{"id":10724,"date":"2017-12-04T10:12:37","date_gmt":"2017-12-04T13:12:37","guid":{"rendered":"https:\/\/mundoagro.cl\/?post_type=columnas&p=10724"},"modified":"2020-07-06T17:53:59","modified_gmt":"2020-07-06T21:53:59","slug":"tarea-compartida","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/mundoagro.cl\/tarea-compartida\/","title":{"rendered":"Tarea Compartida"},"content":{"rendered":"

El desarrollo del proyecto Chile Potencia Alimentaria requiere servicios sanitarios de alto est\u00e1ndar. Lo hemos planteado para el caso del Servicio Agr\u00edcola y Ganadero (SAG), el cual, a pesar de la enorme contribuci\u00f3n que ha tenido para el pa\u00eds, requiere de ajustes importantes para enfrentar los nuevos desaf\u00edos que plantea la realidad nacional e internacional. Sin embargo, el aporte del Estado no es suficiente para enfrentar el presente y el futuro que requiere la gesti\u00f3n sanitaria nacional. Se necesita tambi\u00e9n un aporte sustantivo y decidido del sector privado, mayor al que ha hecho hasta ahora.<\/p>\n

A lo largo de la historia reciente, los agentes privados de las cadenas silvo-agropecuarias y alimentarias, en forma individual o asociativa, han sido un activo de la construcci\u00f3n del desarrollo del sector en labores sanitarias propias y en labores coordinadas con el Estado, incluso realizando acciones m\u00e1s bien de responsabilidad p\u00fablica.<\/p>\n

Ejemplos notables han sido la participaci\u00f3n del sector privado en las campa\u00f1as de la erradicaci\u00f3n de la mosca de la fruta, de la fiebre aftosa y de la peste porcina cl\u00e1sica. M\u00e1s reciente ha sido el aporte en todo el proceso de la internacionalizaci\u00f3n, incluido los asuntos sanitarios de los Tratados de Libre Comercio, as\u00ed como en la gesti\u00f3n de emergencias como la influenza aviar. Destaca la labor que ha realizado la Federaci\u00f3n de Productores de Fruta de Chile y la Asociaci\u00f3n de Productores de Cerdos y de Aves. Tambi\u00e9n han sido valiosos los aportes de otros gremios menos visibles, vinculados a los rubros de hortalizas, nueces, vinos, l\u00e1cteos, mieles y carnes bovinos, fabricantes de plaguicidas y medicamentos veterinarios, entre otros. Su labor en los asuntos sanitarios ha tenido externalidades que han orientado y acelerado el desarrollo del SAG y de otras instancias p\u00fablicas.<\/p>\n

A pesar de ser un ejemplo en la regi\u00f3n y para varios pa\u00edses del mundo, esta labor privada puede ser mejor para enfrentar el futuro. Los mayores riegos sanitarios, la mayor complejidad y competencia del entorno nacional e internacional, la limitaci\u00f3n de recursos del Estado, la necesidad de negociaci\u00f3n con terceros pa\u00edses, la participaci\u00f3n en organizaciones multilaterales, requieren respuestas no solo del Estado, sino tambi\u00e9n junto al sector privado. Es imposible que el sistema de gesti\u00f3n sanitaria lo haga solo el sector oficial. Hoy hay muchas \u00e1reas no cubiertas o abordadas con deficiencias, que el Estado solo no podr\u00e1 hacerlo. La labor privada puede ser m\u00e1s profunda, sistem\u00e1tica y amplia de la que se ha hecho hasta ahora, aumentando su contribuci\u00f3n a la competitividad sist\u00e9mica del pa\u00eds. El Estado o la labor p\u00fablica se puede hacer m\u00e1s eficiente y eficaz con este mayor aporte del sector privado, tanto en forma individual como organizada, con una adecuada facilitaci\u00f3n y apoyo del sector oficial.<\/p>\n

El rol de p\u00fablicos y privados \u00a0<\/b><\/p>\n

Los recursos p\u00fablicos son finitos y son para generar bienes p\u00fablicos y servicios, no bienes privados. En algunos casos es dif\u00edcil saber qu\u00e9 es de uno u otro origen. Lo interesante es que existe un enorme espacio para la acci\u00f3n privada y muchas experiencias mundiales para ampliar las posibilidades en Chile. Pa\u00edses exportadores como Australia y Holanda tienen notables e innovadores ejemplos que van m\u00e1s all\u00e1 de una visi\u00f3n cl\u00e1sica. En el mundo hay consenso de la importancia del sector privado en gesti\u00f3n sanitaria, tanto de inter\u00e9s p\u00fablico como privado propiamente tal.<\/p>\n

Entendemos como sector privado los actores directos de las cadenas productivas, los generadores de materia prima, los productores, los transformadores, los comercializadores, exportadores e importadores. Lo son tambi\u00e9n los proveedores de insumos y servicios. Por otra parte, otro \u00e1mbito del sector privado, a veces combinado con lo p\u00fablico, es el sistema de investigaci\u00f3n y desarrollo. Se trata de todo lo que genera o adapta el nuevo conocimiento. Institutos o empresas privadas, universidades son tambi\u00e9n parte del sector privado.<\/p>\n

Los agentes privados establecen acciones para realizar o participar directa o indirectamente en su proceso productivo, de transformaci\u00f3n y comercializaci\u00f3n. El Estado genera y aplica regulaciones (y fiscaliza su aplicaci\u00f3n) para que este proceso no genere externalidades negativas a terceros. Lo hace para resguardar la sanidad de vegetales y animales de otros productores, previniendo y controlando plagas y enfermedades respectivamente, as\u00ed como la salud p\u00fablica de la poblaci\u00f3n.<\/p>\n

Por otra parte, inspecciona y certifica una determinada condici\u00f3n sanitaria para dar garant\u00edas a los mercados de exportaci\u00f3n. Finalmente, va a actuar en las negociaciones sanitarias con terceros pa\u00edses para establecer los acuerdos sanitarios para que se produzca la exportaci\u00f3n e importaci\u00f3n de productos de origen animal y vegetal.<\/p>\n

En consecuencia, los servicios sanitarios, de esta forma, generan bienes p\u00fablicos.Por su parte, los actores privados deben cumplir como m\u00ednimo lo que les indica la autoridad sanitaria expresada en su normativa, tanto para producir, transformar y comercializar productos. Su participaci\u00f3n en la gesti\u00f3n sanitaria ocurre adem\u00e1s y en forma m\u00e1s evidente y aceptable en aquellas plagas y enfermedades u otros atributos de valor, que sean considerados un bien privado m\u00e1s que un bien p\u00fablico. Por ejemplo, la vacunaci\u00f3n para enfermedades end\u00e9micas, la desparasitaci\u00f3n de los animales, incluso la organizaci\u00f3n e implementaci\u00f3n de un programa de control de mastitis para vacas son actividades privadas que generan fundamentalmente bienes privados, pues esta enfermedad no significa riesgos para terceros ni la salud p\u00fablica, sino que sobre todo para el producto afectado. Ser\u00e1 natural que sea financiado mayoritariamente por los privados afectados.<\/p>\n

No obstante lo anterior, el sector privado tambi\u00e9n puede participar de una forma activa, de manera individual u organizada, en el dise\u00f1o, implementaci\u00f3n y financiamiento de acciones sanitarias de importancia p\u00fablica. La experiencia internacional demuestra que existe un espacio pr\u00e1ctico m\u00e1s que ideol\u00f3gico, y que depende de los pa\u00edses, de la innovaci\u00f3n y hacia d\u00f3nde \u00e9stas apuntan.<\/p>\n

En la discusi\u00f3n de lo p\u00fablico y privado, es importante la distinci\u00f3n entre qui\u00e9n es responsable y qui\u00e9n lo implementa. Por ejemplo, el Estado es el responsable de la vigilancia epidemiol\u00f3gica de enfermedades ex\u00f3ticas, pero podr\u00eda implementarla el sector privado. Evidentemente se debe resguardar la confianza p\u00fabica, la eficacia, eficiencia y la aceptaci\u00f3n de los mercados internacionales, cuando corresponda.<\/p>\n

Propuestas <\/b><\/p>\n

Hay consenso sobre que la sanidad es responsabilidad del sector p\u00fablico y privado, sin embargo no siempre es claro cu\u00e1les son los l\u00edmites. A nuestro juicio, es justamente el espacio de innovaci\u00f3n a trabajar. Se puede sacar mejor provecho al avance de las tecnolog\u00edas de la informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n.<\/p>\n

Esta propuesta mantiene y fortalece las responsabilidades y liderazgo del sector oficial, sin embargo se ampl\u00edan las acciones del sector privado organizado y en forma individual con un car\u00e1cter institucional y permanente. Se propone expandir, profundizar y perfeccionar la participaci\u00f3n en el dise\u00f1o, gesti\u00f3n y financiamiento, en base a un nuevo acuerdo de los principales gremios con el Estado en una estrategia de mediano y largo plazo. En definitiva se trata de hacer m\u00e1s corresponsable al sector privado mientras el Estado nunca pierde su responsabilidad, sino que se fortalece, se abre y adapta a trabajar de esta manera. De esta forma se permite que el Estado se focalice en las tareas que son esenciales.<\/p>\n

Dentro de las acciones espec\u00edficas se propone:<\/p>\n

1.- Generar una institucionalidad de coordinaci\u00f3n p\u00fablica y privada que establezca la estrategia sanitaria pa\u00eds de mediano plazo y que determine las prioridades y responsabilidades de cada uno de los actores. Se identifica un plan de trabajo acordado en el cual participan los diferentes rubros, regiones y estratos. Esta debe ser permanente con instancias de seguimiento y evaluaci\u00f3n, estableciendo indicadores de gesti\u00f3n tambi\u00e9n compartidos. Debe tener expresi\u00f3n regional, pues es necesario reconocer las particularidades territoriales, aplicables a la producci\u00f3n y sanidad.<\/p>\n

2.- Promover una mayor participaci\u00f3n privada (co-participaci\u00f3n) en los siguientes \u00e1mbitos regulados:<\/p>\n

Dise\u00f1o:<\/p>\n

\u2022 Estrategia sanitaria<\/p>\n

\u2022Monitoreo situaci\u00f3n sanitaria internacional<\/p>\n

\u2022 Estrategias de prevenci\u00f3n y control de enfermedades y plagas<\/p>\n

\u2022 Sistema de regulaci\u00f3n de importaciones<\/p>\n

\u2022 Sistema de vigilancia epidemiol\u00f3gica<\/p>\n

\u2022 Sistema de bioseguridad interna<\/p>\n

\u2022 Sistema de inspecci\u00f3n<\/p>\n

\u2022 Sistema de certificaci\u00f3n de exportaciones<\/p>\n

\u2022 Sistema de gesti\u00f3n de contingencias<\/p>\n

\u2022 Estrategia de negociaci\u00f3n internacional<\/p>\n

Implementaci\u00f3n:<\/b><\/p>\n

\u2022 Evaluaci\u00f3n de riesgos<\/p>\n

\u2022 Vigilancia activa y pasiva<\/p>\n

\u2022 Capacidad diagn\u00f3stica (laboratorios)<\/p>\n

\u2022 Programas de prevenci\u00f3n de enfermedades ex\u00f3ticas o plagas cuarentenarias<\/p>\n

\u2022 Programas de control de enfermedades y plagas end\u00e9micas<\/p>\n

\u2022 Seguimiento y evaluaci\u00f3n de programas<\/p>\n

\u2022 Certificaci\u00f3n electr\u00f3nica<\/p>\n

\u2022 Capacitaci\u00f3n especializada<\/p>\n

Financiamiento:<\/b><\/p>\n

\u2022 Sistema de pago de tarifas<\/p>\n

\u2022 Co-financiamiento de programas sanitarios<\/p>\n

\u2022 Co-financiamiento de emergencias sanitarias (gesti\u00f3n y compensaci\u00f3n).<\/p>\n

3.- Dar alt\u00edsima prioridad a resolver en conjunto, sector oficial (SAG) con sector privado, los tr\u00e1mites cr\u00edticos que traban o enlentecen los procesos productivos y de comercializaci\u00f3n.<\/p>\n

4.- Generar los incentivos para la participaci\u00f3n activa del sector privado en asuntos sanitarios de inter\u00e9s p\u00fablico. Para ello se propone, la ampliaci\u00f3n y redise\u00f1o del Fondo Sanitario del SAG.<\/p>\n

5.- Incorporar masivamente los principios y buenas pr\u00e1cticas sanitarias basales en los productores agr\u00edcolas y pecuarios. Especialmente en los \u00e1mbitos de vigilancia y bioseguridad.<\/p>\n

6.- Dar facilidades al sector privado para el desarrollo e implementaci\u00f3n de programas de control de enfermedades end\u00e9micas y plagas no cuarentenarias por parte del sector privado.<\/p>\n

7.- Establecer agendas de Investigaci\u00f3n, Desarrollo e Innovaci\u00f3n (I+D+i) en asuntos de sanidad, que sigan una estrategia nacional, a trav\u00e9s de concursos espec\u00edficos.<\/p>\n

8.- Desarrollar gu\u00edas de cofinanciamiento para los procesos sanitarios m\u00e1s importantes, que permitan evaluarlos integralmente con todo el aporte que hace tanto el sector oficial como privado.<\/p>\n

9.-Fomentar la responsabilidad social de la participaci\u00f3n de los colegios profesionales y universidades con carreas cr\u00edticas, como por ejemplo Veterinaria, Agronom\u00eda y Tecnolog\u00eda de los alimentos para asegurar una formaci\u00f3n y competencias basales para los asuntos sanitarios p\u00fablicos.<\/p>\n

10.- Ampliar mecanismos de participaci\u00f3n privada en la gesti\u00f3n sanitaria de reconocimiento internacional, como por ejemplo la compartimentaci\u00f3n sanitaria.<\/p>\n

La participaci\u00f3n del sector privado en un aspecto tan importante como la sanidad debe ser primordial. No puede depender de una administraci\u00f3n o de un presidente o gerente de un gremio. No puede ser s\u00f3lo para las coyunturas, sino que debe tener visi\u00f3n de mediano y largo plazo. Hemos planteado cambios en el SAG y en la institucionalidad p\u00fablica de sanidad, incluyendo la inocuidad alimentaria, hacia el a\u00f1o 2030. Hay una oportunidad y necesidad de involucrar al sector privado en esta cruzada. Puede ser una oportunidad de innovaci\u00f3n no solo para los que forman parte de la cadena productiva, sino tambi\u00e9n para los que prestan servicios.<\/p>\n

Escrito por: Hern\u00e1n Rojas, Director CERES BCA.<\/p>\n

 <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El desarrollo del proyecto Chile Potencia Alimentaria requiere servicios sanitarios de alto estándar. Lo hemos planteado para el caso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el cual, a pesar de la enorme contribución que ha tenido para el país, requiere de ajustes importantes para enfrentar los nuevos desafíos que plantea la realidad nacional e internacional. […]<\/p>\n","protected":false},"author":790,"featured_media":10725,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"categories":[7904,180],"tags":[144,1354,3632],"destacados":[],"tematica":[],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10724"}],"collection":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/790"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=10724"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10724\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":10726,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10724\/revisions\/10726"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/10725"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=10724"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=10724"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=10724"},{"taxonomy":"destacados","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/destacados?post=10724"},{"taxonomy":"tematica","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tematica?post=10724"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}