Simple y razonado
Sistema de Alta Producción - SapSystem-, un método para establecer, manejar y conducir huertos de nogal con miras en acelerar la entrada en producción y disminuir los costos operativos.
Cargando...
Desde hace décadas Chile se reconoce como exportador de fruta fresca al Hemisferio Norte y a Latinoamérica, con niveles que lo ponen como el mayor exportador mundial en varias especies frutales. Sin embargo, la fuente de la materia prima proviene de los países desarrollados, quienes en los últimos cincuenta años transformaron el material genético, desde […]
Desde hace décadas Chile se reconoce como exportador de fruta fresca al Hemisferio Norte y a Latinoamérica, con niveles que lo ponen como el mayor exportador mundial en varias especies frutales. Sin embargo, la fuente de la materia prima proviene de los países desarrollados, quienes en los últimos cincuenta años transformaron el material genético, desde una tecnología sin costo a una mercancía transable en el mercado.
Por esta razón desde principios de los años 90 Chile comenzó a buscar variedades frutales propias, en programas de mejoramiento genético que se iniciaron con la uva de mesa, y siguieron años después por duraznos, nectarinos y ciruelas, frambuesas y, últimamente, cerezas y arándanos.
El caso de la cereza es especial. Chile es el principal exportador del Hemisferio Sur y se le reconoce un manejo de poscosecha de alto nivel, lo que permite llegar con un producto de alta calidad a China, en un viaje que demora más de un mes. Otros registros señalan que el crecimiento en la superficie cultivada está en constante aumento y hay productores que manejan superficies mayores que cualquier empresa de los países desarrollados.
En esta especie el país cuenta con alrededor de sesenta variedades comerciales, todas extranjeras. Pero, debido a las características de la industria, en nuestro país sólo algunas se adaptan a los requerimientos de productividad, calidad de fruta, fecha de cosecha y condición de llegada al mercado. Así, Chile exporta grandes volúmenes de ‘Royal Down’, ‘Santina’, ‘Bing ’, ‘Lapins’, ‘Sweetheart’ y ‘Regina’ y un par de variedades más.
Esta situación ha motivado un alto interés por buscar variedades chilenas. Una industria que, además de fruta, puede ofrecer genética de calidad, al resto del mundo. INIA, en conjunto con Biofrutales, desde 2010 comenzó un programa de mejoramiento de variedades de cerezo. Con ocho años de avance, se puede hacer un análisis de lo avanzado y proyectar los resultados que se pueden prever en este tipo de trabajos.
QUÉ SE BUSCA
La primera idea es superar las características de las variedades comerciales actuales: productividad, velocidad de desarrollo, requerimientos de polinizantes, precocidad en la entrada en producción, época de cosecha y sanidad de la planta son algunas de las características en el campo. Calibre, sabor, relación azúcares/ácidos, color de piel y de pulpa, textura, firmeza en destino, apariencia del pedicelo, condición de llegada, entre otras, son las características que se evalúan en la fruta. Por otra parte, nuestro país tiene la oportunidad de colonizar con cerezos zonas hasta hoy marginales, como las Regiones de Valparaíso y Coquimbo. Esto, sobre todo, porque el consumo de agua del cerezo es notablemente inferior al de especies como palto, cítricos y vides de mesa, que predominan en esta zona. Para esto se debe buscar material de ciclo corto, entre floración y cosecha, pero, más aún, introducir material de bajo requerimiento de frío en la especie, que corresponde a un desarrollo muy importante en todo el mundo.
EL CAMINO
Desde 2010 se trabaja en desarrollar una plataforma que produzca variedades para Chile. Esto ha significado colectar todo el material genético disponible en el país y realizar programas internacionales de limpieza e introducción del material extranjero que debe ser materia prima para conseguir cerezas de calidad para un amplio rango de localidades que se puedan incorporar a este cultivo. Para esto, los trabajos de campo se desarrollan en Rayentué, Región de O’Higgins, Los Tilos, en la Región Metropolitana, Talhuén en Ovalle y Pan de Azúcar en La Serena, de modo de evaluar en las localidades mismas el comportamiento de las líneas desarrolladas por el Programa.
Además, en forma paralela, disciplinas como la biotecnología y la genómica trabajan para proveer herramientas a los mejoradores, para hacer cruzamientos dirigidos a los objetivos perseguidos, con mayor precisión que si no se contara con este tipo de apoyos. Esto, por cierto, no quiere decir que se trate de obtener variedades genéticamente modificadas, como muchos asocian al apoyo biotecnológico con modificaciones artificiales del genoma de la especie.
A los ocho años de avance, cerca de la mitad del camino de un programa convencional, ya se cuenta con más de quince líneas en una selección primaria, las cuales comienzan a evaluarse para ver cuáles ingresan a la categoría de segunda selección, lo que las deja para la última evaluación a nivel de productor, momento en que se evalúa la postulación a la categoría de nueva variedad. El Programa está esperanzado en el desarrollo de alternativas para las Regiones de Valparaíso y Coquimbo, donde la productividad y fechas de cosecha de las variedades extranjeras no satisfacen las condiciones climáticas de esas zonas. Los estudios en el Campo Experimental Pan de Azúcar, en La Serena y el Talhuén, Ovalle, permiten obviar dicha dificultad.
Entonces, se espera que en tres a cinco años más, el programa pueda presentar a la comunidad sus primeras variedades, permitiendo a la industria ser, además de proveedora de fruta, proveedora de material genético.
Escritor por: Gamalier Lemus, INIA Rayantué – Red de Gestión Tecnológica para el Agro.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Sistema de Alta Producción - SapSystem-, un método para establecer, manejar y conducir huertos de nogal con miras en acelerar la entrada en producción y disminuir los costos operativos.
A fines de diciembre de 2021, Biocea y PUCV dieron comienzo al proyecto apoyado por FIA “Adaptación e implementación de System Approach con productores y actores relevantes relacionados con la exportación de uva de mesa a Estados Unidos, Región de Valparaíso”. El Systems Approach (SA) es un protocolo normativo, que establece exigencias y requisitos tanto […]
Patricio Crespo, presidente de la SNA, se ausentó del discurso presidencial en el Congreso en protesta por insuficiente compromiso de poderes públicos frente a violencia en La Araucanía y el sur “Luego de revisar las reacciones ante la gravísima agresión sufrida por agricultores de Lanco, que es la reiteración de una constante ya instalada en […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La superficie actual de manzanos en Chile cuenta con 35.830 hectáreas (ha) al 2016. En el Cuadro 1 se muestra la evolución de la superficie de manzanos en Chile desde el 2001 al 2016 desde la 5° Región, donde se observa una disminución en la superficie especialmente entre el 2014 al 2016. Se estima que […]
La superficie actual de manzanos en Chile cuenta con 35.830 hectáreas (ha) al 2016. En el Cuadro 1 se muestra la evolución de la superficie de manzanos en Chile desde el 2001 al 2016 desde la 5° Región, donde se observa una disminución en la superficie especialmente entre el 2014 al 2016. Se estima que al 2018 la superficie llegaría a 34.800 ha. Las variedades más plantadas en Chile según los últimos censos se muestran en el Cuadro 2. La industria manzanera se encuentra en constante cambio, siendo la zona central donde se observan los mayores movimientos:
VENTAS DE PLANTAS
Desde el año 2011 a la fecha la venta de plantas se ha mantenido bastante estable, llegando el 2015 a 1.702.338 vendidas. El 2014 fue el año que presentó la mayor venta de plantas, alcanzado los 2.018.547. Si bien hay una disminución de la superficie plantada, la alta venta de plantas cada año estaría mostrando el recambio varietal a nivel nacional. Dentro de las variedades de manzanos más vendidas en Chile se encuentra Brookfield®, con más de 490.000 plantas al 2015, seguidas por Rosy Glow con casi 480.000; GrannySmithyFubraxcon104.000 y 140.000 plantas, respectivamente. Especial mención merece el cv. Nicoter/ Kanzi®, dado por su incrementoentreel2014y 2015, llegando a 134.000 plantas.
EVOLUCIÓN DE LAS DE MANZANAS EN EL MUNDO
A fines de los años 80’s las variedades más comúnmente encontradas en los huertos eran GrannySmith, Red Delicious y algo de Golden Delicious. Posteriormente apareció la Royal Gala, en donde el mercado se transformó y los precios se establecieron en torno a esta variedad. Si bien ésta no tenía una óptima postcosecha, fue el sabor lo que impacto a todo el mundo.
Al poco tiempo aparece el cv. Braeburn, que se caracterizó por presentar buenos rendimientos en Nueva Zelanda; sin embargo, tiene un mercado acotado dada su alta acidez y en Chile actualmente va en retirada. Posteriormente aparecen loscvs. Fujiy Cripp’s Pink.
Hoy se habla de un “concepto Gala” (como anteriormente se hacía con la Red Delicious) y se ha llegado a transformar en un commodity, que incluye los diferentes clones de la misma, dado que es muy difícil diferenciarlas entre ellas. Para el cv. Fuji se buscan mejores rendimientos y coloración, los cuales pueden ser logra- dos con los nuevos clones, al igual como sucede con Cripp’s Pink.
VARIEDADES NICHO
Dentro de este grupo se encuentran los cvs. Envy®, Kanzi®, Evelina®, Ambrosia, entre otros; no obstante, no se tiene certeza de que Chile tenga asegurado el mercado para ellos (al parecerno), dado que se trata de una apuesta sin experiencias previas. Uno de los factores que resulta clave en el éxito de estas variedades es el marketing, siendo el ejemplo más representativo Pink Lady®, lo que le ha permitido mantenerse y diferenciarse en el tiempo.
En el caso de las manzanas cv. Honeycrisp, al igual que Galas, se generara un nuevo concepto, del cual se desprenden otras mejoradas, como Sugar Beat, SweeTango® y Royal Red Honey Crisp, las cuales mantienen las características agridulce y crocancia. Todo ello resume para esta variedad el concepto de crocancia. Respecto al mercado de las manzanas orgánicas, cabe des- tacar que también participan en el grupo de las variedades nicho.
EXPORTACIÓN DE MANZANAS POR VARIEDAD
Los siguientes son datos extraídos de ASOEX desde el año 2002 al 2017. Así para este último año hubo un volumen de exportación en torno a las 700.000 ton., 7% menor al 2016, dado por efectos climáticos que perjudicaron la cosecha de esta temporada.
PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES DE MANZANAS
El grupo Gala, Red Delicious y Granny Smith presenta una baja en torno al 10, 30 y 14%, respectivamente, entre el 2016 y 2026. Los cvs. Fuji y Braeburn tendrían una baja en torno al 8 y 35%, en cada caso. Los mayores incrementos se darían por los cvs. bicolores y Golden Delicious, correspondiente al grupo de las “nuevas amarillas”, con un alza del 96%. Sin embargo, este grupo pertenece a un acotado mercado (Europa). Si en Chile existen exportadoras que tienen estos canales de comercialización, es recomendable que tengan dentro de sus variedades a este grupo.
Un incremento de un 60% se daría en el cv. Honeycrisp, variedades club y otras sin especificar. La evolución en las exportaciones, entre el año 2002- 2016 y su estimación de exportación hasta el 2026 según iQonsulting, de las variedades Gala, Red Delicious, Granny Smith, Braeburn, Cripp’s Pink – Pink Lady®, Fuji, variedades club y Honeycrisp. Tanto las Galas, como Red Delicious, Granny Smith y Braeburn se proyectan a la disminución en sus exportaciones, mientras que Cripp’s Pink – Pink Lady®, las variedades club y Honeycrisp presentan incrementos. Fuji presenta estabilización en su nivel, dado por los nuevos clones incorporados.
Las manzanas seguirán siendo commodity, esperándose una leve disminución en el volumen de exportación, pero con cambios en la oferta hacia fruta de mejor calidad, que es la orientación de las nuevas plantaciones de manzanas enfoca- das a la exportación. La calidad de las manzanas chilenas resulta ser un factor clave a la hora de competir en el extranjero.
Los cambios en los próximos diez años se resumen de la siguiente manera:
II. TENDENCIAS DE PLANTACIÓN EN PERALES
De acuerdo a datos de ODEPA- CIREN e iQonsulting, se observa un incremento neto en la superficie de perales, con tendencia a la estabilidad. Chile actualmente posee unas9.000 ha. Este incremento podría ser causado por el descubrimiento tardío de las variedades del tipo “blush”, tales como Forelle. Al analizar las exportaciones, las únicas variedades de peras que incrementan son las de tipo “blush”, mostrando un marcado crecimiento desde las 196 ton. el 2002, hasta alcanzar las 21.128 ton. el 2016. Sin embargo, las variedades verdes el año 2002 presentaban 86.183 ton., y la última temporada alcanzó solo las 64.855 ton. Las variedades con russet presentan una tendencia errática y las rojas con proyección decreciente desde el 2002 a la fecha.
VENTAS DE PLANTAS EN VIVERO
Los cvs. Forelle, P. Triumph y Abate Fetel han disminuido la venta de plantas desde el 2011. Los cvs. Coscia, Winter Nelis y Flamingo se han mantenido estables, mientras que el cv. Carmen ha sufrido una fuerte baja. B. Bosc aumentó desde las 5.000 plantas vendidas el 2011 a 11.600 plantas el 2015, lo que se podría explicar por replante de algunos huertos.
A diferencia de las manzanas, esta especie no estaría especialmente adaptada al estilo de consumo de fruta fresca actual, considerando que existen variedades que requieren frío en postcosecha para su maduración, lo cual sería una limitante para el consumidor. Además, su uso como snack no están apropiado para esta especie.
PROYECCIÓN DE EXPORTACIÓN DE PERAS
El 2016 Chile exportó 125.928 ton de peras; iQonsulting proyecta una estabilidad en sus exportaciones, dado por los recambios de algunas variedades y que hay mercado para ello. En esta especie no se aprecia un grupo de variedades que se destaque y que genere un “concepto”, como en las manzanas, por lo que los mejoradores/genetistas debieran buscar alternativas crocantes, con piel sana, o bien otras características de interés.
III. TENDENCIAS DE PLANTACIÓN EN CEREZOS
La dinámica de exportación (toneladas) de las principales variedades de cerezas en Chile durante la última temporada, considerando la última semana de salida de cada variedad. El cv. Royal Dawn es una de las primeras variedades en cosecharse y salir a exportación, considerando la última semana de octubre (N°43), mientras que el cv. Regina termina exportándose la segunda semana de febrero (N°7).
Las variedades que comprenden el mayor volumen de exportación de cerezas en Chile y que alcanza aproximadamente un 80% lo abarcan sólo seis variedades: Royal Dawn, Santina, Bing y sus clones, Lapins, Sweethearty Regina.
VENTAS DE PLANTAS EN VIVERO
Según se observa en Chile se vendieron1.851.208 plantas de cerezos el año 2015, siendo las variedades Santina, Lapins, Regina, Bing, Kordia, Sweetheart, las más vendidas. Del total de plantas comercializadas, se observaque el año 2015 se incorporaron alrededor de 850 ha. de cerezos y desde el 2011 a la fecha y en términos generales, se considera que se están agregando entre 1.500 – 2.500h a anuales de esta especie.
PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES DE CEREZOS
Desde el año 2011 ha habido un incremento en las exportaciones de cereza fresca en Chile, alcanzando la temporada pasada las 95.337 ton.; sin embargo, fue la temporada 2014/15 la que presentó los mayores niveles de exportación, sobrepasando las 100.000 ton. Si bien existen factores climáticos muy difíciles de controlar, hay manejos que podrían minimizar mermas en pro de la producción. Según estimaciones de iQonsulting, el nivel de exportación en los próximos diez años demuestra que ésta iría al alza. Para la temporada actual 2017/18, se estima que Chile podría llegar a exportar unas 134.000 ton.
DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA DE CEREZAS
Chile posee desafíos importantes de considerar para ser un referente a nivel mundial, entre los que figuran el control del clima y la extensión de la temporada con variedades nuevas, más tardías o más tempranas, y no enfocarse sólo en las seis u ocho variedades actuales.
Artículo previamente publicado en el Boletín Técnico del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca.
Escrito por: Isabel Quiroz, Directora Ejecutiva de iQonsulting.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Los purines, derivados de la produccion animal, tienen un buen potencial agronómico para ser utilizados como fertilizante y/o mejorador de suelo. Pueden aplicarse al suelo, ya sea frescos (teniendo en cuenta características de inocuidad), o luego de un tratamiento que puede ser completamente aeróbico, anaeróbico o aeróbico facultativo. Los purines más comúnmente usados provienen de […]
La temporada anterior de exportación de cerezas alcanzó un volumen de 21.750.157 cajas, equivalente a 103.081 toneladas. Cristian Tagle, presidente del Comité de Cerezas de Asoex, indicó que las exportaciones de cereza marcan un hito, al superar los 20 millones de cajas de cerezas. “Hemos completado envíos por más de 30 millones de cajas, que […]
Un equipo de profesionales de INIA Atacama viajó a Europa para recibir el reconocimiento de expertos internacionales oleícolas, tras obtener el prestigioso premio Sol D’ Oro 2014 con el aceite “50 años”. La visita se realizó en el marco del evento internacional Sol & Agrifood 2015, realizado en la ciudad de Verona, Italia, el cual […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago