El Valle De Río Negro frente a una Nueva oportunidad
En las peras y la mayoría de las manzanas se espera una cosecha promedio, algo menor a la última, debido a que la fruta es algo más pequeña a lo habitual.
Cargando...
Chileprunes, liderado por su presidente, Pedro Pablo Díaz forma parte de la gira oficial y misión prospectiva de nuestro país a India, que fuera organizada por ProChile y Sofofa.
Es el primer viaje con estas características hacia el país asiático en los últimos 5 años. El objetivo es potenciar las exportaciones nacionales, buscar fórmulas para incrementar el intercambio comercial con Chile y discutir las oportunidades de negociar un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países.
Chile e India tienen un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que entró en vigencia en agosto del 2007. Tras la firma, Chile fue el primer país de América Latina en suscribir un acuerdo bilateral con India.
Por el lado de Chileprunes, el objetivo puntual es visibilizar la industria de la ciruela deshidratada chilena y aumentar su consumo en el mercado más poblado del mundo -a partir de este año-, y en donde como país, somos los principales exportadores globales. Ya en nuestra última EXPO Ciruelas Secas 2023, celebrado a fines de marzo, habíamos señalado la idea de seguir trabajando con intensidad de manera conjunta pública y privada, para cuidar los mercados que se han abierto (China, México y Europa), y volver a uno que es de sumo interés: India.
Nutrida agenda
Con actividades iniciadas el lunes 19 de junio, se han podido realizar reuniones con autoridades del Ministerio de Comercio, de Food Safety and Standards, la Cámara de Comercio de la India y con importadores y representantes de retail.
La delegación se reunió con el secretario adjunto del Ministerio de Comercio, Rajesh Agrawal, con quien se pudo conversar acerca de la relación bilateral entre ambos países. Asimismo, Pedro Pablo Díaz, ha establecido encuentros con Ranjit Singh, director de Cooperación Internacional del departamento de Agricultura de la India; Juan Angulo, embajador de Chile en ese país; con Germán Ilabaca, presidente del Consejo Empresarial Chile India, de la Sofofa; además de otros dirigentes chilenos.
Del área retail, la delegación se reunió con DRB Foods para potenciar el envío de nueces y ciruelas desde Chile a India, y con Bigbasket, un supermercado en línea que procesa unos 15 millones de pedidos al mes. Con estos últimos, se abordaron temáticas sobre cadena de frío, logística y cómo se puede potenciar la presencia de Chile en la plataforma de ecommerce más grande de la India.
La relevancia de la India
India es la quinta mayor economía del mundo con un PIB de US$2.5 trillones. Con alrededor de 1400 millones de habitantes, es el país más poblado del mundo, superando a China desde hace pocos meses.
La nación asiática ha mostrado un gran dinamismo en su crecimiento económico en los últimos años y juega cada vez más un papel relevante en la economía y geopolítica a nivel global.
Actualmente, el comercio bilateral alcanzó el año pasado 1.513 millones de dólares. En este escenario, sólo 300 empresas exportaron 220 productos el año pasado por un valor de US$754 millones de dólares, entre los cuales se destacan minerales de cobre y sus concentrados, molibdeno, yodo, nueces, celulosa, litio, oro kiwis y manzanas, entre otros.
Actualmente, la inversión de empresas indias en Chile equivale en torno a US$ 220 millones.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
En las peras y la mayoría de las manzanas se espera una cosecha promedio, algo menor a la última, debido a que la fruta es algo más pequeña a lo habitual.
En conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad, el gremio lanzó un manual preventivo para operadores de tractores, el que será entregado a las empresas y trabajadores del sector asesorados por esta mutual. Como una tarea prioritaria para el sector calificó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, mejorar los índices […]
Como resultado de las acciones del programa de vigilancia que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para el monitoreo de moscas de la fruta en todo el país, se detectó en una trampa del área urbana de la ciudad de Talca un ejemplar hembra no inseminada de la especieCeratitis capitata, conocida por su nombre común […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Los seis grandes temas que deben ser trabajados para lograr productividad, rentabilidad, calidad y sustentabilidad en las ciruelas D’agen
Pablo Campino, miembro del Comité Técnico de Chileprunes y jefe de Programa Ciruela D’Agen de Pacific Nut Company expuso en la Expo Ciruelas Secas 2023 e hizo referencia a seis grandes temas que deben ser trabajados para lograr aquello que busca el productor en materia de productividad, rentabilidad, calidad y sustentabilidad de los frutos que salen del huerto: “En nuevas plantaciones, podas, alternativas foliares, manejos de suelos, riegos y gestión hídrica y, finalmente, en estrategias de cosecha, existen alternativas concretas para mejorar productividad, calidad y estado de los huertos, disminuyendo costos y mejorando rendimientos”, asegura.
En el primer punto, de las nuevas plantaciones, se puede apostar por una mayor densidad. En efecto, mientras el sistema tradicional considera una separación entre cada árbol de 3,5 y 5 metros, lo que da la posibilidad de 571 plantas por hectárea, podemos pasar a tener una producción doble propósito (fresco y seco) con separaciones de 3,50 metros x 1,25 metros, lo que da 2.286 plantas por hectárea.
Otro punto relevante en productividad tiene que ver con la poda. “La principal función para tener un huerto con potencial de calidad, de calibre de esta temporada y de la que sigue, es una poda bien hecha, idealmente lo más manual posible”. Y añade: “los beneficios que vamos a tener con una buena poda se traducen en la producción, que puede ser más del 20% del ingreso. Cuando escatimamos en la poda, estamos hipotecando el huerto porque el beneficio va a ser sin duda mayor”.
Un tercer punto tiene que ver con las alternativas foliares. Algunos productores están utilizando en sus aplicaciones foliares extracto de algas, que contribuyen al desarrollo de la fruta. Para Campino, el uso de estos productos ayuda a tener un mejor cuaje y retención de fruta, aumentando la productividad por hectáreas. “Con el desarrollo de frutos, vamos a aumentar la elongación celular y nos va a permitir tener mayor calibre, por lo tanto, mejor rentabilidad”.
En cuanto a manejos de suelo, hace un guiño a las cubiertas vegetales que generan cuatro grandes beneficios: mejora la infiltración, aporta materia orgánica, fija carbono y genera ahorro de herbicidas.
También comentó que el uso de los biofertilizantes está siendo cada vez más utilizado, ya que se pueden generar en el mismo huerto con la lombricultura. “Se trata de generar biofertilizantes en los campos, donde se instala una piscina de lombricultura que se inyecta a la caseta de riego, generando biofertilizante. Y este se aplica al huerto en forma directa durante toda nuestra temporada, lo que nos permite bajar los costos de fertilización tradicional de forma progresiva en el tiempo y al mismo tiempo somos sustentables”. Además, se genera un ahorro en fertilizantes tradicionales, se mejora el microbiota del suelo, el vigor de las plantas, la estructura del suelo, y se aporta materia orgánica y desarrollo radicular al huerto.
Si tenemos un suelo sano, tendremos una planta sana y una fruta sana, afirma.
Un quinto factor clave es el de riegos y gestión hídrica. Es vital hacer un balance hídrico del campo, junto a contar con tranques acumuladores, pozos y recubrir canales. Considerar los riegos subterráneos que ahorran entre 30% a 50% de agua. Campino señala que los ciruelos requieren, al año, de 7.000 mt3/hectárea, y en producción, 1 litro/ seg para una hectárea frutícola.
Finalmente hizo referencia a estrategias de cosecha. “El foco de una buena cosecha es una estrategia bien dirigida en lograr una fruta bien terminada, que la mayor cantidad de fruta sea cosechada en el momento oportuno. Me refiero de 22 a 24 grados brix, ojalá más, pero que no tengamos pérdidas por caída de fruta o se encuentre en un estado de que sea muy blanda”.
Una alternativa en la cosecha, es realizar dos pasadas donde se pueda recolectar la mayor cantidad de fruta. Otra opción es pasar tres a cinco días después con la máquina, para que pueda sacar lo que va quedando y luego terminar de repasar. “Con el objetivo de lograr la mayor cantidad de solidos solubles para tener fruta firme”, concluye.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En Castro, productores y autoridades se reunieron en jornada donde se destacó la importancia del sello otorgado por INAPI. En un encuentro en que se enfatizó la importancia del rubro ovino para el desarrollo económico de la Isla Grande, integrantes de la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (SOFOCH) y diversas autoridades ratificaron su compromiso […]
Tras su visita a la zona, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, firmó la resolución que declara en situación de Emergencia Agrícola a 4 comunas de Los Lagos, que actualmente se encuentran afectadas por los efectos de la erupción del Volcán Calbuco. El fenómeno ha provocado severos daños en diversos sectores productivos de la región, […]
En una fiscalización de rutina inspectores de la Oficina Arica del Servicio Agrícola y Ganadero se percataron del arribo de un gran cargamento de limones, en el patio de camiones del agro, cuyos tenedores no pudieron acreditar su legítima procedencia, por lo que se procedió inmediatamente a su incautación. En total se detectaron 1.575 kilos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Un conjunto de factores, que en otros años no han sido de los mejores, han llevado a que el periodo de floración de los ciruelos europeos en Chile arranque de muy buena manera este 2022. Así se desprende de las palabras de Pablo Campino, miembro del Comité Técnico de Chileprunes y jefe de Programa de […]
Un conjunto de factores, que en otros años no han sido de los mejores, han llevado a que el periodo de floración de los ciruelos europeos en Chile arranque de muy buena manera este 2022. Así se desprende de las palabras de Pablo Campino, miembro del Comité Técnico de Chileprunes y jefe de Programa de Ciruelas D’Agen en Pacific Nut Company Chile.
De partida, señala, a diferencia de los últimos tres años, este otoño e invierno, las precipitaciones han sido positivas y los campos están con humedades óptimas en los suelos. “Llovió lo que corresponde, muy similar a un año normal; con matices según el valle estamos hablando de 250 mm – 300 mm, en la época que corresponde, pues recordemos que el año pasado, en algunas zonas, cayeron 100 mm en enero, que nada aportan, sino todo lo contrario”.
Paralelamente, se tiene una buena reserva de nieve a nivel cordillerano, lo que asegura el suministro de agua para el verano, asegurando su disponibilidad para un buen término de la temporada.
También funcionó bien en este comienzo de ciclo la poda de invierno, disponiendo de abundante mano de obra para el trabajo en huertos. Los dos años anteriores, por diversas razones, entre otras la pandemia, hubo escasez de mano de obra y huertos que, en definitiva, no se podaron de la mejor manera, llevando a altas producciones, en desmedro del calibre.
Otro tema relevante, que ha causado mucho daño en el pasado y que ahora no lo fue, han sido las heladas. Sobre todo, aquellas que se han dado, por ejemplo, en 2016, en la zona de la VI Región (zona al sur de la capital, Santiago) y que, junto a La Región Metropolitana, poseen sobre el 90% de la superficie cultivada de ciruelo europeo.
A nivel país, la superficie cultivada con ciruelo europeo alcanza las 12.450 hectáreas, siendo Chile el principal exportador mundial de ciruela seca.
Pablo Campino indica que otro factor positivo de la temporada ha sido la buena acumulación de horas de frío, es decir, de temperaturas bajo los 7°, entre mayo y comienzos de agosto, lo que permite que el inicio de la floración se dé en los tiempos precisos, la primera semana de septiembre, y de manera compacta y pareja.
Años pasados, ha habido días con temperaturas de -2° en la mañana y tardes con 28° a 30° durante el periodo de floración, generando daños por heladas o por deshidratación de tubos polínicos, en desmedro de la producción.
Lo que viene ahora es esperar que el clima siga acompañando en el periodo de cuaja y desarrollo de fruta para lograr producciones de calidad y con volúmenes que acostumbra la industria, señala el experto del comité técnico de Chileprunes.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La industria frutícola nacional se ha debido enfrentar bajas temperaturas las últimas semanas, es por ello que Asoex se encuentra evaluando los posibles efectos, especialmente en el caso de los cítricos y paltas. Al respecto el presidente de la institución, Ronald Bown, indicó “por ahora los equipos técnicos se encuentran evaluando la situación en terreno, […]
Proceed International anunció la inauguración su propia planta de producción. La empresa con amplia trayectoria en la selección, importación, distribución y comercialización de insumos y productos veterinarios, agrícolas y de la industria en general y que recientemente celebró su sexto aniversario, ahora suma esta nueva planta que ofrecerá grandes soluciones a la industria. La nueva […]
La menor disponibilidad y el aumento del costo de la mano de obra, entre otros, obligan a incrementar la productividad laboral y repensar las estructuras de costos de la producción de cerezas.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Cientos de asistentes de Chile y de 30 países del mundo se dieron cita este martes 22 de marzo en la 9na. EXPO Ciruelas Secas, el tradicional evento organizado cada año desde 2013 por la Asociación Gremial de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas de Chile, Chileprunes. El encuentro, transmitido en modalidad online, en esta […]
Cientos de asistentes de Chile y de 30 países del mundo se dieron cita este martes 22 de marzo en la 9na. EXPO Ciruelas Secas, el tradicional evento organizado cada año desde 2013 por la Asociación Gremial de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas de Chile, Chileprunes.
El encuentro, transmitido en modalidad online, en esta versión abordó el comportamiento agrícola y comercial de la última temporada, acompañado de dos grandes focos de análisis: el impacto del cambio climático en la actividad y las medidas para adaptarse y mantener la continuidad del negocio; y la importancia de innovar e invertir en tecnología.
Para profundizar en estas materias el congreso contó con destacados especialistas en cada una de las áreas señaladas. Tras las palabras de bienvenida del presidente de Chileprunes, Pedro Pablo Díaz, y los saludos del presidente de ASOEX, Ronald Bown, y de Jorge O’Ryan, director general de ProChile, fue Sebastián Valdés el encargado de abrir las ponencias.
El director de empresa del sector agroindustrial centró su exposición en las tendencias y potencial de mercado actuales, quien resaltó los tremendos desafíos que ha tenido que enfrentar el sector en Chile: escasez hídrica debido a la sequía, eventos climatológicos extremos como las inusuales precipitaciones caídas en la zona central en enero de 2021 y una cosecha durante la última temporada que calificó como la peor en 20 años. Todo ello, en un entorno todavía golpeado por una pandemia que generó “el mayor paro logístico de la historia”. Sin embargo, las mermas en productividad fueron un fenómeno global y se tradujeron en una escasez global de fruta, que provocó a su vez un alza abrupta de los precios.
Valdés prevé que en las próximas dos temporadas la superficie productiva global caerá levemente, puntualizando que en el período 2021-2022 se observará una nueva caída en la producción mundial, en esta ocasión causada básicamente por menores producciones en Francia y Argentina. Y, en sobre el problema logístico, adelantó que “recién en 2023 la oferta naviera suplirá la demanda”.
Luego fue el turno del gerente Técnico de Frutexsa, Juan Pablo Sotomayor, quien resaltó la caída histórica de la producción local, y también el hecho de que las producciones se han deteriorado en todo el mundo, disminuyendo los inventarios globales. Igualmente destacó que el proceso de poda en la temporada pasada fue “la más difícil que me haya tocado ver”, entre otros factores, por el encarecimiento de la mano de obra. No obstante, “la calidad de la fruta que se está recibiendo en las plantas es excelente”, señaló, agregando que sus estimaciones elevan la cosecha a unas 90.000 toneladas métricas (TM), que de ese volumen el total disponible ascenderá a, aproximadamente, 71.000 TM “con calibres en torno a 80-82 unidades por libra” y que las TM disponibles para despepitado serán alrededor de las 58.000.
“Más del 90% de la producción en Chile se concentra en la Región Metropolitana y en la VI Región, una zona fuertemente afectada por el cambio climático”, partió destacando el doctor en relaciones hídricas de cultivos frutales, Arturo Calderón. Un dato que vinculó con la predicción de que en el mediano plazo las temperaturas promedio van a subir 2°.
En su exposición Calderón dijo que en los próximos años las precipitaciones se mantendrán en niveles anuales parecidos a los actuales; sin embargo, la acumulación de nieve en la cordillera caerá, dificultando proyectos para paliar la crisis hídrica mediante embalses “no será necesariamente una solución porque la disponibilidad de agua de deshielo va a disminuir”. Por ello, sentenció que para manejar la disponibilidad del recurso los productores deben aplicar estrategias de Riego Deficitario Controlado (RDC) para huertos comerciales.
Entre otras soluciones planteadas por el experto, recomendó el uso de sistemas de riesgo más eficientes, los huertos de súper alta densidad, disminuir el uso de agua en los predios y utilizar portainjertos resistentes a la sequía.
A su turno Fernando Santibáñez, director de Agrimed, manifestó que ya no hay más alternativas: para contrarrestar el cambio climático “necesitamos ser más eficientes, tanto en lo técnico como en los efectos ambientales de la actividad, avanzar en inocuidad sanitaria, en competitividad -bajando los costos- y producir generando valor económico y social en el entorno donde nos desenvolvemos”.
El llamado de Santibáñez es ingresar a “una nueva era donde producir con excelencia, descartando ineficiencias o situaciones no deseadas en la cadena productiva”.
Posteriormente, la gerente Técnico de INFODEP, Paula Santibáñez, realizó una completa descripción técnica respecto a predicciones climatológicas y de temperatura en las zonas en las cuales actualmente se produce ciruelo europeo en Chile y también respecto de aquellas que potencialmente podrían llegar a serlo en el futuro.
Hugo Poblete, en tanto, dio a conocer las aplicaciones tecnológicas realizadas por Agrícola Sofruco, una de las principales productoras y exportadoras del país, donde se desempeña como gerente de Producción. En ese sentido, describió que la empresa ha innovado, por ejemplo, mediante la aplicación de mapas de radiación gama para conocer dónde déficits o exceso de elementos, o mediciones satelitales mensuales para determinar los índices vegetacionales de los huertos, entre otros ejemplos.
El ejecutivo enfatizó que debe perderse el miedo a sumar nuevas herramientas tecnológicas, y que esta decisión debe ir de la mano con el compromiso de utilizarla, teniendo además el personal preparado para aprovecharlas debidamente.
“Antes de incorporar nuevas tecnologías se debe analizar qué se quiere conseguir con ellas sin seguir modas, y capacitar a los trabajadores cada temporada, eso es fundamental”, sentenció.
A su vez la vicepresidenta de Innovación de la International Fresh Produce Association (IFPA), Vonnie Estes, brindó una serie de ejemplos de compañías estadounidenses que han invertido en robótica y automatización, concluyendo que en el futuro soluciones innovaciones como el mapeo digital introducirán importantes transformaciones que, en definitiva, ayudarán a incrementar las ganancias.
Durante la pandemia el comercio electrónico evidenció como nunca toda su potencialidad para brindar un canal de salida a la oferta global de productor y servicios, y satisfacer la demanda de los consumidores.
Alfredo Worner, asesor del Departamento de e-commerce de ProChile recordó a la audiencia que la venta a distancia elimina los agentes intermediarios y permite aumentar considerablemente la cobertura geográfica y atacar mercados internacionales.
“Mi recomendación es integrar el canal de e-commerce, digitalizar el catálogo y, por supuesto, preocuparse de tener stock para responder a la demanda”, acotó.
Una de las alternativas para acometer este desafío es Alibaba.com. Andrés Díaz, jefe de la Oficina de Servicio Latam de la multinacional china, efectuó una completa descripción del enorme mercado potencial y visibilidad que brinda esta plataforma, acentuando que las dos primeras industrias en cuanto a transacciones dentro de Alibaba.com son alimentos y agricultura.
Díaz expresó que a través de ella se acceder “a un escaparate digital que permite conectar a compradores internacionales con los productores y presentar la mejor oferta exportable”.
La novena EXPO Ciruelas Secas también dio la oportunidad de conocer un panorama general acerca del desenvolvimiento del sector en Argentina, mediante una exposición del coordinador del Cluster de Ciruela Industria de Mendoza, entidad que reúne a todos los actores de la cadena, Francisco Araujo.
La jornada concluyó con un saludo de Donn Zea, director ejecutivo de California Prunes Board, y con un panel en vivo moderado por Pedro Pablo Díaz y en el que participaron Sebastián Valdés y Juan Pablo Sotomayor, junto a Jesús de la Riva, y el gerente Comercial de GoodValley, Bruno Ceroni, que permitió profundizar en las temáticas que se tocaron a lo largo de las ponencias.
“Todos los actores de la industria, productores, procesadores, exportadores, importadores, proveedores e instituciones, pudieron participar de un gran encuentro. Las exposiciones permitieron formarse una idea 360 acerca de las principales preocupaciones respecto a oferta y demanda mundial, medioambiente, logística, calidad y condición de fruta de la temporada, con ponencias muy bien desarrolladas y en profundidad gracias a un excelente grupo de relatores. Sin duda, fue un imperdible”, señaló Pedro Acuña, director ejecutivo de Chileprunes.
Se invita a revivir evento en https://www.expociruelassecas.cl/
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
A través de la iniciativa se demostró que es posible mejorar la competitividad de los productores aplicando agua en los tiempos y frecuencias necesarias. Optimizar la gestión y manejo del recurso hídrico en el Valle de Copiapó, incorporando nuevas tecnologías en el control y programación del riego, apoyadas por el desarrollo de investigación, fue el […]
Nodo de Gestión Hídrica cofinanciado por Corfo y ejecutado por K&L Consultores junto a Fedefruta, beneficiará a 80 empresas hortofrutícolas de la Región de O’Higgins. A nivel mundial la problemática del agua es preocupante. Diferentes estudios concluyen que la cantidad de aguas dulces sigue siendo la misma, pero su distribución desigual, con una demanda cada […]
La publicidad busca continuamente nuevos y originales lugares donde colocarse para llamar la atención a los usuarios que ya están saturados de la publicidad convencional. Y quizás la última y sorprendente novedad es la posibilidad de ubicarla en los filetes de carne. Mediante una técnica láser, la diseñadora Ivy Hu consiguió grabar unas letras sobre […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La tecnología aplicada al trabajo en huertos, el uso eficiente del agua para obtener mejores resultados productivos, el impacto del cambio climático en la zona productiva de la ciruela en Chile y una renovada visión acerca de las tendencias y desafíos en los principales mercados globales serán los principales tópicos a desarrollar en la 9na […]
La tecnología aplicada al trabajo en huertos, el uso eficiente del agua para obtener mejores resultados productivos, el impacto del cambio climático en la zona productiva de la ciruela en Chile y una renovada visión acerca de las tendencias y desafíos en los principales mercados globales serán los principales tópicos a desarrollar en la 9na EXPO Ciruelas Secas, evento organizado por Chileprunes que se realizará el próximo 22 de marzo en formato digital.
Con el título “Creciendo juntos”, esta versión cuenta con destacados expositores nacionales e internacionales. En el caso de la tecnología aplicada a las prácticas agrícolas, se contará con el análisis de la vicepresidenta de International Fresh Produce Association (IFPA), Vonnie Estes, quien abordará el aporte de la innovación los principales desafíos de la industria productiva, una mirada que contará con el complemento aportado por Hugo Poblete, gerente de Producción Agrícola de Sofruco, al referirse puntualmente a las aplicaciones tecnológicas disponibles para el ciruelo europeo.
Adicionalmente, Alfredo Worner, asesor del Departamento de E-Commerce de Pro Chile, y Andrés Díaz, jefe de la Oficina de Servicio Latam de Alibaba.com, pondrán el acento en explicar porqué la estrategia comercial de los exportadores debe considerar el comercio electrónico internacional, una herramienta de venta que se vio potenciada con la pandemia de COVID-19 sustituyendo formas tradicionales de relacionamiento y comercialización.
Con la charla sobre estrategias para aumentar la productividad a través de las relaciones hídricas, a cargo del doctor en Ingeniería Agrícola, ecofisiólogo de la vid y de los cultivos frutales Arturo Calderón, en tanto, permitirá a los asistentes interiorizarse respecto a una materia vital en tiempos de escasez de recursos hídricos. A su vez, el profesor de la Universidad de Chile y doctor en Bioclimatología, Fernando Santibañez, junto a la gerente Técnico de INFODEP, Paula Santibañez, se referirán la evolución que está mostrando el clima en la zona central de Chile y efectuarán proyecciones al respecto a través de la exposición “Predictores climatológicos en zonas potenciales de ciruelo europeo”.
Un tema que no puede estar ausente son las tendencias y potencial de mercados, materia que desarrollará el director de empresas en la industria agroindustrial, Sebastián Valdés. Y para profundizar en los resultados de la temporada, conformando así un completo panorama del sector, el evento contará con el análisis productivo de Juan Pablo Sotomayor, gerente Técnico de Frutexsa.
“El año pasado la EXPO Ciruelas Secas fue muy exitosa, logramos más de 600 personas conectadas de más de 30 países, tanto por los buenos contenidos como por la facilidad de acceso que brinda la conexión global. En esta ocasión buscamos superar esos números. El llamado de esta versión, de crecer juntos, es extremadamente importante en estos momentos de incertidumbre. Por eso esperamos poder entregar este mensaje a una gran cantidad de asistentes”, señala el director ejecutivo de Chileprunes, Pedro Acuña.
Para más información e inscripciones, pinche el siguiente enlace: https://expociruelassecas.cl/
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF, por su nombre en inglés) publicó los últimos datos de exportación de carnes con información del UDSA en el cual los valores a noviembre de 2014 mostraron un nuevo récord. El valor de las exportaciones de carne entre enero y noviembre de 2014 alcanzaron […]
Nuevos avances genéticos desarrollados en China podrían obtener vides resistentes a Botrytis Cinerea, hongo capaz de provocar pérdidas de un 40% en producción vitivinícola.
El Presidente de Asoex, Ronald Bown junto al Gerente General de la entidad, Miguel Canala-Echeverría expusieron la visión de la fruticultura nacional y los desafíos que enfrenta el sector al Ministro de Agricultura, Antonio Walker. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker indicó estar muy contento con la reunión, “se agradece a Asoex ser tan proactivos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Un panorama positivo proyectan los productores y exportadores de ciruelas deshidratadas. Este fue el balance tras la reunión del equipo técnico de Chileprunes, al miércoles 28 de octubre. Las mejores condiciones de agua este 2020, y la ausencia de grandes heladas en zonas extendidas de la Zona Central, y que en 2019 causaron estragos en […]
Un panorama positivo proyectan los productores y exportadores de ciruelas deshidratadas. Este fue el balance tras la reunión del equipo técnico de Chileprunes, al miércoles 28 de octubre. Las mejores condiciones de agua este 2020, y la ausencia de grandes heladas en zonas extendidas de la Zona Central, y que en 2019 causaron estragos en varias provincias, hacen pensar en una mejor temporada para una industria que ocupa el primer lugar mundial en materia exportadora.
La calidad de la fruta se ve bien; con buenos tamaños y con la expectativa de generar buenos contenidos de azúcares, sobre todo en algunos sectores de la Región Metropolitana y VI Región, especialmente en huertos de Buin, San Bernardo y Graneros.
Una primera aproximación a cómo se enfrentará la temporada, dice relación con que habría una baja en los volúmenes de acuerdo al potencial productivo de la superficie plantada. Si bien no sería una cosecha plena, ésta podría ubicarse en volúmenes por sobre la temporada anterior, debido a que en algunas localidades, por falta de frío invernal, floraciones alargadas y altas oscilaciones térmicas, se han generado mayores competencias entre frutos cuajados.
La floración fue errática en algunas zonas, con días de alta oscilación térmica y alargada en duración. En efecto, en algunas localidades de la Zona Central de Chile, cuando la disponibilidad de frío invernal ha sido insuficiente, se han observado problemas como poca uniformidad, y extensión y retraso de la floración, lo cual afecta el desarrollo de la futa, el manejo de los huertos y también el rendimiento. Para evitar o minimizar estas consecuencias un grupo importante de productores aplicaron cianamida en julio pasado, y este año los predios que la consideraron, se encuentran en general en mejores condiciones de las que no lo hicieron.
Algunos huertos se presentan disparejos, otros bien cargados (mejor que en 2019), estando la mayoría con retraso. Si bien no se sabe si el total de los frutos cuajados se mantendrá en los árboles, es un panorama superior comparado con la temporada pasada, y todo hace ver que estaremos con mejores noticias para los productores y exportadores. En los primeros días de noviembre después de los raleos, y endurecimiento del carozo, se podrá tener una mejor aproximación de esta temporada.
Por último, comentar que existe interés por el mercado de fruta fresca como exportación a China, la cual influye en la industria de la ciruela seca. Se estima que las exportaciones frescas podrían ubicarse en volúmenes equivalentes a la temporada antepasada, lo que significaría, si esto se concreta, en un resultado final de volúmenes parecidos a la temporada anterior, según indica en Chileprunes.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
En su constante trabajo de innovación y actividad relacionada con el mundo de los fertilizantes, CNAgro incursiona en el especializado grupo de productores de fertilizantes líquidos con la creación de Fertiamérica S.A. Con una visión de futuro, a principios del 2020 la compañía inició las inversiones para la adaptación y adecuación de su nueva planta […]
Alejandro Carvajal, director general de Fegurri Sac dijo:"Ya hemos empezado a cosechar, desde la uva con semilla hasta la Red Globe. Estamos viendo una mayor demanda del mercado estadounidense".
Según el enólogo Manuel Flores “en los viñedos ubicados desde Petorca hacia el norte, la sequía se intensificó durante la temporada. En los valles vitivinícolas del norte, fue necesario realizar un manejo cuidadoso de los viñedos para garantizar un porcentaje de la producción y la supervivencia de las vides”.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Tras más de ocho años en el cargo, el ingeniero comercial, Andrés Rodríguez, dejará su función como director ejecutivo de la asociación gremial de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas, Chile Prunes, para cumplir nuevos desafíos fuera del país. Por su parte, María Paz Soto, actual gerente de proyectos comerciales de Chile Prunes, asumirá a […]
Tras más de ocho años en el cargo, el ingeniero comercial, Andrés Rodríguez, dejará su función como director ejecutivo de la asociación gremial de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas, Chile Prunes, para cumplir nuevos desafíos fuera del país.
Por su parte, María Paz Soto, actual gerente de proyectos comerciales de Chile Prunes, asumirá a partir de septiembre, nuevos roles que la llevarán a liderar el gremio. La ingeniera comercial de la Universidad de Chile y con diplomas en Gestión de Marketing y Gestión de Retail, tiene una vasta experiencia de 15 años en actividades relacionadas a la promoción de exportaciones, actividades gremiales, ferias internacionales y agroindustria.
María Paz Soto ha estado en dos periodos distintos en Chile Prunes. En el primero, hace ya más de una década, asumió la puesta en marcha de la asociación con el desafío de establecer los primeros vínculos de cooperación con el sector público y actores del sector privado, apoyar la apertura de nuevos mercados, y organizar las dos primeras versiones de ExpoCiruelas Secas, los años 2008 y 2010.
“En esta segunda etapa, asume los proyecto comerciales, de marketing y comunicaciones en un gremio que está posicionado, que ha desarrollado proyectos relevantes y que está fuertemente coordinado con los sectores público y privado”, indica Pedro Pablo Díaz, presidente de Chile Prunes – y gerente general de Sofruco-, quien asimismo destaca la notable gestión en la consolidación del gremio realizada por Andrés Rodríguez, cuyo foco estuvo en lograr hacer crecer esta industria, abrir nuevos mercados, poner mucho énfasis en elevar los estándares de calidad de este fruto, además de liderar campañas de marketing en los principales destinos, entre otras múltiples funciones.
Chile Prunes fue fundada en 2005, y busca el desarrollo del sector en el largo plazo, por medio de promoción, apertura de mercados, información, estándares técnicos y reunir a la industria frente a objetivos comunes.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Para entregar una potente señal del trabajo conjunto desarrollado por ambas instituciones en favor de los agricultores del país, el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el presidente (s) de BancoEstado, Guillermo Larraín, y el director Nacional de Indap, Octavio Sotomayor, encabezaron el lanzamiento del Año Agrícola 2015. En esta actividad, que marca el inicio de […]
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, participó en el seminario “Desafíos de las aguas en Chile: ¿Hacia dónde vamos?”, organizado por CLAPES UC, donde se debatió sobre los alcances del proyecto de reforma al Código de Aguas. Crespo indicó que no pueden apoyar una reforma que se enfoca en recuperar […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Los productores de ciruelas deshidratas se reunirán el próximo 21 de noviembre en el Centro de Convenciones Monticello, con el objetivo de plantear los principales desafíos que enfrentan los agricultores. La 6ta Expo Ciruelas Secas, reunirá a todos los actores de la industria, para así conocer los cambios que deben realizar para obtener éxitos en […]
Los productores de ciruelas deshidratas se reunirán el próximo 21 de noviembre en el Centro de Convenciones Monticello, con el objetivo de plantear los principales desafíos que enfrentan los agricultores.
La 6ta Expo Ciruelas Secas, reunirá a todos los actores de la industria, para así conocer los cambios que deben realizar para obtener éxitos en éste negocio. El director ejecutivo de ChilePrunes, Andrés Rodríguez comentó que buscan resolver la incognita su la industria se encuentra preparada para enfrentar los actuales cambios que requiere. “Realizaremos un viaje desde el campo hasta la mesa del consumidor, revisando cómo impactan en esta ruta los temas técnicos para lograr ciruelas de calidad sin dejar de lado los aspectos de sustentabilidad, packaging, energía, comercialización en la era digital, nuevos productos exportables como la ciruela en fresco, entre otros”.
Rodríguez añadió “invitamos a todos los productores, asesores, exportadores, proveedores de insumos y servicios y a toda la cadena de valor de esta industria a ser protagonistas de este encuentro para escuchar y compartir con los principales tomadores de decisiones de la industria mundial y chilena”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Camillo Scocco, Gerente General Agrichile, reflexiona sobre la actualidad y el potencial de la industria chilena del avellano.
Durante el mes de marzo el productor debe estar preparado para iniciar su cosecha de kiwis por lo que es fundamental previamente revisar todos los puntos críticos que permitan realizar con éxito esta labor, la cual es muy importante ya que es la culminación de un conjunto de manejos en huerto realizados durante el año. […]
Fruit Attraction celebra sus 15 años a lo grande: 9 pabellones, 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países que se darán cita en Madrid del 3 al 5 de octubre. Entrevista a María José Sánchez, directora de Fruit Attraction, para saber qué esperar este año.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El año 2016 la industria de ciruelas deshidratadas exportó US$ 158 millones y para el presente año pretende llegar a los US$ 220 millones, es por ello que el sector se reunirá el miércoles 8 de noviembre de 2017, en el Centro de Convenciones Monticello, en el marco de la 5ta Expo Ciruelas Secas, uno […]
El año 2016 la industria de ciruelas deshidratadas exportó US$ 158 millones y para el presente año pretende llegar a los US$ 220 millones, es por ello que el sector se reunirá el miércoles 8 de noviembre de 2017, en el Centro de Convenciones Monticello, en el marco de la 5ta Expo Ciruelas Secas, uno de los congresos más relevantes del rubro a nivel mundial.
El director ejecutivo de ChilePrunes, Andrés Rodríguez comentó “este año, el foco de la expo estará puesto en el desafío de la calidad vista en 360º; sus desafíos e implicancias, visto por cada uno de los involucrados en la cadena de valor, las visiones de productores, procesadores e importadores. También haremos referencia a aspectos comerciales y conoceremos la experiencia de venta en los mercados de destino y las lecciones que ha dejado esta temporada”.
El congreso contará con importantes expositores internacionales como Pedro Torrijos, director para Latinoamérica de Importaco, quien ha expresado que “la calidad es el único camino hacia el liderazgo” y Bill Krueger, especialista en producción de ciruelas de la UC Davis de EEUU, quien mostrará la exitosa experiencia de California.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Juan Hirzel, investigador del INIA Quilamapu y docente de los cursos “Nutrición en frutales mayores” y “Nutrición en frutales menores” de Mundoagro Capacita, detalló los requerimientos de las plantas en relación a la genética y los errores más comunes al momento de fertilizar los huertos.
Este invierno fue uno de los más secos del último tiempo. La sequía, que comenzó en 2006, es la más larga de los últimos 120 años. La baja afluencia de lluvia causará un alto impacto en la agricultura, sobre todo en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y El Maule. La escasez de agua en Chile […]
El ácido húmico es una alternativa orgánica, que entre otras bondades, ayuda a aumentar la microbiología del suelo. Proviene de yacimientos de leonardita, que debido a su milenario proceso de formación posee una gran concentración de ácidos húmicos en relación a fuentes de orígenes más recientes como el humus de lombriz, lo que permite lograr […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago