para que así Chile sea “más fuerte como productor de frutas de calidad”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Las empresas agrícolas de EE.UU. están analizando una variedad de nuevas reglas y requisitos que requerirán tiempo y recursos.
La empresa anunció el nombramiento del ingeniero agrónomo Gabriel Assandri como nuevo gerente de la División Bayer Cropscience Chile. Gabriel Assandri es argentino y forma parte de la compañía desde 2002, donde se ha desempeñado como Crop Manager Director para Latinoamérica de los cultivos de arroz, cereales y algodón, y como director de Bayer CropScience […]
Principales aspectos del trigo candeal y su manejo hasta la floración. En esta nota el autor analiza cada una de las etapas de crecimientos del trigo, consejos para su riego y cuidados en cada fase.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Cada año, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) realiza la entrega del Premio Guacolda a mujeres que se destacan dentro de la industria frutícola. Con este premio se busca reconocer y agradecer los aportes de las mujeres, en diversas áreas, de la industria de la fruta chilena. Al respecto, Ronald Bown, […]
Cada año, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) realiza la entrega del Premio Guacolda a mujeres que se destacan dentro de la industria frutícola. Con este premio se busca reconocer y agradecer los aportes de las mujeres, en diversas áreas, de la industria de la fruta chilena.
Al respecto, Ronald Bown, Presidente de ASOEX, indicó: “Hoy es un día muy especial, en el cual no puedo dejar de recordar a mi madre y todas sus enseñanzas, como la de vivir para servir. Nací en Chile, pero me fui del país y volví luego de 18 años, por lo que conocía muy poco de su historia, por ello, leyendo sobre La Araucanía pude ver un hecho único en nuestros pueblos originarios, donde la mujer tenía un rol muy importante. Ella era quien estaba a cargo de la economía y cuidaba a la familia. Surge así la figura de Guacolda y también en pensar en distinguir a nuestras mujeres, Nace así, el Premio Guacolda, con el cual buscamos reconocer a las mujeres que trabajan en nuestro sector en distintas áreas de su quehacer, desde la investigación hasta el campo. Para nosotros es fundamental este reconocimiento, ya que, las mujeres conforman una gran parte de la fuerza laboral en nuestro sector, pero también porque es algo que el país y sus mujeres se merecen. Es parte de la construcción de un país entre todos y para todos”.
Este año la ceremonia contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien, durante su discurso precisó: “Ustedes deben saber que existe un debate sobre si el personaje de Guacolda es un mito o una realidad. Hoy los historiadores dicen que es realidad, así Lautaro tuvo en ella a su pareja o quizá sería mejor decir que Guacolda tuvo a su pareja Lautaro. El legado de las mujeres en nuestra historia es muy importante, basta con recurrir a estudios como los de Sonia Montecinos, quien dice que Chile tiene en su carácter un protagonismo y fuerza de mujer inusual en relación a muchos países del mundo, por lo tanto, reconocer ese protagonismo de las mujeres en la industria, en la soberanía alimentaria, en la agricultura y el intercambio cobran mucha relevancia”.
El premio Guacolda fue creado por ASOEX en el año 2009; y en esta oportunidad premió a 12 mujeres que con su labor hacen de la industria un orgullo para Chile.
Viviana Andrea Tobar Díaz, Presidenta del Sindicato de Pequeños Productores Agrícolas Independientes: “Fuerza Milán de El Huique de Palmilla, Región de O´Higgins, fue la encargada de entregar unas palabras a nombre de las premiadas. “Me siento muy contenta y orgullosa con este premio que reconoce la labor que realizamos las mujeres ya sea cosechando, en packing u otras áreas. A nombre de todas quienes fueron premiadas hoy, agradecemos a ASOEX este reconocimiento que nos da más fuerza para seguir adelante”.
La ceremonia se realizó en el Centro Cultural La Moneda, contando con la presencia de Ana Martínez Chamorro, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región Metropolitana; Andrea Collao, Directora Nacional (s) del SAG; Paulina Valderrama, Directora General (s) de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, ProChile; Santiago Rojas, Director Nacional de INDAP, Marco Canales, Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana. También asistieron representantes de las empresas San Clemente, Walmart, Frusan, Agrícola Valles del Sur Spa del grupo San José Farms, Exportadora Santa Cruz. Así como también miembros de Subrei, SAG, ProChile, ASOEX, SAN, Sindicato El Libertador de Peñuelas, Conatrar Chile, y Cooperativa Campesina El Toqui, además de familiares y amigos de las premiadas.
El Premio Guacolda, Temporada 2020-2021 fue entregado, premiando diversas categorías:
1. Categoría Dirigenta Gremial: María Inés Figari Barrera, quien es presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), organización de la cual fue la primera mujer en la historia de esta entidad en llegar a este cargo.
2. Categoría Dirigenta Sindical: Viviana Andrea Tobar Diaz, quien desde 2010 se mantiene como Presidenta del Sindicato de Pequeños Productores Agrícolas Independientes: “Fuerza Milán de El Huique de Palmilla, Región de O´Higgins, organización que reúne a productores y temporeros.
3. Categoría Profesional del Sector Público: Andrea Valeria Cerda Vásquez, Jefa de la División Acceso a Mercados de la Dirección General de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subsecretaria de Relaciones Internacionales (SUBREI).
4. Categoría Trabajadora Permanente de Centro de Embalaje: Natalia Mercedes Figueroa Olivares, Operaria de Grúa en la planta agroindustrial de jugos San Clemente Foods.
5. Categoría Agricultura Familiar Campesina: Daisy Alecoy Toro, pequeña agricultura de berries de La Araucanía y gerenta de la Cooperativa Campesina El Toqui.
6. Categoría Directiva Sector Público: María Lorena Sepúlveda Villa, Directora Nacional de ProChile.
7. Categoría Trabajadora Permanente de Huerto: María Eugenia Espinoza Villarroel, Encargada de Laboratorio del Huerto de Gorbea de Agrícola Valles del Sur Spa ( San José Farms) .
8. Categoría Profesional de la Industria: Gloria Vidal Poblete, Jefa de Aseguramiento de la Calidad de Frusan.
9. Categoría Profesional de ASOEX: Gina Morales Reyes, Secretaria Ejecutiva de ASOEX desde hace 27 años.
10.Categoría Profesional Empresa Exportadora: Ana María Aranda Henríquez, Jefa de Desarrollo de Personas de Exportadora Santa Cruz.
11. Categoría Profesional de la Industria: María Eugenia Stanley Fort, Encargada de Postcosecha, Aseguramiento de Calidad, Inocuidad y Packaging de Waltmart Services Chile.
12. Categoría Administrativa Empresa Exportadora: Gilda Toro Ortega ,Líder de Compra de Prize Servicios Corporativos Spa.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con un trabajo colaborativo de sus miembros, la Red Chilena de Bioinsumos promueve una agricultura sustentable a través de capacitación y vinculación con instituciones como SAG, AFIPA e IMPPA
En los últimos años hemos observado en las góndolas de supermercados, ferias libres y en los pequeños negocios de barrio oferta de camote, una raíz tuberosa que reapareció en Chile como alternativa para contribuir a la alimentación saludable de las personas. Este fenómeno viene asociado a los cambios en los hábitos de la población chilena, […]
Aspectos técnicos y evaluaciones de laboratorio para asegurar la calidad y eficacia de los bioinsumos.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Sin lugar a dudas estamos enfrentando uno de los escenarios más desafiantes en las últimas décadas. El Covid-19 continúa afectando nuestra cotidianidad y dificultando los procesos asociados al comercio exterior, especialmente cuando se trata de productos agroalimentarios. Además, las condiciones macroeconómicas han cambiado drásticamente en los últimos años, lo que se refleja en el aumento […]
Sin lugar a dudas estamos enfrentando uno de los escenarios más desafiantes en las últimas décadas. El Covid-19 continúa afectando nuestra cotidianidad y dificultando los procesos asociados al comercio exterior, especialmente cuando se trata de productos agroalimentarios. Además, las condiciones macroeconómicas han cambiado drásticamente en los últimos años, lo que se refleja en el aumento del tipo de cambio, mayor inflación y tasas de interés en niveles muy por sobre las metas del Banco Central, aparte de una deuda pública creciente (como porcentaje del PIB). Si sumamos a esto la crisis institucional y de confianza que estamos viviendo, el resultado es el aumento de la incertidumbre y el debilitamiento del potencial de crecimiento del país.
Por otra parte, la actividad frutícola ha enfrentado algunos desafíos adicionales. Desde el punto de vista logístico, los exportadores no solo han enfrentado a la falta de naves, sino también la carencia de contenedores. En general, los protocolos e inspecciones asociadas al Covid-19, especialmente en China, han determinado un aumento en los tiempos de tránsito y largas esperas para cargar y para descargar la fruta en los puertos, lo que se acentúa debido a una menor disponibilidad de trabajadores en los puertos y para el transporte local de los productos. A esto se suma un aumento exagerado en los costos de los fletes y de los servicios asociados a los embarques portuarios, incluyendo el transporte terrestre, no sólo por el alza de los combustibles y peajes, sino que también por los continuos cambios en las fechas y lugares de atraque de los barcos, lo que implicó aumentos en la distancia total recorrida por nuestra fruta hasta llegar a los terminales portuarios.
El efecto del cambio en las condiciones logísticas puede ser desastroso, ya que todas las complicaciones derivadas han generado alzas en los costos asociados a estos procesos que, para algunas especies, como uva de mesa y manzanas, pueden significar que los precios no paguen los costos involucrados, o, como en el caso de arándanos, que los tiempos de viaje más largos de los normales, hayan afectado la condición de la fruta que ha llegado a los mercados.
El aumento de los problemas, a nivel internacional, es una gran preocupación, lo que incluso llevó a la creación de una Coalición Global de Asociaciones de Comercialización de Frutas Frescas para hacer frente a esta situación, la cual está conformada por asociaciones de frutas y verduras frescas de África Occidental (Afruibana), China (China Chamber of Commerce of I/E of Foods Stuffs, Native Produce and Animal By-Products), el Caribe y el Pacífico (ColeACP), Unión Europea (Copa-Cogeca y Freshfel Europe); Estados Unidos (International Fresh Produce Association–IFPA); Canadá (Canadian Produce Marketing Association–CPMA), y Latinoamérica, Oceanía y Sudáfrica (Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Hemisferio Sur–SHAFFE).
Como miembro de SHAFFE, ASOEX forma parte de esta alianza, en el convencimiento de que es fundamental trabajar, de manera asociativa y mancomunada, en aquellas temáticas que son claves y afectan a la industria de las frutas y verduras a nivel global. No puede ser que, en esta pandemia, haya sectores que se aprovechen de las circunstancias para lograr beneficios extraordinarios, ya que, todos los componentes sociales, así como los factores económicos, deben ajustarse de la misma manera a los efectos negativos que se producen y sus respectivas consecuencias.
A lo anterior, se debe agregar que ha existido dificultad para acceder a ciertos insumos importados como materiales de embalaje y envases, agroquímicos y fertilizantes, lo que también trajo consigo un alza en los precios y, en consecuencia, en los costos asociados a la producción y exportación de nuestra fruta.
Otro asunto clave, tanto en esta temporada como en las temporadas recientes, es la escasez de trabajadores y la falta de flexibilidad de la legislación laboral para adecuarse a las exigencias derivadas de la estacionalidad de las labores frutícolas, que determina una marcada concentración de requerimiento de trabajadores entre los meses de noviembre y enero. La escasez de trabajadores ha puesto en riesgo la continuidad operacional de algunas empresas y se ha traducido también en un aumento en los costos asociados a las labores de cosecha y de proceso.
Los flujos migratorios podrían haber sido una alternativa importante para enfrentar esta situación, sin embargo, el cierre de las fronteras en el inicio de la pandemia de Covid-19 y luego las restricciones para el ingreso al territorio nacional, provocaron que los trabajadores de países vecinos, que regularmente llegaban a nuestro sector a trabajar, no lo pudieran hacer. Por ello, creemos que se requiere avanzar en la definición del reglamento de la nueva política migratoria para permitir o facilitar el ingreso regular y ordenado de trabajadores extranjeros temporales para el sector, para lo cual es vital el reglamento que regula la implementación de la nueva Ley de Migraciones, que aún no se encuentra aprobado, y que considera la creación de un permiso para trabajadores de temporada que ayudará de sobremanera a acortar la brecha entre oferta y demanda de trabajo en la temporada.
Las condiciones actuales crean incentivos para la informalidad y la precarización del mercado del trabajo, por lo que necesitamos avanzar, en un esfuerzo público y privado, en nuevos marcos regulatorios que permitan a las empresas vigilar y resguardar el bienestar de trabajadores y trabajadoras, en especial, de aquellos subcontratados por medio de contratistas, en donde creemos hay mucho por hacer y fiscalizar, teniendo siempre como fin la protección a las personas que trabajan en la industria frutícola.
Un factor adicional que dificultó el normal desarrollo de esta temporada fueron las restricciones de viajes internacionales que fueron impuestas a propósito de la pandemia, lo que hizo difícil las negociaciones que enfrentó el país en materia fitosanitaria, tales como el Systems Approach para uva de mesa hacia Estados Unidos, los nuevos protocolos asociados a virus y Covid-19 para el mercado de China, así como las auditorías virtuales de las autoridades sanitarias de los principales mercados de destino, entre otras, las que fueron salvadas con éxito, gracias a un gran, en el que se destaca la labor del SAG, SUBREI, ProChile y las embajadas de Chile en el exterior.
El escenario que las empresas exportadoras enfrentaron esta temporada estuvo lejos de ser ideal, y sabemos que algunos de los elementos descritos anteriormente seguirán acompañándonos en las próximas temporadas, por lo que necesitamos actuar, de manera colectiva y decidida, para fortalecer nuestro sector, disminuir la incertidumbre y explorar las fuentes de crecimiento para la próxima década. Todo ello dentro de un contexto de colaboración con el sector público.
La colaboración activa entre el sector público y el sector privado es lo nos permitirá abordar desafíos coyunturales como los descritos anteriormente y, también, desafíos estructurales que ha estado enfrentando el sector, entre ellos, la escasez hídrica. Estamos enfrentando una de las sequías más prolongadas y severas de las últimas décadas, la que ha afectado a todos quienes dependen de este vital recurso, la minería, agricultura, industria, personas y ecosistemas.
Para hacer frente a esta situación, nos parece valiosa la reciente promulgación del nuevo Código de Aguas, que permitirá resolver algunos de los principales problemas de gestión y regulación de las aguas. Asimismo, nos parece que también será importante avanzar en materia de gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas. Sin embargo, mientras estos avances en materia regulatoria y de gestión son desplegados a nivel nacional, creemos que también será una tarea prioritaria la colaboración directa con comunidades que están insertas en zonas frutícolas y que están enfrentando esta problemática común.
Este involucramiento puede tomar diversas formas, pero un ejemplo interesante a mirar y escalar, es el compromiso que hemos asumido para actuar como sector frutícola en apoyar a los Sistemas de Agua Potable Rural (APR´s) cercanos a nuestras actividades productivas, lo que se ha traducido en un primer ejemplo claro de ello, vale decir, la habilitación y mejora de los APR’s de la comuna de Placilla, proyecto que próximamente será oficialmente inaugurado junto a autoridades del Ministerio de Agricultura y que beneficiará a más de 7.000 personas.
Fotografías: Fruits from Chile
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La frambuesa (Rubus idaeus L.) es un arbusto frutal cuyas bayas tienen un gran valor nutricional, funcional y sensorial, por ende, con un gran atractivo como alimento. En Chile, la frambuesa es un berry importante porque se asocia a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), y a pesar de la disminución en la superficie plantada en […]
Pautas para definir, interpretar e integrar los indicadores de calidad de suelos Además de la calidad del agua y el aire, la calidad del suelo es uno de los tres componentes esenciales de la calidad ambiental y la sustentabilidad agrícola. La calidad del agua y el aire se definen principalmente por su grado de contaminación […]
Es trascendental desarrollar tecnología que nos haga cada vez más competitivos a nivel local y mundial. Altas producciones de nueces, precoces en el tiempo y de buena calidad son los objetivos en un programa de futuro. La variedad o cultivar más demandado por el mercado es Chandler y por consiguiente el desarrollo debe realizarse, al […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) confirmó la identificación de un brote de casos relacionados a la mosca de la fruta en la Región Metropolitana. La directora regional de dicho servicio, Rebeca Castillo, indicó que los casos se han dado principalmente en comunas del sector oriente.”En estos momentos tenemos cinco campañas activas y las principales están […]
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) confirmó la identificación de un brote de casos relacionados a la mosca de la fruta en la Región Metropolitana. La directora regional de dicho servicio, Rebeca Castillo, indicó que los casos se han dado principalmente en comunas del sector oriente.”En estos momentos tenemos cinco campañas activas y las principales están en Cerro Navia, Pudahuel, Recoleta, Providencia, Noviciado, Maipú, Conchalí, Huechuraba y Colina”, comentó Castillo.
Si bien la situación es preocupante, sobre todo porque se trata de una plaga que podría tener efectos negativos, como el cierre de mercados para la fruta de Chile, el jefe de la división Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, Rodrigo Astete, aseguró –durante entrevista con 24Horas– , que los brotes detectados pertenecen a zonas urbanas, y que como entidad están tomado las medidas necesarias para su erradicación, lo que mantiene, por el momento, a Chile como un país libre de esta plaga a nivel internacional.
“Sin duda es una situación preocupante. Hoy tenemos cinco brotes en la Región Metropolitana, bastante acotados dentro de las comunas. Estamos haciendo toda una labor de erradicación a fin de eliminar estos brotes”, describió el representante del SAG.
Respecto a que el brote represente algún impacto inmediato para las exportaciones de frutas, Astete aclaró. “Por este brote detectado en la región, la condición de país libre de la mosca de la fruta no se pierde, y para mantener esta condición es que estamos haciendo las acciones de control oficial para su erradicación (…) Es importante precisar que, actualmente, tenemos un brote acotado en el área urbana , que no está afectando a las zonas productivas, y en eso queremos ser bastante claros, y así seguir realizando las acciones de control oficial, que nos permitan terminar con estos brotes lo más pronto posible”.
En tanto, desde el sector frutícola, Ronald Bown, presidente de ASOEX, puntualizó. “Estos brotes son realmente preocupantes. Sabemos que el SAG realiza los mayores esfuerzos para controlar el ingreso al país de estas y otras plagas, pero existe una fuerte presión de ingreso desde los países limítrofes. A lo cual se agregan los ingresos ilegales de fruta de contrabando. La industria de la fruta chilena, así como el SAG hacen su parte en el resguardo del patrimonio fitosanitario del país, pero las personas también deben apoyar las acciones, pues esto no sólo puede afectar a un sector económico en específico, sino que a la economía y crecimiento del país”
Bown agregó que “como ASOEX estamos en coordinación con el SAG para poder contar con las infraestructura o instalaciones adecuadas para tratamientos de frío, así como también, estamos comunicando a las empresas la situación. Los productores y exportadores deben estar coordinados con el SAG para las acciones de tratamiento y así evitar algún tipo de complicaciones en sus exportaciones”.
Respecto a las acciones de control de la Mosca de la Fruta, Rodrigo Astete comentó: “Estamos trabajando en diversas acciones, por ejemplo, estamos trabajando a 200 metros de donde aparece la detección de esta mosca, especialmente con el control del suelo de esa zona para evitar el desarrollo de pupas, también hacemos la eliminación de la fruta que está a 800 metros de la zona de la detección. Asimismo, realizamos trabajo con productos que son de tipo alimenticio, los que al ser consumidos por adultos de la mosca provocan la muerte de este insecto”
Asimismo, comentó que las acciones también incluyen la TIE o Técnica del Insecto Estéril, la cual, además de ser amigable con el medio ambiente, permite impedir la reproducción de este insecto, a través de la liberación de machos estériles al ambiente de la zona afectada.
Astete indicó que como se está trabajando en un proceso de erradicación de la Mosca de la Fruta o de estos brotes, se establece un radio de cuarentena, el cual, depende del país hacia donde vaya la fruta, por ejemplo, dentro de 7,2 kilómetros de donde se detectó el brote del insecto. “De esta forma, los productores que pudieran estar dentro de ese radio, deben aplicar tratamientos cuarentenarios para prevenir la presencia del insecto en la fruta. Todo esto implica un mayor costo para el productor. Se trata de tratamientos de frío o fumigación, éstos últimos cada vez menos utilizados”.
En cuanto a la zona urbana, el profesional explicó: “En el caso del área urbana implica que en toda el área que queda cuarentenada las personas no pueden movilizar esa fruta”, es decir, fruta de árboles domésticos no puede ser sacada y llevada a otra zona. “Por ello, es importante aquí que las personas, la comunidad colabore y entienda la importancia de respetar estas acciones de control, pues se busca evitar la propagación de esta mosca a otras zonas”.
Finalmente, Astete destacó que se espera tener totalmente eliminados estos brotes de la Mosca de la Fruta a más tardar al mes de diciembre próximo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con la finalidad de actualizar los conocimientos de los médicos veterinarios autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y que prestan servicios en la oficina de San Carlos, funcionarios de esa unidad organizaron una reunión informativa, oportunidad en la cual presentaron la nueva norma técnica para el programa de tuberculosis bovina y el procedimiento […]
No vuela una mosca dentro del galpón de gallinas de huevos La Castellana. Literal, ni una sola mosca y no porque no haya ruido, las gallinas cacarean, ponen sus huevos, se mueven libres, aletean y saltan en todo el espacio que les da el sistema bajo el cual han sido criadas. La razón es otra: […]
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó que “luego de 20 años del Acuerdo de Asociación entre ambos países, modernizar nuestras relaciones económicas-comerciales es de suma relevancia para enfrentar en conjunto los desafíos futuros en beneficio de nuestros compatriotas".
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El sector frutícola y el de las pomáceas (manzanas y peras) en particular viven instancias de incertidumbre. La superficie nacional de ambas frutas ha ido disminuyendo en los últimos años, así como también sus exportaciones debido a una pérdida de competitividad en los mercados internacionales, que esta temporada tiene como causa principal los altos costos […]
El sector frutícola y el de las pomáceas (manzanas y peras) en particular viven instancias de incertidumbre. La superficie nacional de ambas frutas ha ido disminuyendo en los últimos años, así como también sus exportaciones debido a una pérdida de competitividad en los mercados internacionales, que esta temporada tiene como causa principal los altos costos de los fletes marítimos y de insumos para producir (material de embalaje, fertilizantes y otros), así como también la alta demanda en los puertos chilenos que provocó retrasos en los envíos, a lo cual se suma la escasez y costo de la mano de obra.
Si bien, junto a la uva de mesa, la manzana se ha situado como la primera o segunda fruta más exportada por Chile en las últimas temporadas, es una industria que ha ido evidenciando una baja en plantaciones (que hoy, según el Catastro Frutícola de 2021, alcanzan las 25.743,41 ha en manzano rojo y 5.223,93 ha manzanos verdes), así como en sus envíos. Al respecto, y de acuerdo a estadísticas de ASOEX la temporada 2013-2014, los envíos de manzanas alcanzaron las 811.894 toneladas, bajando a 635.145 ton en el ejercicio 2020-2021.
Ahora bien, si miramos las exportaciones de manzanas a la fecha, éstas alcanzan las 365.120 toneladas, visualizando un decrecimiento de casi 11%% respecto a igual periodo de 2021, lo cual proyecta una campaña (enero a noviembre de 2022) de envíos a la baja, que según previsiones del USDA sería de -5,2%.
En el caso de las peras, si bien Chile representa el 10% de las peras que se comercializan en el mundo, se trata de un cultivo, que al igual que la manzana, ha perdido competitividad, y en especial en esta campaña derivada del alza de los costos de fletes marítimos e insumos que han hecho que la industria de la manzana y la pera chilenas tome la decisión de disminuir las exportaciones, optando por enviar mucha fruta a procesado ante el riesgo de no cubrir los costos.
Aproximadamente son 7 mil las ha plantadas de peras en el país (6.164,98 ha perales y 76,47 ha de peral asiático, Catastro Frutícola 2021), distribuidas principalmente en la RM, Región de O´Higgins y Maule. Y si bien, las exportaciones muestran una estabilidad en el tiempo que va desde las 119.381 en 2013-2014, a las 122. 138 ton., estos montos podrían reflejar una baja cercana al 7% este 2022, según reciente informe de USDA.
A la fecha, de acuerdo a cifras de ASOEX; los envíos de peras al mundo alcanzan las 90.333 ton, reflejando una baja de 4,68% respecto a igual periodo de 2021.
Respecto a la realidad que vive hoy el sector de la fruta de exportación, y en especial el de la pera y la manzana, el presidente de ASOEX, Ronald Bown, indicó: “Esta es una temporada especialmente desafiante para nuestro sector, fundamentalmente porque los efectos del Covid-19 permanecen, lo cual, genera situaciones de retrasos de los envíos, debido a una mayor revisión, por ejemplo, en China, así como también congestiones en puertos. Además, hay desafíos en cuanto a la disponibilidad de transporte y mayores costos marítimos que están afectando a nuestro sector, pero también al mundo. Por otra parte, la guerra en Ucrania, ha derivado en mayores costos de los insumos para la producción, como, por ejemplo, los fertilizantes”, observó.
Agregó: “A todo ello se agregan problemas locales como es la escasez de trabajadores para poder llevar a cabo las labores de producción, cosecha y packing, o procedimientos Covid-19 en puertos nacionales que han hecho más lento el proceso para exportar la fruta”.
En cuanto a la situación especial de las manzanas y peras, el Presidente de ASOEX, indicó que la baja previsión para las exportaciones de manzanas y peras chilenas también tiene relación a ” un mayor volumen de estas frutas en los mercados de destino derivado del conflicto bélico en Ucrania. Hay países que exportaban sus manzanas y peras hacia Rusia o Ucrania que hoy no podrán hacerlo, y por lo mismo, están derivando su fruta a otros mercados, y con ello, están incidiendo en una mayor oferta de estas frutas en esos mercados”.
“Además, como se trata de una fruta de guarda, hay que tener también presente qué pasa respecto a la producción local. A modo de ejemplo, en el mes de abril, la Asociación Mundial de Manzanas y Peras (WAPA, su sigla en inglés) a la cual pertenece ASOEX señaló que en Europa las existencias de manzanas aumentaron un 13,1% en comparación con 2021, alcanzando las 2.180.415 T. En tanto, en Estados Unidos, las existencias de manzanas al mismo periodo se situaron en 1.014.826 T (+4% en comparación con 2021), mientras que las existencias de peras alcanzaron 73.215 T (45,6% por encima de 2021).
A todo ello, se suma también el impacto de los altos costos del flete marítimo y de los insumos para producir, lo que ha derivado en que la industria de las manzanas y peras de Chile tome decisiones al momento de exportar para asegurar su competitividad y rentabilidad”, explicó.
Según relevó el líder de los exportadores de frutas, la sequía y el Cambio Climático tampoco han jugado a favor del sector. Por ello, hoy, para mejorar la competitividad de esta industria, se trabaja en diversos proyectos y programas como es el caso del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, el cual, actualmente avanza en el desarrollo de variedades de manzanas 100% chilenas, las cuales, además, serán resistentes a Venturia, por lo tanto, más sustentables.
Bown destacó que, las soluciones a los problemas que enfrenta el sector de la fruta , en general, deben buscarse de manera asociativa tanto nacional como internacionalmente. “En cuanto a las medidas que creemos podrían aplicarse para ir abordando las soluciones a los problemas que enfrentamos, el trabajar de manera asociativa y mancomunada es clave, ya sea con las autoridades nacionales, internacionales, así como organizaciones mundiales; pues de no mejorar la situación se verá afectada la disponibilidad de alimentos a nivel global. Por ejemplo, el tema de los costos marítimos, está siendo abordado por la Coalición Mundial de Asociaciones de Productos Frescos, nosotros como ASOEX participamos de ella, al ser miembros de SHAFFE (Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Hemisferio Sur), entidad que junto a otras organizaciones de productos frescos del mundo ha creado esta agrupación.
No puede ser que, en esta pandemia, haya sectores que se aprovechen de las circunstancias para lograr beneficios extraordinarios, ya que, todos los componentes sociales, así como los factores económicos, deben ajustarse de la misma manera a los efectos negativos que se producen y sus respectivas consecuencias”, puntualizó.
En cuanto a la falta de trabajadores y encarecimiento de la mano de obra, el dirigente puntualizó: “Se requiere avanzar en la definición del reglamento de una nueva política migratoria para permitir o facilitar el ingreso regular y ordenado de trabajadores extranjeros temporales para el sector, para lo cual es vital el Reglamento que regula la implementación de la nueva Ley de Migraciones, el que aún no se encuentra aprobado, y el que considera la creación de un permiso para trabajadores de temporada que ayudará de sobremanera a acortar la brecha entre oferta y demanda de trabajo en la temporada”.
Añadió que “las condiciones actuales crean incentivos para la informalidad y la precarización del mercado del trabajo, por lo que necesitamos avanzar, en un esfuerzo público y privado, en nuevos marcos regulatorios que permitan a las empresas vigilar y resguardar el bienestar de trabajadores y trabajadoras, en especial, de aquellos subcontratados por medio de Contratistas, en donde creemos hay mucho por hacer y fiscalizar, teniendo siempre como fin la protección a las personas que trabajan en la industria frutícola”.
Finalmente, el presidente de ASOEX enfatizó que el trabajo mancomunado con todos los actores involucrados es clave para abordar soluciones, resaltando que “ejemplos de ello hay y muy positivos; como es el caso de los protocolos Covid para exportar a China o el Systems Approach para nuestros arándanos hacia EEUU. Un trabajo donde el SAG, SUBREI, PROCHILE y las Embajadas de Chile en el exterior han sido claves”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La sequía es un problema transversal de todas las zonas productivas de la fruticultura. En específico, la uva de mesa es una especie que, a diferencia de la vinífera, no soporta el estrés hídrico, por lo que cualquier deficiencia en el aporte del agua marcará tarde o temprano diferencias con respecto a la calidad, al […]
El camino de ADAMA Chile hacia la sustentabilidad y la innovación en bioinsumos.
Con el paso del tiempo, y ya hace algunos años, se han ido implementando algunos cambios en la agricultura con el objetivo de que sus prácticas sean más sustentables y transparentes. Los promotores han sido los propios consumidores, en particular los denominados millenials. Para lograr este objetivo y poder contar con una producción más amigable […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Directorio de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) informó el día de hoy que Ronald Bown Fernández ha decidido iniciar su trámite de jubilación, lo que implica dejar su cargo de Presidente del Directorio de nuestra institución en un breve plazo. A través de un comunicado el Directorio de ASOEX […]
El Directorio de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) informó el día de hoy que Ronald Bown Fernández ha decidido iniciar su trámite de jubilación, lo que implica dejar su cargo de Presidente del Directorio de nuestra institución en un breve plazo.
A través de un comunicado el Directorio de ASOEX manifestó el mayor de los agradecimientos “por los innumerables logros que bajo su administración se han obtenido en beneficio de la actividad frutícola de exportación, destacando especialmente su compromiso en lograr una adecuada conjunción de los intereses propios del sector con los del país, habiendo creado un equipo de colaboradores y organizaciones relacionadas cuyo sello principal ha sido y será, la consecución del bien común en todas sus variadas actividades”.
A su vez, dieron a conocer el nombre de quien asumiría como nuevo presidente, “nuestro Directorio inició un proceso de búsqueda de un nuevo Presidente. Luego de un largo e imparcial proceso, se ha designado a Iván Marambio Castaño, actual miembro del Directorio, abogado de profesión y quien cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria frutícola. Estamos ciertos que será un gran aporte a nuestra entidad. Iván Marambio asumirá su nuevo cargo durante el mes de septiembre próximo.
“Reiteramos los agradecimientos a Ronald Bown Fernández, quien seguirá ligado a nuestra institución como asesor, con el objeto de colaborar en una transición exitosa de la nueva presidencia. A su vez, deseamos el mejor de los éxitos a Iván Marambio Castaño”, finalizó el comunicado.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, realizó un llamado a la comunidad para prevenir los incendios forestales durante la entrega de balance que realizó junto a Conaf y Corma respecto de los últimos incendios que han afectado a diversas regiones del país, siendo Valparaíso uno de los más complicados. “Queremos hacer un llamado a toda […]
Según datos de la consultora inglesa Organic Monitor, la agricultura sustentable generó ventas por US$ 81.900 millones en la temporada 2015-2016, a nivel mundial, con tasas de crecimiento continuas de sobre los dos dígitos anuales. Es por ello que la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de Universidad de La Frontera, decidió tomar el liderazgo […]
Este año si bien el estado sanitario de los frutos se ve bastante bien algunos huertos presentaron serios problemas de Peste Negra y BAN importante desde la VII región al Sur, específicamente desde San Javier al Sur, con pérdidas de hasta 70%
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La fruticultura de exportación espera seguir aportando al desarrollo equilibrado de nuestro sector, en beneficio de todos sus integrantes y del país, actuando en conjunto con las comunidades, nuestros trabajadores y autoridades respectivas. En conjunto con el Ministerio de Agricultura, debemos apoyar instancias de diálogo y de trabajo y que, además, se convoque a otros […]
La fruticultura de exportación espera seguir aportando al desarrollo equilibrado de nuestro sector, en beneficio de todos sus integrantes y del país, actuando en conjunto con las comunidades, nuestros trabajadores y autoridades respectivas. En conjunto con el Ministerio de Agricultura, debemos apoyar instancias de diálogo y de trabajo y que, además, se convoque a otros agentes claves en el desarrollo del sector, como las organizaciones sindicales y sociales, la academia, y en general, quienes componen y participan en el sistema alimentario nacional. La colaboración entre todos quienes participamos en el sistema es una de las claves para enfrentar de buena forma los desafíos del futuro inmediato, tanto desde la perspectiva productiva, como desde la perspectiva laboral, social y ambiental.
Nuestro sector ha sido categórico al destacar el rol de la sustentabilidad como eje articulador de su estrategia de desarrollo para la próxima década. Asimismo, ha sido enfático en señalar que las tres dimensiones de la sustentabilidad (ambiental, social y económica) no están compartimentadas, por lo que existe una interacción importante entre ellas, de manera que las comunidades y la economía saludable, van de la mano. En este sentido, se hace necesario que las próximas autoridades impulsen la idea de que los productores y exportadores frutícolas se vean a sí mismos como proveedores globales de frutas inocuas y de alta calidad, pero también, como agentes de cambio en el bienestar y desarrollo de las comunidades en las que están insertos y como agentes activos contra el cambio climático y sus efectos.
Entre los asuntos que afectan la competitividad del sector, destaca la sequía prolongada que hemos experimentado, la que ha abierto un espacio de debate y deliberación respecto de la disponibilidad y el uso de este recurso vital. Sin perjuicio de que el sector exportador considera como prioridad el agua para consumo humano, se requiere avanzar y fortalecer una nueva institucionalidad del agua. La reciente actualización del Código de Aguas es un avance, pero es necesario seguir impulsando iniciativas que apunten hacia la gestión integrada de recursos hídricos, a nivel de cuencas hidrográficas, considerando que todos los actores que participan en el aprovechamiento y gestión de una cuenca deben ser considerados en la gestión.
Otro asunto clave es la escasez de trabajadores y la falta de flexibilidad de la legislación laboral para adecuarse a las exigencias derivadas de la estacionalidad de las labores. Para hacer frente a esta situación, se requiere la intermediación de las nuevas autoridades para desarrollar mecanismos que permitan garantizar la continuidad operacional de las empresas en etapas de alza en la necesidad de trabajadores, los que podrían incluir nuevos marcos regulatorios que le permitan a las empresas vigilar y resguardar el bienestar de trabajadores y trabajadoras subcontratados. Además, necesitamos avanzar en una nueva política migratoria que permita o facilite el ingreso y control de los trabajadores extranjeros.
Un tercer asunto clave es la necesidad de un Ministerio de Agricultura con presencia internacional. La inserción internacional de los alimentos de origen nacional requiere de un rol activo y decidido de las autoridades, tanto en su dimensión técnica, a nivel local, como en su dimensión política, a nivel internacional. Se requiere de su intermediación para fortalecer la transparencia de los mercados, especialmente en lo referido a barreras no arancelarias al comercio de productos agrícolas, el fortalecimiento y la coordinación de las actividades y entidades asociadas al programa Imagen País, así como coordinar la acción y el compromiso de los Agregados Agrícolas y los A g regados Comerciales en la movilización de la agenda de aperturas fitosanitarias, además del desarrollo, mantención y defensa de los mercados.
Finalmente se debe facilitar la tramitación de acuerdos comerciales suscritos para su entrada en vigor, entre ellos, el TPP 11, considerando su importancia para la competitividad de largo plazo del sector exportador y el relevante desarrollo del sector rural.
Es importante notar que en las últimas décadas el sector ha sido testigo del ingreso a nuestro territorio de nuevas plagas y enfermedades, las que han determinado el establecimiento de barreras al comercio en mercados de alto interés para la fruticultura nacional. Ello no solo muestra el debilitamiento de nuestra condición de “isla fitosanitaria” sino que, además, ha puesto en evidencia la necesidad de aplicar un enfoque proactivo y coordinado, entre agentes públicos y privados, en las actividades de prevención. En este sentido, el sector exportador considera necesario impulsar la creación de una nueva institucionalidad transversal que cuente con personalidad jurídica y financiamiento compartido entre sector público y privado, dedicado a la prevención, vigilancia y control de plagas cuarentenarias.
Esperamos poder compartir con las nuevas autoridades esta visión de una industria que genera prosperidad para los productores y exportadores, así como para las comunidades y ecosistemas en los que está inserta. Vemos una gran oportunidad para concretar nuestras intenciones, a propósito de las conversaciones que hemos mantenido con el nuevo ministro de Agricultura, Sr. Esteban Valenzuela, a quien deseamos mucho éxito en sus relevantes funciones.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En Chile, la creciente industria del cerezo exige una alta tecnología en el manejo agronómico de este árbol para mantener y consolidar la presencia de su fruto en los mercados más exigentes del mundo. Dentro de este manejo, los aspectos sanitarios juegan un rol muy importante, puesto que la solución de los problemas con frecuencia […]
El establecimiento de hortalizas, ya sea mediante siembra directa o trasplante, requiere de una adecuada cama que permita que semillas muy pequeñas se desarrollen con la humedad apropiada y sin interferencia de malezas que puedan competir por la luz, el agua y los nutrientes requeridos por las plantas. La horticultura es realizada en Chile por […]
Por: Juan Carlos Troncoso Urzúa, Ingeniero en calefacción, refrigeración y aire acondicionado de la Universidad Austral De Chile, [email protected] Para conservar por mayor tiempo frutas, verduras, quesos, carnes y otros alimentos, se los debe enfriar ingresándolos a una cámara frigorífica. Pero, al hacerlo, el producto queda expuesto a las condiciones internas de la propia […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité de Cerezas de ASOEX, que representa más del 82% del volumen de las exportaciones chilenas de cerezas al mundo, informó una segunda estimación para la presente temporada 2021-2022, la cual precisa que el volumen a exportar por Chile este ejercicio será de 72.367.963 cajas (5 kg), equivalentes a 361.840 toneladas. Esta nueva cifra […]
El Comité de Cerezas de ASOEX, que representa más del 82% del volumen de las exportaciones chilenas de cerezas al mundo, informó una segunda estimación para la presente temporada 2021-2022, la cual precisa que el volumen a exportar por Chile este ejercicio será de 72.367.963 cajas (5 kg), equivalentes a 361.840 toneladas.
Esta nueva cifra refleja un incremento de +2,6% en relación a la temporada pasada y una disminución de -6,6% en cuanto a la primera estimación, entregada el 10 de noviembre pasado.
Desde el Comité destacaron la alta participación de socios para esta segunda estimación,en la cual, participaron 94 de los 95 miembros de la entidad.
En términos de destinos, el Comité de Cerezas de ASOEX indicó que se prevé que China mantenga los volúmenes en relación a la temporada pasada, con un leve decrecimiento en el volumen.
“China seguirá siendo el principal destino de las cerezas chilenas esta temporada, aunque se prevé una disminución en su participación, pasando de 91% a 88%, lo cual indica un aumento en otros mercados, y por lo mismo, el interés de la industria por aumentar la diversificación de los destinos para nuestras cerezas”, precisó Ronald Bown, Presidente de ASOEX.
El Presidente del Comité de Cerezas de ASOEX, Cristián Tagle, indicó: “La calidad de la fruta es muy buena, además, nos hemos preparado para cumplir con los requisitos que nos exigen los mercados de destino a cabalidad, y así evitar cualquier contratiempo. A la fecha hemos exportado más de 53 mil toneladas de cerezas a los diferentes mercados internacionales”.
Cabe destacar que con esta segunda estimación, el Comité da por terminadas las previsiones para la presente temporada, aunque de surgir cambios, éstos serán informados.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
“No es una emergencia, ni una sequía, es un cambio climático permanente que tenemos que enfrentar”. Con estas palabras en junio pasado el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, anunció la proyección hídrica para este invierno en el país y los escenarios a largo plazo. Las noticias no son buenas, ya que para este 2021 […]
MaCrops-Lab SPA, empresa de base científico-tecnológica – UFRO, desarrolla bioinsumos microbianos para avanzar hacia una producción más eficiente, sostenible y competitiva
En el Salón de la Gobernación de Limarí se desarrolló el Seminario del Nodo de Competitividad y Reconversión para fruticultores de la región de Coquimbo que ejecuta la Sociedad Agrícola del Norte con financiamiento de CORFO y el intermedio de Codesser. La actividad contó con cuatro expositores que entregaron información importante para que los productores […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Durante la semana pasada la industria de la uva de exportación realizó la primera estimación para la temporada de envíos de uvas de mesa de Chile, contando con la información de 30 empresas, que representan el 54% del total exportado de la campaña pasada, informó el Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de […]
Durante la semana pasada la industria de la uva de exportación realizó la primera estimación para la temporada de envíos de uvas de mesa de Chile, contando con la información de 30 empresas, que representan el 54% del total exportado de la campaña pasada, informó el Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), Ronald Bown.
Bown destacó que para la primera proyección de uva de mesa “se estima que Chile exportará este ejercicio 2020-2021, 82.309.644 cajas estandarizas de 8,2 kg, correspondientes a 674.939 toneladas de uvas de mesa a los diferentes mercados del mundo. Este volumen estimado refleja un crecimiento de 12,5% en relación a la campaña pasada”, señaló.
Asimismo, señaló que se hará una segunda estimación a mediados de enero de 2021.
Bown recordó que Chile es actualmente el principal proveedor de uvas de mesa del mundo, y que las uvas son las principales frutas, en términos de volumen, enviadas por Chile al mundo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El encuentro, que es organizado por Mundoagro y la consultora Asesorías y Servicios Agrícolas del ingeniero agrónomo Patricio Morales, se realizará el 14 de mayo en el Hotel Monticello de San Francisco de Mostazal.
Desde la germinación hasta la cosecha, el desarrollo del maíz es complejo y la duración de cada fase dependerá de las características del híbrido, su ciclo vegetativo, etc. Algunas de las fases de desarrollo se dan durante periodos con altas temperaturas y escasez hídrica. De forma sencilla, cuando a la planta le cuesta obtener el […]
En el marco de la iniciativa “Trufas made in Chile: Posicionamiento de la truficultura chilena como actor relevante en los principales mercados internacionales”, se dio inicio a la primera cosecha de la temporada 2015 en la Región del Maule. Desarrollar estrategias comerciales que permitan posicionar a Chile en los mercados internacionales como un país exportador […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con la finalidad de analizar la situación del Covid-19 en el país y las medidas que serán adoptadas por las autoridades del agro, Ronald Bown, presidente de ASOEX, acompañado del gerente general de la entidad, Miguel Canala-Echeverría; y Ricardo Adonis, secretario ejecutivo del Comité de Inocuidad de Asoex y gerente de desarrollo de la Fundación […]
Con la finalidad de analizar la situación del Covid-19 en el país y las medidas que serán adoptadas por las autoridades del agro, Ronald Bown, presidente de ASOEX, acompañado del gerente general de la entidad, Miguel Canala-Echeverría; y Ricardo Adonis, secretario ejecutivo del Comité de Inocuidad de Asoex y gerente de desarrollo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), sostuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura, Antonio Walker; el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, y la Directora Nacional de Odepa, María Emilia Undurraga.
En la oportunidad, se revisó la situación del coronavirus y el sistema operativo del sector, junto con analizar los planes de contingencia del SAG, la forma de operar de los puertos y los sitios de inspección fitosanitaria, que operan bajo un acuerdo tripartito entre SAG-USDA/APHIS- ASOEX para la inspección de la fruta que será enviada a Estados Unidos.
Durante el encuentro, los representantes de ASOEX hicieron entrega al Ministro de una propuesta denominada: “Buenas prácticas para la prevención de coronavirus en instalaciones frutícolas”, la cual fue realizada junto a FDF, y busca transformarse en un aporte para enfrentar esta enfermedad a nivel de centrales frutícolas. La autoridad, junto con agradecer la propuesta, señaló que revisarán el documento y lo complementarán a fin de ser utilizado en el sector.
El documento, junto con explicar la enfermedad, las formas de contagio y síntomas, entrega sugerencias para su prevención a nivel personal, pero también aborda la forma correcta de mantener la limpieza y sanitización de superficies de trabajo, materiales, utensilios y herramientas, además de oficinas y áreas comunes.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La actividad fue encabezada por el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio; y la directora ejecutiva del Comité de Cerezas, Claudia Soler, sólo días antes que viajarán a cumplir una intensa agenda de actividades en China, China Taipei y Corea del Sur.
Agricultores, investigadores y extensionistas de la Región de Atacama, participaron de una gira técnica llevada a cabo en California, con el objetivo de optimizar el manejo del recurso hídrico. Una semana duró la gira técnica a California, en la que agricultores, investigadores y extensionistas, tuvieron la oportunidad de conocer tecnologías de riego en condiciones de […]
Con el objetivo de reforzar la presencia de los arándanos frescos de contra estación en el mercado de Estados Unidos, el U.S. Highbush Blueberry Council ha lanzado su campaña “Winter Fresh, Summer Somewhere”. La acción se basa en investigaciones realizadas, donde se describe la necesidad de educar e informar sobre la disponibilidad de la fruta […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) emitió este miércoles un comunicado en el que se refiere a la situación de las frutas chilenas en China, a raíz de la aparición del Coronavirus. El comunicado firmado por Ronal Bown, presidente de la asociación, señala que existen diversas opiniones emitidas relativas a la […]
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) emitió este miércoles un comunicado en el que se refiere a la situación de las frutas chilenas en China, a raíz de la aparición del Coronavirus.
El comunicado firmado por Ronal Bown, presidente de la asociación, señala que existen diversas opiniones emitidas relativas a la situación de las frutas chilenas en China, que difieren respecto de sus consecuencias. Desde la institución señalan que “se está afectando la normal distribución y consumo de fruta, así como de otros productos, en dicho mercado”.
“Efectivamente, se ha producido una lenta liberación de los contenedores en los distintos puertos, así como una mayor preferencia del consumo hacia los canales online y un menor consumo a nivel general. La situación es compleja y requiere de un constante monitoreo de su evolución, pero se confía en las medidas que están adoptando las autoridades chinas para contenerla, con el objetivo de retornar a la normalidad en el más breve plazo”.
Se indica que es difícil calcular cuánto tiempo se logrará una total recuperación del consumo. Además de que evidentemente existirán situaciones comerciales asociadas a lo sanitario, cuyos efectos, afectarán a los productos. “Al respecto la actividad frutícola está trabajando con el objetivo de minimizar los eventuales efectos negativos, para lo cual se está preparando una campaña específica destinada a aprovechar los atributos saludables de nuestra fruta, así como almacenarla en las mejores condiciones y redireccionarla a mercados alternativos.”
Además, se señala la preocupación del sector por la cantidad de personas fallecidas y afectadas por el virus en China, por lo que llevarán a cabo conversaciones con las respectivas autoridades con el objetivo de contribuir a la solución de la crisis sanitaria, a través de eventuales donaciones de frutas y/o de insumos médicos.
El comunicado también recuerda que esta temporada se ha caracterizado por muy buenas condiciones climáticas lo que ha resultado en una buena calidad de fruta, lo cual permitiría prolongar su período de comercialización tal como en el caso de las cerezas, entre otras. También destaca la buena disposición de las navieras para aumentar la mantención de los containers en el mercado, para incrementar la capacidad instalada refrigerada.
Finalmente, Ronald Bown destaca la confianza en el gobierno de China para manejar la situación, “Confiamos plenamente en las acciones del gobierno chino tendientes a superar esta compleja situación a la brevedad”.
China: el gran mercado
Durante la actual temporada se han exportado a China cerezas, arándanos, uvas de mesa, paltas, nectarines, ciruelas, manzanas, y kiwis, sumando 264.365 toneladas, lo cual es un 27,7% más que a igual periodo anterior.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Reunión también contó con la participación de la Comisión Nacional de Riego, la Dirección General de Aguas y la Dirección General de Obras Hidráulicas, quienes atendieron las principales demandas planteadas por los integrantes de la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (CASEP).
Fedefruta comunicó a través de su página web distintos mecanismo para ayudar a los damnificados tras el terremoto que afectó al norte de Chile. … var cpo = []; cpo[“_object”] =”cp_widget_b1e7cde2-6957-4f24-83ba-5a0f7ad80719″; cpo[“_fid”] = “A0IAx5cHRnQC”; var _cpmp = _cpmp || []; _cpmp.push(cpo); (function() { var cp = document.createElement(“script”); cp.type = “text/javascript”; cp.async = true; cp.src = […]
Desde 2006 la Gobernación de Tarija encargó investigar la adaptación de este cultivo en el valle central como una nueva alternativa productiva para el área rural. Hoy ven el cultivo como una oportunidad comercial. El arándano llegó para posicionarse en suelos bolivianos. Luego de ocho años de investigación la fruta podría comenzar a dar sus […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), lamentó la compleja situación que se está viviendo en la Región de Atacama, luego que las intensas lluvias de anoche provocaran un aluvión de agua y barro que deja, hasta ahora, una persona fallecida, personas desaparecidas, daños en viviendas, caminos y zonas agrícolas, principalmente en […]
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), lamentó la compleja situación que se está viviendo en la Región de Atacama, luego que las intensas lluvias de anoche provocaran un aluvión de agua y barro que deja, hasta ahora, una persona fallecida, personas desaparecidas, daños en viviendas, caminos y zonas agrícolas, principalmente en las zonas de Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Iglesia Colorada, Copiapó , Alto del Carmen y El Tránsito.
Ronald Bown, Presidente de ASOEX, señaló que lamentan que nuevamente la región se vea afectada por condiciones climáticas adversas, especialmente en lo que significa la pérdida de vidas humanas y viviendas.
En lo que se refiere al sector frutícola, especialmente en uva de mesa, el dirigente indicó que las zonas que estarían con algún grado de problema serían las que se encuentran en la parte alta del Tranque Lautaro, especialmente el área de Iglesia Colorada en el Valle de Copiapó, aunque aclaró que en la provincia del Huasco en la zona de El Tránsito, la situación se evidenciaría aún más compleja debido a la muerte de una persona y dos desaparecidos.
“Hasta el momento la información que hemos podido recabar a través de nuestros socios en la zona, así como APECO, es que, si bien, la situación para el sector no sería tan compleja como en el aluvión de 2015, sí se registran daños acotados en uva de mesa. Lamentamos la pérdida de vidas, así como la situación que nuevamente afecta a la industria de la uva de mesa de Atacama, un sector que además ha debido enfrentar un escenario complejo en los mercados internacionales”, precisó Ronald Bown.
Bown agregó que actualmente los equipos técnicos de las empresas exportadoras se encuentran evaluando la situación en los campos para verificar el daño en la fruta que se encontraba aún sin cosechar.
El dirigente destacó que en la zona de Iglesia Colorada hay información de sólo 3 hectáreas de parronales que han quedado bajo el barro. Asimismo puntualizó que la lluvia no habría llegado a la zona media y baja del valle, por lo cual, esta fruta no tendría, hasta ahora, problemas para su cosecha y exportación.
El presidente de ASOEX, destacó que ante la emergencia los equipos de la Junta de Vigilancia de la zona, cerraron las bocatomas para evitar que el lodo, que cayó en el sistema, siguiera escurriendo. Todo lo cual aseguró también menos problemas de desbordes.
Finalmente, el representante de los exportadores de frutas precisó que se encuentran, junto a la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), evaluando la situación en terreno, y que cualquier actualización la darán a conocer en cuanto se tenga la información. Asimismo indicó que continuarán monitoreando la zona por cuanto hay anuncio de nuevas lluvias en la cordillera y sector alto del Valle.
Foto de apertura: Red Geocientífica de Chile @RedGeoChile
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Patricia Figuerola, investigadora del IAMRA (Instituto de Ambientes de Montañas y Regiones Áridas) de la Universidad Nacional de Chilecito y su equipo, realizaron un estudio para determinar la evapotranspiración […]
En el marco de su gira de difusión del Catastro Frutícola en la Región del Biobío, el Director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, Juan Pablo López, recorrió junto al Seremi de Agricultura de la Región del Biobío, Rodrigo García, la localidad de Rinconada de Cato en la Provincia de Ñuble, para […]
El tema de la conservación de los suelos ha cobrado mayor fuerza ante los desafíos que impone el cambio climático y la seguridad alimentaria para el mundo. En este sentido, el académico y director del Departamento de Suelo y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dr. Marco Sandoval, manifestó […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago