
Hortifrut Perú proyecta que los envíos de arándanos en la campaña 2023-2024 caerán 10%
El Regional Export Manager America de Hortifrut, Juan José Gamarra dijo que “las altas temperaturas registradas no han permitido que el cultivo reciba las horas de frío necesarias para desarrollar el proceso de floración de la fruta, provocando el retraso de la campaña de arándanos frescos”.

El Regional Export Manager America de Hortifrut, Juan José Gamarra dijo al medio Agraria que las altas temperaturas registradas no han permitido que el cultivo reciba las horas de frío necesarias para desarrollar el proceso de floración de la fruta, provocando el retraso de la campaña de arándanos frescos.
El ejecutivo detalló “ este retraso de la campaña ha ocasionado que el peak de la misma se mueva de septiembre, octubre a los meses de noviembre, diciembre. Además, se espera que haya más fruta en los meses de febrero y marzo en comparación a similares meses de las campañas anteriores”.
Gamarra explicó que en lo que va de la presente campaña, los volúmenes de arándanos despachados por parte de Perú están alrededor del 50% por debajo en comparación al volumen exportado en igual periodo de la campaña pasada.
“En líneas generales habrá una caída, pero lo relevante es que mucho volumen de arándano saldrá junto a la campaña de uva de Perú y a la campaña de arándano de Chile, por lo que se van a encontrar en el mercado, lo que generará un desafío logístico para las exportaciones”, sostuvo.
Agregó que actualmente existe mucha incertidumbre comercial porque con la falta de fruta no hay posibilidad de hacer promociones, por ello hay que cuidar los precios hasta que se tenga un mayor volumen de fruta a finales de año, en la cual espera no haya complicaciones logísticas por el tema del Fenómeno El Niño. “Esperamos que no se presenten lluvias de mucho caudal porque podría afectar la calidad de la fruta”, dijo.
Hectáreas
El Regional Export Manager America de Hortifrut comentó que la agroindustrial cuenta actualmente con cerca de 1800 hectáreas de arándanos, todas en producción (las cuales se encuentran ubicadas en Chao).
Respecto a los mercados de destino, la distribución es muy parecida a lo que se maneja en años anteriores, donde el 60% se dirige a Estados Unidos, alrededor del 25% a Europa-UK, 12% se destina a Asia y el restante a Chile, Brasil y Colombia.
Sobre el mercado asiático, señaló que la industria peruana busca aumentar los despachos de arándanos hasta que represente idealmente más del 18% del total, debido a que es un mercado que tiene buenos precios, paga por calibres diferenciados y tiene proyección de consumo.
“Asia es un mercado muy interesante, pero lamentablemente sigue siendo emergente porque los tiempos de tránsito se han venido complicando por diversas disposiciones, (como reducciones de CO2) a las que las navieras tienen que adaptarse. A ello se debe agregar la crisis sanitaria y económica, todo eso ha impedido que no se capture el mercado asiático como se tenía pensado, pero sigue siendo el objetivo. La tendencia es seguir creciendo en ese mercado, principalmente en China, y también en los mercados que todavía no están abiertos para el arándano peruano como Japón, donde ya está en cartera el ingreso de dicha fruta”, manifestó.
Noticias Relacionadas


Maquinaria agrícola ayuda a desinfectar ciudades en el mundo contra el coronavirus
