SAG busca proteger el área libre de plagas cuarentenarias de la papa - Mundoagro

SAG busca proteger el área libre de plagas cuarentenarias de la papa

El propósito es actualizar las disposiciones relativas a evitar la diseminación de las plagas cuarentenarias Thecaphora solani, Ralstonia solanacearum (raza 3, biovar 2), Globodera rostochiensis, Globodera pallida y Phoma exigua var. foveata hacia el área definida como libre de las mismas. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) busca endurecer las medidas para proteger el área libre de plagas cuarentenarias de la papa en la Provincia de Arauco, […]

El propósito es actualizar las disposiciones relativas a evitar la diseminación de las plagas cuarentenarias Thecaphora solani, Ralstonia solanacearum (raza 3, biovar 2), Globodera rostochiensis, Globodera pallida y Phoma exigua var. foveata hacia el área definida como libre de las mismas.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) busca endurecer las medidas para proteger el área libre de plagas cuarentenarias de la papa en la Provincia de Arauco, Región del Biobío y desde la región de La Araucanía hasta Magallanes y Antártica Chilena.

El proyecto deroga la resolución vigente N° 2104 de 2003 y sus modificaciones posteriores. A raíz del interés que la normativa despertó entre los productores, la consulta pública que comenzó el 1 de octubre fue ampliada hasta el 12 de diciembre (lee aquí el documento).

Las plagas de la papa presentes en el resto del país son Globodera rostochiensis, Globodera pallida, Thecaphora solani y Ralstonia solanacearum (raza 3, biovar 2), algunas de las que se han detectado en predios del área libre, determinando que la diseminación de ellas tiene su origen en el empleo como semilla de tubérculos de papa consumo infectados, cuyo uso contamina el suelo, o bien por el movimiento de suelo contaminado desde zonas infectadas.

Por esta razón, la nueva normativa agrega la prohibición de transportar hacia el área libre plantas de papa y abonos de origen animal (guano) que puedan contener suelo, además de los tubérculos de papa, suelo, sacos vacíos usados y cualquier material que movilice suelo, maquinaria e implementos y sus medios de transporte y envases de uso agrícola, industrial, minero u otro que presenten suelo adherido.

Una vez que entre en vigencia la nueva resolución, dentro del área libre sólo se podrá transportar papa sin suelo adherido, y respaldada con la Autorización de Movimiento que otorga el SAG junto a la correspondiente factura o guía de despacho. Si no se acredita el origen de los productos, el SAG podrá retenerlos, decomisarlos y destruirlos, además de aplicar las sanciones respectivas.

También se establece la obligación de que los comerciantes de papa, tanto establecidos como ambulantes, se inscriban en el sistema de trazabilidad del Programa Nacional de Sanidad de la Papa. Para los predios infestados, define un conjunto de medidas obligatorias para prevenir la dispersión de las plagas de la papa.

Fuente: https://mundoagro.cl/wp-content/uploads/2014/10/12-scaled-1.jpg con información de consorcio de la papa.

Noticias Relacionadas

En la mejor compañía: los libros – José Antonio Yuri

Estudié en el Instituto Alonso de Ercilla, en Santiago y desde 2º Medio tuve por profesor de Castell
Leer más

SNA advierte impacto de reforma al Código de Aguas

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, expresó su inquietud sobre l
Leer más

Al mercado ruso: Vinos Cono Sur serán comercializados por synergy group

Viña Cono Sur distribuirá sus vinos en Rusia a través de Synergy Group, uno de los mayores
Leer más