Los sitios de Inspección son claves para concretar los envíos de uvas de mesa bajo Systems Approach a EEUU
A paso seguro avanza implementación de Sitios de Inspección Fitosanitaria en Atacama y Coquimbo.
Cargando...
Al cultivar plantas originarias de regiones lluviosas en suelos calcáreos, se producirán deficiencias nutricionales. Por otro lado, las soluciones son costosas, pudiendo disminuir la rentabilidad económica del predio.
Las deficiencias de hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) y magnesio (Mg) son comunes en plantas cultivadas en suelos calcáreos, es decir, suelos que contienen carbonato de calcio. Las deficiencias de estos nutrientes se expresan como clorosis intervenal: las venas de la hoja tienen un tono verde normal, mientras que el tejido de la hoja entre las venas es verde claro o incluso amarillo. Dado que el hierro, el zinc y el manganeso son inmóviles dentro de la planta, los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas jóvenes. La deficiencia de hierro es la más común de encontrar, y se lo denomina también “clorosis férrica” (Foto 1). En contraste, el magnesio (macronutriente) es móvil dentro de la planta y los síntomas de su deficiencia aparecen primero en las hojas viejas (Foto 2).
Dependiendo de la severidad con que se produzcan, dichas deficiencias nutricionales pueden disminuir la producción y el calibre de los frutos. La deficiencia severa puede provocar desecación de brotes e incluso la muerte del árbol.
Los síntomas visuales de deficiencia son parecidos en el caso del hierro, el zinc y el manganeso. Asimismo, deficiencias simultáneas son comunes, haciendo no fidedigno el diagnóstico visual de carencia de dichos micronutrientes.
El análisis químico de los contenidos foliares de nutrientes también está sujeto a algunas dificultades. En primer lugar, sólo una fracción de hierro en la planta es fisiológicamente activa. El hierro ferroso (Fe+2) se considera como activo en la planta, en contraste con el hierro férrico (Fe+3). El hierro total en la planta incluye ambas formas del elemento. Así entonces, el contenido total de hierro en las hojas, el cual es comúnmente analizado en laboratorios agrícolas, no es un índice válido para determinar el nivel nutricional de hierro en los cultivos, en contraste con los contenidos totales de otros elementos.
Los contenidos de hierro total en hojas cloróticas pueden ser similares o incluso mayores que en hojas verdes, enfatizando que el hierro total no es una variable útil para el diagnóstico de deficiencia de este nutriente en cultivos. A pesar de eso, en la literatura se indican estándares de diagnóstico basados en hierro total. El contenido de hierro activo en hojas tiene mejor relación con el contenido de clorofila, pero este análisis es complejo y no se realiza en forma rutinaria en laboratorios agrícolas.
Una dificultad adicional se relaciona con la aplicabilidad de los estándares de diagnóstico. En varias ocasiones en Chile, los contenidos foliares de zinc en hojas sanas fueron más bajas que los estándares de contenido normal de este elemento para el cultivo en cuestión. Se debe destacar que dichos estándares provienen de investigaciones científicas realizadas en otros países y aparentemente no son aplicables en Chile, por lo que se requiere realizar estudios nacionales.
Posibles soluciones
La aplicación de sulfatos de hierro, zinc, manganeso y magnesio al suelo suelen ser ineficientes para corregir las deficiencias de estos nutrientes en plantas cultivadas en suelos calcáreos. Estos suelos son alcalinos, lo que causa baja solubilidad de hierro, zinc, manganeso y magnesio en el suelo, explicando la ineficiencia de su aplicación como sulfatos.
Existen diferentes quelatos sintéticos de dichos nutrientes, destinados para la aplicación foliar o al suelo. Los quelatos de dichos nutrientes son eficientes para corregir el problema de su deficiencia en cultivos, pero su costo es elevado, pudiendo disminuir la rentabilidad económica del predio.
El uso de ácidos (sulfúrico o fosfórico) suele tener baja eficiencia en suelos calcáreos porque el ácido reacciona con el carbonato de calcio en el suelo y se neutraliza. Un cálculo simple puede demostrar que se requieren cantidades impracticablemente grandes de ácido a aplicar al suelo para disolver todo el carbonato de calcio contenido en el mismo.
Se debe destacar que en Chile central los suelos calcáreos tienen origen lacustre. Los depósitos lacustres se forman durante miles de años a medida que los sedimentos se acumulan en el fondo de lagos, los cuales pueden secarse con el tiempo, dando origen a suelos lacustres. En Chile central, suelos calcáreos de origen lacustre son poco comunes. Por lo tanto, la mejor solución es evitar comprar o tomar en arriendo los predios con suelos calcáreos. La presencia de carbonato de calcio en el suelo puede ser detectada fácilmente al aplicar ácido. Si el carbonato de calcio está presente en el suelo, se generará una efervescencia (Foto 3).
Por otro lado, suelos calcáreos son comunes en el norte de Chile. En este caso, la mejor solución es elegir cultivos adaptados. Es importante destacar que varios suelos en la zona mediterránea y en zonas áridas de Asia son calcáreos. Por lo tanto, las especies vegetales provenientes de estas regiones son adaptadas a la presencia de carbonato de calcio en el suelo. Ejemplos de tales cultivos son higuera, granado, olivo, vid, entre otros.
En contraste, los cítricos, por ejemplo, son originarios de zonas tropicales y subtropicales de Asia, mientras que el palto es una especie nativa de México y Centro América. Los suelos de estas regiones lluviosas se caracterizan por ser ácidos. En contraste, los suelos calcáreos son alcalinos (pH cercano a 8,0). Por esa razón, cultivar cítricos y palto en suelos calcáreos es como nadar contra la corriente. Al intentar hacerlo, las deficiencias de hierro, zinc, manganeso y magnesio son muy probables, pudiendo disminuir el desarrollo del cultivo y la rentabilidad económica del predio. Lo mismo es cierto para cultivos hortícolas originarios de regiones con suelos ácidos, por ejemplo, tomate (Foto 4).
Es importante mencionar que las gramíneas son también adaptadas a suelos calcáreos. En el caso particular de hierro, las gramíneas son capaces de secuestrar eficazmente este nutriente mediante la liberación de fitosideróforos desde su raíz al suelo circundante. Por lo tanto, las gramíneas son otras posibles especies para cultivar en suelos calcáreos.
Finalmente, es importante mencionar que las deficiencias de hierro, zinc, manganeso y magnesio en plantas pueden ocurrir también en suelos no calcáreos, en el caso de regar con agua con alto contenido de ion de bicarbonato. El pH de agua mayor a 7,5 es un indicio de la presencia de ion de bicarbonato, el cual induce desórdenes fisiológicos en cultivos que impiden la eficiente absorción de nutrientes por la planta y su transporte dentro de ella. Entonces, es útil acidificar el agua de riego, para reducir la concentración de ion de bicarbonato. El pH recomendado del agua de riego es 5,5, debiendo evitar la acidificación drástica a valores de pH más bajos. No obstante, la acidificación del agua de riego no es recomendada en aguas con alta conductividad eléctrica porque la adición del ácido elevará aún más el contenido de sales, lo que puede ser perjudicial para el desarrollo del cultivo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
A paso seguro avanza implementación de Sitios de Inspección Fitosanitaria en Atacama y Coquimbo.
Impacto de la estimulación de la rizósfera sobre el suelo vivo y la productividad del cerezo
Los trámites que realiza el Perú para lograr la exportación de palta Hass al Japón —y que se iniciaron hace más de cinco años—, estarían por concluir en los próximos cuatro meses, anticipó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Jorge Barrenechea. “Estamos por terminar el plan de trabajo con Japón, de allí […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago