{"id":24706,"date":"2022-03-24T11:41:30","date_gmt":"2022-03-24T14:41:30","guid":{"rendered":"https:\/\/mundoagro.cl\/?p=24706"},"modified":"2022-03-24T11:41:54","modified_gmt":"2022-03-24T14:41:54","slug":"indices-bioclimaticos-para-predecir-escenarios-en-un-contexto-de-cambio-climatico","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/mundoagro.cl\/indices-bioclimaticos-para-predecir-escenarios-en-un-contexto-de-cambio-climatico\/","title":{"rendered":"\u00cdndices bioclim\u00e1ticos para predecir escenarios en un contexto de cambio clim\u00e1tico"},"content":{"rendered":"\n

Nuestro pa\u00eds tiene toda una tradici\u00f3n en torno a la producci\u00f3n de uva de mesa que se remonta a principios del siglo XX en el valle de Aconcagua. En la actualidad es uno de los principales frutales establecidos en Chile, abarcando 43.104 ha seg\u00fan el catastro frut\u00edcola del a\u00f1o 2021. Las zonas productivas se distribuyen desde la Regi\u00f3n de Atacama hasta O\u2019Higgins principalmente, en donde se encuentran las condiciones clim\u00e1ticas id\u00f3neas para el desarrollo de esta especie. Sin embargo, en los \u00faltimos a\u00f1os hemos visto c\u00f3mo la variabilidad y el cambio clim\u00e1tico han afectado a la fruticultura nacional, disminuyendo la disponibilidad h\u00eddrica y aumentando los eventos extremos como olas de calor. <\/p>\n\n\n\n

Para hacer frente a lo anterior, es importante contar con informaci\u00f3n hist\u00f3rica, tanto de variables clim\u00e1ticas (temperatura, precipitaciones, etc.) de los estados fenol\u00f3gicos de la uva de mesa (brotaci\u00f3n, floraci\u00f3n, envero, etc.) y de las fechas de cosecha. Esta informaci\u00f3n hist\u00f3rica permite ver las tendencias de las variables mencionadas y saber si son positivas, negativas o sin tendencia clara. Por otro lado, la informaci\u00f3n clim\u00e1tica se puede relacionar con la fenolog\u00eda y fecha de cosecha de la uva de mesa, logrando generar algunos indicadores predictores que permitan anticiparse a los futuros escenarios clim\u00e1ticos. Para saber qu\u00e9 puede pasar a futuro, debemos tener en claro qu\u00e9 ha pasado hasta el momento. <\/p>\n\n\n\n

Dentro de las variables clim\u00e1ticas, la temperatura es considerada la variable clave que afecta el crecimiento y desarrollo de la vid. Las fechas de cosecha est\u00e1n en gran parte determinadas por las temperaturas registradas durante la temporada, existiendo distintos requerimientos t\u00e9rmicos para la maduraci\u00f3n de la fruta seg\u00fan cultivar y objetivo productivo. <\/p>\n\n\n\n

\u00cdNDICES BIOCLIM\u00c1TICOS <\/h3>\n\n\n\n

Con el fin de determinar los requerimientos t\u00e9rmicos de los cultivares de vides y ver el potencial o factibilidad de establecer vides en diferentes zonas agroclim\u00e1ticas, se han desarrollados \u00edndices bioclim\u00e1ticos. Estos utilizan informaci\u00f3n de temperatura (promedio o acumulaci\u00f3n) registrados en un per\u00edodo determinado, generalmente correspondiente al ciclo de crecimiento de la vid (brotaci\u00f3n a cosecha) o a periodos espec\u00edficos (floraci\u00f3n-pinta), que est\u00e1n calculados principalmente para cultivares de uva para vino, existiendo muy poca informaci\u00f3n referente a los cultivares de uva de mesa, los cuales se diferencian a los de vino en el objetivo productivo y las t\u00e9cnicas de manejo implementadas (uso de reguladores de crecimiento, ajuste de carga, arreglo de racimos, etc.). <\/p>\n\n\n\n

Dentro del ciclo de crecimiento y desarrollo de la vid, el per\u00edodo de cosecha es uno de los puntos cr\u00edticos. Los productores necesitan conocer con anticipaci\u00f3n una fecha estimada de cosecha, que les permita planificar (materiales, mano de obra, insumos, log\u00edstica de transporte) todos los trabajos asociados. En general, el seguimiento de la acumulaci\u00f3n de az\u00facares (s\u00f3lidos solubles totales), junto a la evaluaci\u00f3n de otros atributos (color, acidez, entre otros), dependiendo del cultivar, son utilizados para definir el tiempo de cosecha. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

Contar con informaci\u00f3n hist\u00f3rica sistematizada de estas variables es dif\u00edcil de lograr, por lo tanto a nivel nacional son escasos los trabajos que ponen en evidencia qu\u00e9 ha pasado con la producci\u00f3n de uva de mesa en los \u00faltimos a\u00f1os. Desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, espec\u00edficamente en el Centro Experimental Vicu\u00f1a, se cuenta con una base de datos hist\u00f3rica de informaci\u00f3n clim\u00e1tica y fechas de cosecha de dos cultivares tradicionales de uva de mesa, como son Flame y Thompson Seedless. <\/p>\n\n\n\n

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las tendencias clim\u00e1ticas y de las fechas de cosecha de la uva de mesa creciendo bajo las condiciones del Valle del Elqui, Regi\u00f3n de Coquimbo. Por otro lado, se proponen algunos \u00edndices bioclim\u00e1ticos ajustados al ciclo de crecimiento de la uva de mesa que puedan servir como indicadores o predictores para futuros escenarios clim\u00e1ticos. <\/p>\n\n\n\n

METODOLOG\u00cdA <\/h3>\n\n\n\n

El estudio se llev\u00f3 a cabo en el Centro Experimental Vicu\u00f1a (30\u00ba02\u2019S, 70\u00ba41\u2019O, 630 m.s.n.m.) perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Regi\u00f3n de Coquimbo, Chile. El \u00e1rea de estudio est\u00e1 inmersa en el Valle de Elqui, que se caracteriza por la producci\u00f3n de la especie Vitis vinifera, tanto para uva de mesa, pasas, pisquera y para vino. El suelo del \u00e1rea de estudio es clasificado como aluvial arcillo, del orden Entisol. <\/p>\n\n\n\n

Se utiliz\u00f3 informaci\u00f3n hist\u00f3rica del inicio de cosecha de dos cultivares de uva de mesa: Flame y Thompson Seedless. Ambos fueron establecidos en parr\u00f3n espa\u00f1ol, de aproximadamente 1 ha cada uno, con una distancia de plantaci\u00f3n de 2 x 3.5 metros. El cultivar Flame Seedless fue establecido en 1999 mientras que Thompson Seedless fue establecido en el a\u00f1o 1985. Los dos recibieron manejos est\u00e1ndar de uva de mesa, como ajuste de carga, arreglo de racimos, uso de reguladores de crecimiento y aplicaci\u00f3n de cianamida hidrogenada durante el mes de julio de cada a\u00f1o. <\/p>\n\n\n\n

Para cada uno, se registr\u00f3 la fecha del inicio de cosecha, la cual fue determinada en base a valores de s\u00f3lidos solubles totales (17\u00baBrix para Flame Seedless y 16,5\u00baBrix para Thompson Seedless) y color de bayas en el caso de Flame Seedless. De esta forma, cada valor de inicio de cosecha durante todas las temporadas representa el mismo nivel de madurez, respecto a s\u00f3lidos solubles totales. <\/p>\n\n\n\n

Las fechas de cosecha fueron expresadas en d\u00edas del a\u00f1o (DOY). Debido a que en el hemisferio sur, la temporada agr\u00edcola considera dos a\u00f1os calendarios, se utiliz\u00f3 el 31 de diciembre como el d\u00eda 0 del a\u00f1o. Es decir, el 1 de enero representa el d\u00eda 1 del a\u00f1o, mientras que el 30 de diciembre representa el d\u00eda -1 del a\u00f1o. Lo anterior permiti\u00f3 representar en un mismo gr\u00e1fico ambos cultivares. Se cuentan con quince temporadas para Thompson Seedless (temporada 1998 a 2013) y con diecisiete temporadas para Flame Seedless (temporada 2001 a 2018). <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

La informaci\u00f3n clim\u00e1tica (temperatura m\u00e1xima y m\u00edni ma diaria) fue registrada por una estaci\u00f3n meteorol\u00f3gica autom\u00e1tica, ubicada a unos 300 metros de los vi\u00f1edos. Se cuenta con informaci\u00f3n clim\u00e1tica desde el a\u00f1o 1960 hasta la temporada 2021. <\/p>\n\n\n\n

De forma preliminar, esta informaci\u00f3n clim\u00e1tica se utiliz\u00f3 para calcular dos \u00edndices clim\u00e1ticos: (i) temperatura promedio periodo crecimiento activo de la vid (octubre-abril) y (ii) n\u00famero de d\u00edas con temperatura m\u00e1xima superior a 30\u00baC (periodo septiembre-mayo). Estos \u00edndices permiten caracterizar en un horizonte m\u00e1s amplio las tendencias clim\u00e1ticas del valle del Elqui de los \u00faltimos 60 a\u00f1os. <\/p>\n\n\n\n

Con la informaci\u00f3n clim\u00e1tica de las temporadas de las que se cuenta con informaci\u00f3n de fechas de cosecha, se procedi\u00f3 a estimar cinco \u00edndices bioclim\u00e1ticos utilizados en viticultura, especialmente para cultivares de producci\u00f3n de vinos. El detalle de los \u00edndices bioclim\u00e1ticos utilizados se presenta en la Tabla 1.<\/p>\n\n\n\n

Cada \u00edndice bioclim\u00e1tico se calcul\u00f3 para diferentes periodos (Tabla 1), definidos en base al periodo original de c\u00e1lculo del \u00edndice (en negrito, Tabla 1) y otros per\u00edodos ajustados al ciclo de crecimiento de Flame y Thompson Seedless en el Norte de Chile. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

Para estimar la variabilidad en las fechas de cosecha, se realiz\u00f3 un gr\u00e1fico de cajas y bigotes para cada cultivar, adem\u00e1s de an\u00e1lisis de regresi\u00f3n lineal. Correlaciones de Pearson fueron realizadas para establecer relaciones entre las fechas de cosecha y los diferentes \u00edndices bioclim\u00e1ticos. Los an\u00e1lisis estad\u00edsticos fueron realizados con el programa Xlstat versi\u00f3n 2020.3.1.<\/p>\n\n\n\n

RESULTADOS<\/h3>\n\n\n\n

La informaci\u00f3n clim\u00e1tica del per\u00edodo 1960-2021 se muestran en las Figuras 1 y 2. Para la temperatura promedio durante el periodo de crecimiento (Fig. 1) se observa que existe una alta variabilidad durante el periodo analizado, sin existir una tendencia lineal significativa. El valor promedio para este \u00edndice en los \u00faltimos 60 a\u00f1os es de 18,6\u00baC, registr\u00e1ndose el valor m\u00e1s bajo durante la temporada 2010-11 (17,5\u00baC) y el m\u00e1s alto durante la temporada 2016-2017 (19,6\u00baC). Estos resultados ponen de manifiesto que, para el valle del Elqui durante los \u00faltimos 60 a\u00f1os, ha existido una alta variabilidad en las temperaturas promedio, sin una tendencia al alza o disminuci\u00f3n de este indicador. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

Con respecto al n\u00famero de d\u00edas con temperatura m\u00e1xima superior a 30\u00baC durante la temporada de crecimiento (Fig. 2), durante los \u00faltimos 60 a\u00f1os se observa una clara tendencia positiva al alza (estad\u00edsticamente significativa). La media fue de 46 d\u00edas, pero si se hace el an\u00e1lisis por ciclo de 20 a\u00f1os se observa que durante los \u00faltimos 20 se produjo el mayor aumento para este indicador (1960-1980: 30 d\u00edas; 1981-2000: 36 d\u00edas; 2001-2020: 64 d\u00edas). Seg\u00fan la pendiente de la tendencia, el aumento en el n\u00famero de d\u00edas con temperatura m\u00e1xima superior a 30\u00baC es de 1. Esto significa que aumenta 1 d\u00eda por cada a\u00f1o que pasa. La temporada que registr\u00f3 el menor valor para este indicador fue la temporada 1963- 1964 (3 d\u00edas), mientras que la que present\u00f3 el mayor valor fue la temporada 2016-2017 (110 d\u00edas), coincidiendo con el \u00edndice anterior. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure>\n\n\n\n

Este an\u00e1lisis clim\u00e1tico a un horizonte de 60 a\u00f1os en el valle del Elqui muestra que las temperaturas medias han presentado una alta variabilidad, sin tendencia, mientras que un indicar de estr\u00e9s t\u00e9rmico, como es el n\u00famero de d\u00edas con temperatura m\u00e1xima superior a 30\u00baC, ha presentado una tendencia significativa al alza, aumentando la vulnerabilidad de la viticultura para este indicador. <\/p>\n\n\n\n

Respecto a lo que ha pasado con las fechas de cosecha en el valle del Elqui, en la Figura 3 se muestra un box-plot de las fechas de cosecha para los cultivares Flame y Thompson Seedless. Para ambos cultivares se observa una alta variabilidad, con un rango de casi un mes. La fecha promedio de cosecha para Flame Seedless fue el 17 de diciembre (DOY -14) y para Thompson Seedless fue el 12 de enero (DOY 12). Las temporadas m\u00e1s precoces fueron la 2016-2017 para Flame Seedlees (cosecha el 2 de diciembre) y 2006- 2007 para Thompson Seedless (cosecha el 27 de diciembre). <\/p>\n\n\n\n

Sin embargo, las fechas de cosecha para ambos cultivares no han presentado una tendencia significativa en el periodo analizado, como se muestra en la Figura 4. Por lo tanto, bajo las condiciones del valle del Elqui, en los \u00faltimos a\u00f1os no se puede mencionar que las fechas de cosecha tengan una tendencia clara, solo se puede apreciar una alta variabilidad entre temporadas, indicando la importancia de llevar registros de la fenolog\u00eda y fechas de cosecha y no basarse en lo registrado en la temporada anterior. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

Respecto a la relaci\u00f3n entre las fechas de cosecha y los diferentes \u00edndices bioclim\u00e1ticos calculados, los resultados del coeficiente de correlaci\u00f3n (r) se presentan en la Tabla 2. Se observa que los valores del coeficiente de correlaci\u00f3n en la gran mayor\u00eda son significativos, existiendo un grado de asociaci\u00f3n entre las variables bajo estudio. El ajuste mejora cuando los \u00edndices bioclim\u00e1ticos se calculan en los per\u00edodos asociados al crecimiento y desarrollo de los cultivares bajo las condiciones del norte de Chile. Estos resultados ponen de manifiesto que los \u00edndices utilizados para uva de vino se pueden adaptar a la producci\u00f3n de uva de mesa, explicando con la informaci\u00f3n de temperatura un gran porcentaje de la variabilidad en las fechas de cosecha. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

El mejor \u201cpronosticador\u201d de fecha de cosecha que se podr\u00eda utilizar para los cultivares y la zona bajo estudio se muestra en verde en la Tabla 2 y en la Figura 5 se muestra un gr\u00e1fico con la relaci\u00f3n lineal entre las fechas de cosecha y el \u00edndice bioclim\u00e1tico para ambos cultivares. Esta informaci\u00f3n podr\u00eda ser de gran utilidad para poder anticiparse a la fecha de cosecha, ya que en ambos cultivares se utiliza informaci\u00f3n de temperatura diaria (promedio y m\u00e1xima), calculada en el periodo de 1 septiembre-30 noviembre, es decir que se podr\u00eda tener una fecha tentativa de cosecha con por lo menos un mes de anticipaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure><\/div>\n\n\n\n

Es importante que las relaciones encontradas anteriormente sean validadas para otros cultivares y zonas geogr\u00e1ficas, de tal forma de ver la robustez y confianza de las relaciones encontradas. Para lo anterior, se invita a los productores a facilitar su informaci\u00f3n hist\u00f3rica de fechas de cosecha, de tal forma de generar una gran base de datos para obtener un pronosticador para la industria de uva de mesa a nivel nacional, que nos permita modelar los efectos del cambio clim\u00e1tico a futuro.<\/p>\n\n\n\n

Agradecimientos<\/strong>: El autor quiere agradecer al equipo t\u00e9cnico, quienes llevaron a cabo las observaciones de fenolog\u00eda y madurez y mantenci\u00f3n de las unidades experimentales (Antonio Ibacache, Elizabeth Past\u00e9n, Carmen Jopia y Nelson Rojas). El autor quiere agradecer el financiamiento dado por ANID Postdoctoral FONDECYT 2018 N\u00ba3180252.<\/em><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Nuestro país tiene toda una tradición en torno a la producción de uva de mesa que se remonta a principios del siglo XX en el valle de Aconcagua. En la actualidad es uno de los principales frutales establecidos en Chile, abarcando 43.104 ha según el catastro frutícola del año 2021. Las zonas productivas se distribuyen […]<\/p>\n","protected":false},"author":790,"featured_media":24713,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"categories":[7904],"tags":[8919,8948,6894,323,8130,8949],"destacados":[],"tematica":[7],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24706"}],"collection":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/790"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=24706"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/24706\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/24713"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=24706"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=24706"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=24706"},{"taxonomy":"destacados","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/destacados?post=24706"},{"taxonomy":"tematica","embeddable":true,"href":"https:\/\/mundoagro.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tematica?post=24706"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}