La evolución de las decisiones
Gestión del riego en uva de mesa con sensores de suelo y dinámica del agua en el bulbo activo según estados fenológicos.
Cargando...
Durante el mes de octubre se realizó la PMA Fresh Summit 2020, evento que reúne a miles de representantes de la industria global de frutas, verduras y flores. El formato virtual abrió nuevas oportunidades para el evento, que permitió dar la bienvenida a asistentes de todo el mundo. En total, 64 países estuvieron representados, con […]
Durante el mes de octubre se realizó la PMA Fresh Summit 2020, evento que reúne a miles de representantes de la industria global de frutas, verduras y flores. El formato virtual abrió nuevas oportunidades para el evento, que permitió dar la bienvenida a asistentes de todo el mundo. En total, 64 países estuvieron representados, con la mayor representación de Estados Unidos, Canadá, México, Chile Brasil, Sudáfrica, Australia y Perú entre los principales.
En el discurso inaugural, Cathy Burns, CEO de PMA, se expresó sobre el estado de la industria y destacó los principales retos a los que se enfrentó durante la crisis causada por el COVID-19 y los desafíos futuros que implican el llamado de la nueva normalidad.
Burns señaló la importancia de la cooperación y unidad de los miembros de la cadena alimenticia: “El cambio es lo que nos pasa, pero la transformación es lo que sucede gracias a nosotros, y gracias a nosotros el mundo se alimenta. No se detengan y únanse al resto de la industria para crear un nuevo extraordinario. Creo firmemente en la colaboración, ésta será la nueva moneda”.
Burns expresó que lo vivido en los últimos meses ofrece una gran cantidad de oportunidades para afrontar de manera distinta el futuro y plantea cuestionarnos si esa normalidad, previa a la pandemia, era lo suficientemente buena: “actualmente se están formando nuevas asociaciones entre personas que nunca lo creyeron posible en la etapa previa a COVID-19. Algunos minoristas dieron la bienvenida a restaurantes comunitarios en sus tiendas para ayudarlos en el servicio de alimentos que venía con dificultades; hubo nuevos vínculos entre operaciones de cultivo o de restoranes con instalaciones agrícolas urbanas. Las reglas del negocio han cambiado drásticamente y no importa dónde uno se encuentre en la cadena de suministro, estamos todos juntos en esto”, explica.
También reconoció la labor de los trabajadores del sector e hizo referencia a los “héroes” que estuvieron presentes en toda la cadena alimenticia, dentro y fuera de PMA. Desde agricultores y transportistas, empacadores y cajeros, todos se convirtieron en la primera línea en los meses de pandemia. Esta industria dio un paso adelante cuando el mundo más lo necesitaba, para proporcionar productos frescos que ayudaron a aumentar la inmunidad. Tras semanas de encierro, “sucedió algo notable, en donde nuestros productos fueron reconocidos como esenciales para la vida, la salud y nuestro futuro”. Y añadió, “juntos resolveremos la brecha entre el acceso a los productos y el exceso de productos, no podemos permitir el hambre en un mundo donde existe abundancia de frutas y verduras frescas”.
Burns también se refirió al peak alcanzado por el comercio electrónico. “En un año lleno de cambios inesperados en la forma en que hacemos negocios entre nosotros y con los consumidores, hemos sido testigos de un auge increíble en el crecimiento del comercio electrónico de comestibles. Los minoristas que invirtieron en su experiencia de comercio electrónico están cosechando los beneficios de los consumidores impulsados por preocupaciones de conveniencia y seguridad. Desde que comenzó la pandemia, ha aumentado el número de compradores de comestibles en línea en un 30% a nivel mundial”.
Desde el cambio climático y los disturbios políticos, hasta la salud y las preferencias de los consumidores, son muchos los factores externos que tienen un impacto en el mercado global de productos frescos. De acuerdo con Nancy Tucker, vicepresidente regional global de PMA, estos factores pueden generar nuevas oportunidades o crear barreras para los negocios; por eso, es necesario comprender mejor lo que está sucediendo en el mundo, para tener las respuestas adecuadas a los factores externos en beneficio de su empresa.
Fernando Gómez Molina, gerente general de Proexport España señaló que en todas partes -incluyendo la diversidad que presenta Europa- se observan características comunes en mercados y sus consumidores, tendencias que pueden ser temporales, pero quizás algunas permanezcan por un largo tiempo, como por ejemplo, la preferencia por productos locales.
De partida, existe una mayor preocupación por la salud, lo que explica por qué los supermercados han estado vendiendo más frutas y verduras. También, la gente está más cauta con sus finanzas personales, y eso puede impactar en los niveles de gasto, aunque en contraste “por fin está despegando la compra online de productos frescos, que hasta antes de la pandemia estaba rezagada respecto de otro tipo de productos”.
Gómez Molina explica que hay que estar preparados por una presión por menores precios, y que los productores deben defender el valor de sus producciones, siendo clave “enfatizar los mensajes que comuniquen los beneficios de las frutas y vegetales para la salud de las personas. En tal sentido, los empaques y las etiquetas cumplen un rol muy importante”.
Por su parte, Nicolás Moller, vicepresidente ejecutivo de Hortifrut, señaló que la pandemia reveló la existencia de algunas megaoportunidades:
1. Sustentabilidad: Los consumidores quieren soluciones alimentarias que den respuesta a los mayores desafíos que impone la crisis ambiental. Por ello están seleccionando las soluciones más eficientes del mercado y castigan aquellas ineficientes: “la industria probablemente signifique un 25% de las emisiones globales de CO2, este es un desafío que se debe enfrentar”.
2. Tecnología y genética: Hay que incorporar más soluciones tecnológicas en cada área del negocio. “La genética es un punto esencial en la búsqueda de productos que puedan dar respuesta y enfrentar problemas como la sequía”.
3. Relación con el sector financiero: Como nunca antes, están llegando nuevos recursos a esta industria, pues se ha demostrado los buenos retornos que para los accionistas tienen las empresas agrícolas, todo lo cual, seguirá creciendo en un mercado de cinco trillones de dólares en lo que a alimentos y agroindustria se refiere. “La alimentación y la agroindustria son negocios masivos a nivel mundial, y la necesidad de alimentar al mundo seguirá creciendo. Para responder adecuadamente a eso, se necesitan inversionistas dispuestos a apostar por este sector”.
Finalmente, Patrick Vizzone, de ANZ Banking Group, quien desde Hong Kong asesora en el área agrícola, expresó que al menos en China, la economía está de regreso debido a un fuerte repunte en el consumo y la demanda, así como un alza continua en el sector de servicios, respaldado por medidas fiscales bastante fuertes y proactivas del gobierno que apuntan a apoyar industrias clave. El ejemplo de China es claro, en donde se espera un crecimiento de 2,1% para este año y de 8,8% en 2021.
En esta nueva normalidad existe un alto riesgo de proteccionismo y por ello, el experto recomienda diversificación de los orígenes. Frente a crecientes riesgos geopolíticos (alza de tarifas, por ejemplo) y riesgos de inestabilidad, existen grandes oportunidades, y la estrategia a seguir tendrá que ver con la administración que se realice y las elecciones que se tomen en los próximos meses. Aquí se torna clave una política país tanto de desperdicio como de conservación de alimentos, desafíos que enfrenta el ámbito agroalimentario pero particularmente el de producto fresco dada la cantidad de pérdidas de cosecha que vemos en todo el mundo y en China.
Han sucedido muchos cambios, la forma de trabajar, canales de comunicación y venta, los tiempos y los hábitos y exigencias del consumidor se han visto modificadas. En un periodo corto de tiempo la industria se ha enfrentado a una gran cantidad de cambios, que van desde la forma de trabajar, los canales de comunicación y venta, hasta los hábitos y exigencias del consumidor que buscan un consumo más saludable. Son tiempos inciertos por lo que debemos estar atentos a las tendencias y prever futuros cambios, tomar decisiones a tiempo y, sobre todo, ser flexibles y tener la capacidad de adaptarnos quien tenga esto en claro, podrá sortear de mejor manera esta nueva realidad.
La vicepresidenta de Produce Marketing Association (PMA), Nancy Tucker, anunció su retiro de la asociación durante la recepción de la Comunidad Global Fresh Summit 2020. Tucker, quien ha tenido una carrera histórica en la organización, fue una ejecutiva fundamental del trabajo global de PMA desde principios de la década de 1990. Los ‘veteranos’ de la industria estuvieron presentes en la recepción para celebrar y desearle lo mejor a Nancy, quien dejará oficialmente su cargo el 31 de diciembre de 2020.
Se incorporó a PMA en 1980 después de haber trabajado para ARA (ahora Aramark). Su labor ha sido fundamental en el impacto y el compromiso global de PMA, otorgando un servicio a todos los miembros de la industria que abarcó casi toda la asociación, desde marketing y comunicaciones hasta membresía, programas de capacitación y educación del consumidor.
“Su capacidad para hacer conexiones en todo el mundo, y específicamente en toda América Latina, ha resultado en la expansión mundial de nuestra base de miembros y el establecimiento de consejos y representación de voluntarios en el país. En mis viajes, parece que siempre me encuentro con alguien que conoce a Nancy y sabe sobre PMA gracias a ella”, señaló la directora ejecutiva de PMA, Cathy Burns.
“Son los voluntarios los que realmente tienen mi corazón”, dijo Tucker, mientras reflexionaba sobre sus comienzos en PMA trabajando con el Comité de Educación. “Esta vida que he llevado ha sido como un abrir y cerrar de ojos. Tengo muchas ganas de hacer mucho más, pero en mi propio horario”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Gestión del riego en uva de mesa con sensores de suelo y dinámica del agua en el bulbo activo según estados fenológicos.
Israel se ha destacado por su trabajo en materia de riego en un ambiente de escasez hídrica. Por lo que el Ministerio de Economía e Industria de Israel a través del Agregado Comercial busca realizar trabajos en conjunto con instituciones de Gobierno y privadas para entregar apoyo de colaboración en diversas materias de interés de […]
Claudia Moggia y Gustavo A. Lobos, académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias e investigadores del Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la Universidad de Talca, comentaron que “el sistema permite evaluar la pérdida de agua en decenas de cultivares al mismo tiempo, estableciendo la contribución relativa de la cicatriz y la cutícula, que son las principales vías de deshidratación de la baya”.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Desde el cambio climático y los disturbios políticos, hasta la salud y las preferencias de los consumidores, hay muchos factores externos que tienen un impacto en el mercado global de productos frescos. “Estos factores pueden generar nuevas oportunidades o crear barreras para los negocios; por ello, es necesario comprender mejor lo que está sucediendo en […]
Desde el cambio climático y los disturbios políticos, hasta la salud y las preferencias de los consumidores, hay muchos factores externos que tienen un impacto en el mercado global de productos frescos.
“Estos factores pueden generar nuevas oportunidades o crear barreras para los negocios; por ello, es necesario comprender mejor lo que está sucediendo en todo el mundo, para tener las respuestas adecuadas a los factores externos en beneficio de su empresa”, señaló Nancy Tucker, Vicepresidente Regional Global de PMA y quien moderó uno de los paneles de PMA Fresh Summit 2020, en torno a los “Desafíos y oportunidades internacionales para los productos frescos”.
Fernando Gómez Molina, Gerente General de Proexport España señaló que en todas partes -incluyendo la diversidad que presenta Europa- se observan características comunes en mercados y sus consumidores, tendencias que pueden ser temporales, pero quizás algunas permanezcan por un largo tiempo, por ejemplo, la preferencia por productos locales.
De partida, existe una mayor preocupación por la salud, lo que explica el porqué los supermercados han estado vendiendo más frutas y verduras. También la gente está más cauta con sus finanzas personales, y eso puede impactar en los niveles de gasto, aunque en contraste “por fin está despegando la compra online de productos frescos, que hasta antes de la pandemia estaba rezagada respecto de otro tipo de productos”.
Entre las recomendaciones señaladas por Gómez Molina, parte expresando que hay que estar preparados por una presión por menores precios, y es así como los productores deben defender el valor de sus producciones, siendo clave “enfatizar los mensajes que comuniquen los beneficios de las frutas y vegetales para la salud de las personas. En tal sentido, los empaques y las etiquetas cumplen un rol muy importante”.
Por su parte, Nicolás Moller, vicepresidente ejecutivo de Hortifrut señala que la pandemia reveló la existencia de algunas megaoportunidades:
1. Sustentabilidad: Los consumidores quieren soluciones alimentarias que den respuesta a los mayores desafíos que impone la crisis ambiental. Por ello están eligiendo las soluciones más eficientes del mercado y castigan aquellas ineficientes. “La industria probablemente signifique un 25% de las emisiones globales de CO2, ese es un desafío que se debe enfrentar”, expresó.
2. Tecnología y genética: Hay que incorporar más soluciones tecnológicas en cada área del negocio. “La genética es un punto esencial en la búsqueda de productos que puedan dar respuesta y enfrentar problemas como la sequía”, añadió Moller.
3. Relación con el sector financiero: Como nunca antes, están llegando nuevos recursos a esta industria, pues se ha demostrado los buenos retornos que para los accionistas tienen las empresas agrícolas, todo lo cual, seguirá creciendo en un mercado de US$ 5 trillones en lo que a alimentos y agroindustria se refiere. “La alimentación y la agroindustria son negocios masivos a nivel mundial, y la necesidad de alimentar al mundo seguirá creciendo. Para responder adecuadamente a eso, se necesitan inversionistas dispuestos a apostar por este sector”.
Además, dice el ejecutivo, el mundo parece que está enloqueciendo absolutamente por los berries, por lo que ya están preparados para enfrentar el desafío.
Finalmente, Patrick Vizzone, de ANZ Banking Group, quien desde Hong Kong asesora en el área agrícola, expresa que al menos en China, la economía está de regreso debido a un fuerte repunte en el consumo y la demanda, así como un alza continua en el sector de servicios, respaldado por medidas fiscales bastante fuertes y proactivas del gobierno que apuntan a apoyar industrias clave. El ejemplo de China es importante, en donde se espera un crecimiento de 2,1% para este año y de 8,8% en 2021.
En esta nueva normalidad existe un alto riesgo del proteccionismo y por ello recomienda diversificación de los orígenes. Frente a crecientes riesgos geopolíticos (alza de tarifas, por ejemplo) y riesgos de inestabilidad, existen grandes oportunidades, y el delta tendrá que ver con la administración que se realice y las elecciones que se tomen en los próximos meses. Aquí se torna clave una política país en desperdicio de alimentos y conservación de alimentos, desafíos que enfrenta el ámbito agroalimentario pero particularmente el de producto fresco dada la cantidad de pérdidas de cosecha que vemos en todo el mundo y en China.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Según las estimaciones el comercio mundial de manzanas disminuyó aproximadamente entre 20.000 y 30.000 toneladas al año, en un contexto de crecimiento continuo de la población mundial.
El estancamiento de las economías globales es, sin duda, uno de los factores que incidirá este año. El presidente de Fonterra, John Wilson, entregó las proyecciones para 2016 sobre el precio de la leche, cifra que marca tendencia a nivel global. El ejecutivo dijo que la demanda está siendo afectada por el escenario económico, hecho […]
Presentan Vermis, un fertilizante basado en humus de lombriz californiana y reciclaje de componentes naturales, que entrega rentabilidad y respeto al medioambiente.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
“Los últimos años, y con mayor fuerza en estos tiempos de pandemia, el packaging se ha tornado clave para la industria alimenticia, asegurando su calidad e inocuidad, además de extender la vida útil del producto -hasta 10 veces en el caso de uva de mesa-, aspecto clave para el sector exportador de fruta fresca de […]
“Los últimos años, y con mayor fuerza en estos tiempos de pandemia, el packaging se ha tornado clave para la industria alimenticia, asegurando su calidad e inocuidad, además de extender la vida útil del producto -hasta 10 veces en el caso de uva de mesa-, aspecto clave para el sector exportador de fruta fresca de Chile, que envía sus productos a las mesas de consumidores en todo el mundo”.
Son palabras de Humberto Palza, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la U. de Chile, y director del Núcleo Milenio en Metamateriales Mecánicos Suaves e Inteligente, especialista en nanotecnología y materiales inteligentes, quien participó de un nuevo webinar de “PMA Talks: Chile”, llamado “Packaging Sustentable para fruta fresca de exportación: desafíos post pandemia”.
En su exposición hizo referencia al concepto de economía lineal (en contraposición a la circular), que era razonable a pequeña escala durante la primera mitad del siglo XX, pero que está condenada a reventar cuando se toma en cuenta el crecimiento exponencial de la población (1.000 millones cada 10 años), con una población que consume muchos más productos, lo que a su vez deriva en un mayor uso de energía y petróleo.
Paralelamente, dentro de este contexto global, el packaging cumple un rol esencial, en donde el plástico es un tercio del total, al igual que el papel / cartón. Puntualmente, la producción de plástico se ha multiplicado por 20 desde los años 60, alcanzando los 311 millones de toneladas, de los cuales, 1/3 se destina a packaging y el resto es plástico que se utiliza para otros fines (industria automotriz, tuberías, etc).
Palza añade que hoy se habla mucho del plástico sustentable o bioplástico. Aquel que proviene de una fuente natural y no de una fósil. “Pero eso no basta. Muchos plásticos bio-basados tienen un origen sustentable, pero no solucionan el tema desde el punto de vista del desecho y lo compostable. Por ejemplo, el polietileno proveniente del maíz igual como residuo se demora 300 años en degradarse”.
Entonces, si hay tanto cuestionamiento al uso del plástico, ¿por qué su gran uso en el mundo? Porque ayuda en calidad, inocuidad y extensión de vida útil, pero también protege el alimento de daño físico, olores, polvo, temperatura, luz, microorganismos y humedad.
Además, si se establece el comparativo con el vidrio, no queda clara la ventaja de uno sobre otro: “Un empaque de plástico pesa mucho menos y eso influye en que su transporte sea más eficiente energéticamente. La fabricación de una botella de plástico versus una de vidrio también consume menos energía. Además, el plástico protege de muy buena forma el producto; si un envase de vidrio se rompe, genera una pérdida tanto del producto como de toda la energía que se usó para producirlo. Al final, es difícil saber cuál es más sustentable: vidrio o plástico”.
¿Y plástico versus papel? “La fabricación de elementos de papel consume más energía y contamina más que el plástico. Al final, todo genera un impacto, consecuencias positivas y negativas”, añade.
Pía Walker, jefe de Sostenibilidad Corporativo Hortifrut, comenta que para alejarse del plástico decidieron -hace un tiempo- elaborar un embalaje que fuese 100% de cartón “y creímos encontrar una gran solución. Sin embargo, aunque los clientes lo consideraron interesante como envase, no se veía el producto y a los clientes finales les interesa poder ver lo que están comprando. Entonces, desarrollamos en EE.UU. un envase que permite ver la fruta, pero el precio para fabricarlo es altísimo y los clientes no están dispuestos a pagar más por el producto. Esto muestra las limitantes con que uno se encuentra en el mercado”.
Agrega que con Walmart Chile se creó un clamshell que evita las etiquetas, con una franja de cartón fácilmente descartable.
En cuanto a esta última empresa, María Eugenia Stanley, senior Food Tecnologist Manager en Walmart, señala que en esta compañía el embalaje sostenible incluye el concepto de una «economía circular», que se distancia del enfoque tomar-fabricar-descartar para adoptar otro que valora la reutilización y regeneración de los materiales y la energía. Por ello, hace 4 años, Walmart anunció su objetivo global de lograr envases 100% reciclables para sus marcas privadas al 2025.
“Si bien nuestro compromiso se centra en nuestras marcas privadas, también alentamos a los proveedores de marcas nacionales a abordar los residuos de plástico y envases. Nuestro programa Project Gigaton invita a los proveedores a evitar las emisiones, así como a reducir los residuos, reduciendo los envases innecesarios, optimizando los materiales de embalaje y aumentando la reutilización y el reciclaje de los envases”, expresa.
Por su parte, Andrés Hoppe, gerente general de Tesco Chile dice que “en Inglaterra existe un plan para racionalizar todos los implementos de un solo uso para que sean reutilizables o compostables”. Resalta que dentro de la categorización que tiene Tesco (en rojo, amarillo y verde) como guía para privilegiar materiales con menor impacto en el medio ambiente, llama la atención que los bio-plásticos los tienen en rojo debido a que no existe en Inglaterra la capacidad de hacer compostaje industrial de ese material, entonces termina como desperdicio.
Para Humberto Palza, un tema adicional con la industria alimenticia se da cuando tomamos en cuenta que del total producido, se pierden 1/3 de los alimentos. En la actualidad, producir alimentos genera una cantidad muy relevante de los gases de efecto invernadero. “Por tanto, perder ese 1/3 de los alimentos significa que un 10% de gases con efecto invernadero producidos por todas las actividades del hombre, fueron producidos para nada. En eso, el packaging también es fundamental, aportando en sostenibilidad de los alimentos”, añade el experto.
Por su parte, Katherine Villegas, gerente de Materiales y Servicios Subsole, hizo hincapié en las “buenas prácticas” en el packaging que establecen especificaciones de calidad. La idea es avanzar en esas materias, “en entender cómo interactúa cada parte del proceso de embalaje de la fruta, con el fin de superar el desconocimiento que se ha detectado entre muchos productores de envases y embalajes respecto al funcionamiento integral de dicho proceso. La intención es ordenar y entregar -como industria frutícola- respuestas para que los embalajes cumplan con los mismos conceptos de sustentabilidad que se han aplicado a los alimentos”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El monitoreo de canopia constituye una valiosa herramienta para conocer algunas de las características de un cultivo, plantación frutal o forestal, a través de la obtención de índices de biomasa aérea (vigor) y pigmentos (clorofila), permitiendo un manejo sitio-específico. Existen diferentes tecnologías para realizar estas mediciones, con variados resultados, dependiendo del tipo de sensor, la […]
El Presidente Sebastián Piñera firmó este miércoles el proyecto de ley para crear el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural para impulsar la actividad de uno de los motores económicos de Chile. El mandatario participó de una ceremonia en María Pinto, en la que también estuvo el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y en ella indicó […]
Se trata de la manzana Eva que se produce en São Jerônimo da Serra y se cosecha antes que otras variedades como Fuji.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
De acuerdo con Richard Owen y Joe Watson expertos en comercio global y retail (respectivamente) de la PMA, las exportaciones frutícolas no han sufrido alteraciones significativas y siguen trabajando con los mismos mercados que lo hacían antes de la contigencia. “Los proveedores han estado sirviendo a los mismos mercados que antes de la pandemia, aunque […]
De acuerdo con Richard Owen y Joe Watson expertos en comercio global y retail (respectivamente) de la PMA, las exportaciones frutícolas no han sufrido alteraciones significativas y siguen trabajando con los mismos mercados que lo hacían antes de la contigencia. “Los proveedores han estado sirviendo a los mismos mercados que antes de la pandemia, aunque con menor volumen en algunos casos, o envíos retrasados debido a cuellos de botella en la cadena de suministro”. Señalan que, en el futuro, se puede esperar que los países estén más centrados en fortalecer su propia producción nacional para ser más resistentes frente a otra pandemia.
Sin lugar a dudas, una de las demandas que se ha fortalecido en estos últimos meses es la trazabilidad, se ha vuelto casi una forma estándar de hacer negocios. “Esto apuntalará a la seguridad alimentaria, la logística y la integridad de la cadena de frío. Puede requerir nuevas inversiones para algunos proveedores, ya que la mercancía será cargada por los minoristas o el distribuidor / operador de servicios de alimentos”, explican. Las nuevas regulaciones gubernamentales, como la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria en los Estados Unidos, también pueden dictar una adaptación más rápida de los sistemas de trazabilidad de regreso al productor.
ESPECIES GANADORAS
De acuerdo con los expertos, durante los primeros días de la pandemia, artículos como las papas, cebollas y manzanas tenían una alta demanda, con un aumento en el volumen del 100% o más. Desde el aumento inicial, categorías como la lechuga, todo tipo de berries, las naranjas y cítricos han crecido fuertemente. Desde una perspectiva deflacionaria, los pimientos, los melones, las uvas, el apio y el brócoli han visto la mayor brecha entre dólares y volumen. En general, la deflación en las frutas y hortalizas frescas se mantuvo constante hasta finales de mayo, cuando comenzamos a ver un aumento en el volumen de dólares.
COMERCIO ELECTRÓNICO
Los minoristas de tiendas físicas en los EE. UU. y en el mundo han experimentado importantes ganancias con el comercio electrónico durante la pandemia. Los pedidos de quedarse en casa, el distanciamiento social y la preocupación general de los consumidores ha dado lugar a un gran número de nuevos usuarios en el espacio digital para alimentos frescos.
De acuerdo con Owen y Watson, el 42% de los nuevos usuarios dicen que continuarán usando el comercio electrónico para comprar productos frescos una vez que termine la pandemia. Los minoristas están utilizando servicios de clic y recolección, entrega a domicilio y compras de terceros para maximizar sus oportunidades de ventas. Otra área de oportunidad ha sido ganar la confianza de los consumidores por la calidad de los productos frescos que compran a través del e-commerce. Los minoristas están agregando información adicional a las descripciones de los productos, proporcionando atributos de sabor y almacenamiento, así como técnicas de venta sugerentes.
ENVASES
Respecto al packing, los consumidores han indicado claramente que están buscando más productos frescos envasados. Algunas de las razones al principio de la pandemia se debieron a la información errónea que los consumidores recibían a través de varias fuentes. Los minoristas han informado que la demanda de manzanas, naranjas, papas, cebollas y lechugas en bolsas ha experimentado grandes ganancias. Mientras que otros artículos como los berries y las ensaladas envasadas también han experimentado un crecimiento sustancial. Está claro que el empaque se está viendo de manera más positiva, aún no se ha determinado si esta tendencia es a largo plazo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
No se puede negar que las prácticas actuales de manejo de huertos están cambiando hacia diseños eficientes en los que la productividad se maximiza para una cantidad de recursos dados, a menudo limitados. La intensificación, los canopeos más delgados, la mecanización y la simplicidad ayudan a mejorar la eficiencia del huerto y cuando se combinan […]
En una tercera estimación realizada por el sector de la uva de mesa chilena para las exportaciones de la temporada 2020-2021, se proyecta alcanzar envíos por 64.582.046 cajas estandarizadas de 8,2 kilos. Así lo informó el Presidente de ASOEX, Ronald Bown Fernández, “hemos estado trabajando arduamente para contar con una mejor evaluación de nuestras exportaciones […]
A partir de esta temporada Ricardo Javier Pereira Baehr se incorpora al equipo de Nutriprove como nuevo Gerente Comercial Latam. Pereira es agrónomo de la Universidad de Chile con amplia experiencia en fruticultura y vitivinicultura, que adquirió tras su paso por empresas como VSPT Wine Group. Reemplazará a Mario Guerrero Méndez que pasará a ser […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
“Asia ofrece las mejores oportunidades de largo plazo, y todo indica que será la zona del mundo que primero se recuperará. Aunque es complejo hacer proyecciones, creemos que el volumen de importaciones, por ejemplo, de China volverán a escalas previas a COVID-19 en el último trimestre de este año, mientras que una serie de otros […]
“Asia ofrece las mejores oportunidades de largo plazo, y todo indica que será la zona del mundo que primero se recuperará. Aunque es complejo hacer proyecciones, creemos que el volumen de importaciones, por ejemplo, de China volverán a escalas previas a COVID-19 en el último trimestre de este año, mientras que una serie de otros países lo harán en el primer semestre de 2021”, indica John Price, managing director de Americas Market Intelligence de Estados Unidos.
Estas son algunas de las declaraciones que se hicieron en el primer webinar de PMA que reunió a toda América Latina -y a un público de 200 personas conectadas-, donde se coincidió que asegurar la continuidad operativa es clave para el negocio, y que están mejor preparados aquellos que contaban con certificaciones y buenas prácticas.
Antonio Martins, director comercial de Linda Fruta de Brasil añade que en este tiempo la clave es la producción de alimentos seguros, y tras esta pandemia, como resultado habrá una conexión mayor entre productor y consumidor final.
Por otro lado, se coincide en que los cambios en las tendencias de consumo en Latinoamérica y el mundo, han llevado a un alza en las preferencias por productos funcionales que benefician el sistema inmunológico, la salud de las personas y en este sentido los cítricos han tenido un boom, pero también ha sido una buena temporada para los kiwis, ajo, jengibre, y ha sido una gran sorpresa el aguacate (palta).
“La palta ha sorprendido, pues pensábamos que estaba solo asociada a ciertas tendencias para un tipo de público, pero ha demostrado ser tan necesaria como bananas y cítricos”, añade José Antonio Gómez de Perú, managing director de Camposol International.
¿Pero por qué sorprendió la palta?
John Price lo ve de manera sociológica: la población de ‘millenials’ en Latinoamérica son muy distintos a sus padres que vivían y comían en sus casas hasta casarse. Ahora, se mudan y viven solos o con amigos por alrededor de 10 años antes de casarse, y comían afuera en restoranes. Con COVID-19 la gente se vio obligada cocinar, y dentro de esto, la palta logró el alza espectacular.
Asimismo, ha habido una fuerte demanda por aquellos productos que logran una mayor vida en el anaquel como las manzanas, añade Freddy Dauber, presidente en México y Panamá de Vidimport.
En cuanto al packaging y nuevos canales, también ha sido una época positiva para innovar y crecer. José Antonio Gómez dice que en China ya se visualizan cambios en el consumo hogareño y el cómo empacamos los productos. “Hoy, el consumidor de China está dispuesto a comprar en plataformas online y en otros formatos. En Estados Unidos también ha variado: hoy se trata de ir fuera de casa lo menos posible en cantidad de veces y tiempo de exposición. Los miedos con el canal online ya se rompieron y cuando se rompe, se transforma en tendencia”.
La experiencia en compra de perecederos online ha sido buena para el shopper en general, dice Freddy Dauber y añade que “en cuanto a empacados, en México el shopper lo quisiera, pero probablemente no estará anuente a pagar el precio. En Pananá, el shopper si estará más dispuesto a pagar por el empacado y en Guatemala menos que en Panamá y México. La tendencia del empaque ecológico prevalecerá”. Eso sí, hay espacio para empaques de mayor tecnología, como las atmósferas modificadas, que van a ayudar para llegar con mejor calidad e incluso a un menor precio (el alto margen, a veces de 50% que cobra el retail, obedece al nivel de desperdicio que se genera, cosa que disminuiría con los nuevos empaques).
Eso sí, esta pandemia ha llevado a que las restricciones lleven a un supply chain más lento y a un aumento de costos en transporte, elevando costos que no está definido si se transferirán a precio o no. En todo caso, “no ha habido grandes quebrantos en logística, sí algunos retrasos”, añade el ejecutivo de Vidimport .
En este primer ‘PMA Talks: Latam’ moderado por Manuel Alcaino, presidente de Decofrut, Chile, se hizo una mención importante a los fondos de inversión que se han visto interesados en invertir en producción agrícola. John Price dice que los fondos que están en agroindustria son de largo plazo, “y la seguridad jurídica será clave para hacerlo en Latinoamérica. No necesariamente en este sector, pero sí se verá en 3 a 9 meses más que habrá oportunidades de activos de empresas que habrán bajado por la crisis”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
AgroConnexion ha estado trabajando en una estrategia que apunta a resolver las nuevas dificultades técnicas que enfrentan los cultivos.
Sumando un total de cerca de mil personas, en dos jornadas, el investigador Juan Hirzel realizó el curso de nutrición en frutales mayores, donde hizo hincapié en la necesidad que el sector tome sus decisiones de manejo nutricional en base a herramientas objetivas de evaluación e interpretación.
Con gran entusiasmo y ganas de seguir impulsando la producción y consumo de la papa nativa, las guardadoras de Puqueldón culminaron la gira técnica que las llevó a diversos puntos de Perú y cuyo objetivo fue conocer y compartir experiencias en cuanto a formas de asociación, trabajo y comercialización de este producto agroalimentario con valor […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Las últimas semanas y meses, en un contexto donde la pandemia de COVID-19 ha introducido una tremenda incertidumbre sobre el futuro de los mercados, incluyendo a la industria alimenticia, PMA entrega herramientas e información a sus asociados y la industria en general. Una de ellas, ha sido “Members helping Members”, donde miembros del ecosistema hortofrutícola […]
Las últimas semanas y meses, en un contexto donde la pandemia de COVID-19 ha introducido una tremenda incertidumbre sobre el futuro de los mercados, incluyendo a la industria alimenticia, PMA entrega herramientas e información a sus asociados y la industria en general.
Una de ellas, ha sido “Members helping Members”, donde miembros del ecosistema hortofrutícola relacionado con PMA, de forma desinteresada, dan consejos de diversa índole, y en esta oportunidad, el soporte se centra en las mejores prácticas para tratar con compradores minoristas. Esta guía puede ayudar a mejorar tu negocio:
Comunicación
• Los primeros 10 segundos en un correo electrónico o llamada determinará si el prospecto llegará más lejos.
• Si tienes comunicación de cualquier forma específica (correo, llamada o reuniones virtuales) no presiones para cambiar el canal de comunicación, déjalo abierto y llega a un acuerdo para las siguientes acciones. Diferentes generaciones prefieren diferentes formas de comunicación.
• Sé conciso, no los abrumes con todo lo que tienes. No les digas lo que crees que quieren escuchar—la mayoría de los compradores se dan cuenta.
• Muestra empatía por la salud y seguridad de sus empleados; y no te muestres desesperado.
Tu información
• Proporciona información completa y precisa— productos, especificaciones, parámetros geográficos, información de contacto, etc.
• Hazle saber qué es lo que diferencia a tu compañía y a tu producto de los demás.
• Debes contar con toda la información de tu seguro, W9 (documentación gubernamental), necesidades crediticias, al igual que cualquier requisito específico del cliente que se tenga convenientemente a la mano para así poder establecer el proceso de forma ágil.
• Explica cuáles son los riesgos clave de tu negocio y como manejas/mitigas los riesgos.
• Explica claramente los tamaños y grados, especialmente si estás ofreciendo productos que originalmente están destinados para el servicio de alimentos. Considera ofrecer una hoja de especificaciones que incluya la información pertinente.
• Explica al cliente si los artículos están listos para la venta minorista, como la lechuga y apio envueltos, etc. No todos los minoristas cuentan con la mano de obra para preparar el producto para exhibición… revisa ese punto.
• Explica brevemente los servicios adicionales (materiales de apoyo, artículos promocionales, promociones especiales, etc.) En el caso de productos de marca, explica cómo comercializas la marca para apoyar las ventas del minorista.
Investigación sobre el cliente prospecto
• Debes tener claro quiénes son y cómo operan: ¿Compran de forma centralizada o regional? ¿Cuál es el alcance geográfico de las tiendas? ¿Los centros de distribución son parte de la cadena? ¿Cuentan con terceros como proveedores, entrega directa en tienda, una combinación?
• ¿Cuál es su modelo de negocios: ¿alto-bajo o precios bajos todos los días (EDLP, por sus siglas en inglés)?
• Entiende que los Procedimientos Operativos normales pueden ser diferentes durante la crisis del COVID-19
• Entiende cuál es la demografía a la que le dan servicio y asegúrate de que esté alineada con tu oferta.
• Entiende el canal: el foodservice es diferente al menudeo. Y dentro del menudeo los supermercados son diferentes a las tiendas de conveniencia, a las tiendas con precios bajos y a las tiendas de membresía.
Crea confianza
• No prometas de más. El servicio puede ser más importante que el costo. Si no puedes cubrir un pedido que tomaste, podrías quedarte fuera de la jugada. No hables de capacidades que no tienes.
• Da seguimiento a tus compromisos y cúmplelos.
• Sé claro en cuanto a tu capacidad. Para muchos minoristas, especialmente para los más grandes, el abastecimiento durante todo el año es importante. Dicho lo anterior, los minoristas podrían necesitar llenar algunos espacios, quizás tú puedas ayudarles.
• Muestra cómo garantizas la calidad y disponibilidad para generar confianza.
• No los sorprendas, asegúrate de que todo quede claro desde el principio: especificaciones, costos, tarifas, etc.
• Enlista las certificaciones, incluyendo las de inocuidad / información en posesión de los proveedores / credenciales.
• Explica tus procedimientos de trazabilidad e implementación a través de la cadena de suministro.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El nuevo presidente de Fedefruta, Ramón Achurra Larraín, se reunió con el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la Directora Odepa Claudia Carbonell, con el objetivo de abordar los planteamientos más importantes de la directiva 2016-2018 del gremio frutícola. “Fue una reunión muy cordial, como ha sido siempre con el Ministro de Agricultura Carlos Furche”, […]
Directores de Zespri, la empresa que maneja, de forma exclusiva, el poder exportador de kiwis de Nueva Zelanda a través de un injusto y obsoleto estatus privilegiado, se reunió con la industria chilena del kiwi, representada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), el Comité […]
Alrededor de un tercio de los alimentos que se producen, son desperdiciados y nunca llegan a la mesa. Esto representa 1.3 mil millones de toneladas, aproximadamente 1 billón de dólares. En general, los productos desechados son aptos para el consumo humano, pero cuentan con detalles estéticos que dan la impresión que están pasados, por lo […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
De acuerdo con la investigación de PMA “Consumer Sentiment” revela cómo las personas de mercados de exportación clave tienen actitudes relativamente similares en sus hábitos de consumo de productos alimenticios durante la pandemia. Ante la consulta de si están consumiendo más o menos de determinado producto, los encuestados de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y […]
De acuerdo con la investigación de PMA “Consumer Sentiment” revela cómo las personas de mercados de exportación clave tienen actitudes relativamente similares en sus hábitos de consumo de productos alimenticios durante la pandemia.
Ante la consulta de si están consumiendo más o menos de determinado producto, los encuestados de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y China -y sobre todo estos últimos-, declaran un aumento sustancial en lo que respecta al consumo de frutas y verduras frescas, lo que es relevante para Chile, dado que son los principales destinos de nuestras exportaciones hortofrutícolas.
Los consumidores chinos dicen estar comprando un 76% más de fruta fresca respecto al período previo a la pandemia, mientras que en Brasil hablan de un 49% de alza, en Estados Unidos de un 37% y en el Reino Unido de un 28%. Porcentajes muy parecidos, con mínimas diferencias, revelan los indicadores de vegetales frescos.
Porcentajes menos espectaculares, pero igualmente significativos para lo que es la categoría de frutas y vegetales en su totalidad, arrojan los números de aumento de consumo de enlatados y congelados, los cuales se mueven al alza entre un 20% a un 46%.
“Este estudio proporciona una idea de cómo la pandemia de Coronavirus está afectando las tendencias de compra de productos para el consumidor. Los consumidores de productos chilenos en diversas partes del mundo han comprendido lo importante que es consumir alimentos frescos, tienen la confianza y tranquilidad para hacerlo, entendiendo que aportan nutrientes muy necesarios para una mejor salud de las personas”, dice Andrés Armstrong, representante de PMA en Chile.
Lo anterior debe ir de la mano con mayores exigencias de los propios productores y exportadores. En efecto, en Estados Unidos, por ejemplo, ha habido un aumento significativo en la preocupación de los consumidores por la seguridad y la limpieza de los productos frescos, agregando que sería más probable que compre productos ahora si vienen en contenedores o bolsas selladas.
“Si bien existen patrones de consumo similares, es importante que las empresas que trabajan con y en el mercado tengan en cuenta los matices de los consumidores locales”, agrega Lauren M Scott, directora de marketing de PMA. Ella añade: “A medida que más compradores estadounidenses cambian a compras en línea y la seguridad sigue siendo una preocupación, es fundamental aumentar la confianza en la calidad de los productos frescos vendidos a través de este canal”.
Por otro lado, si bien se trata de números bastante menores, también es interesante conocer la opinión de aquellos que adquieren menos alimentos frescos en estos países. En los 4 países, la respuesta prioritaria fue que han disminuido su frecuencia de compra en los supermercados, siendo relevante la duración del producto; pero en segundo término, sigue siendo alta “la preocupación en la seguridad y limpieza del producto” (52% en China, 45% en Brasil y 38% en EE.UU. de quienes respondieron que compraban menos) lo que revela que debe seguir el trabajo de información y de normas de seguridad en la cadena alimenticia global, añade Armstrong.
Detalles de este estudio de PMA lo puede encontrar aquí.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Más de 20.000 alumnos de diversas partes del mundo serán parte de los más de 24 cursos que entregarán contenidos actualizados y casos prácticos de cultivos como cerezas, arándanos y uva de mesa.
Académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) acaban de adjudicarse un proyecto FONDECYT Regular, por 4 años, para la investigación de microorganismos que se consideran beneficiosos para las plantas y que se conocen como PGPR o rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Estos microorganismos tienen capacidades atractivas para el […]
“Si he visto más, es poniéndome sobre los hombros de gigantes”. Así explicaba Isaac Newton a un colega suyo que el mérito de su teoría, una idea que revolucionó por completo la física, no era en todo caso solo mérito propio. Es más, ni siquiera esa frase fue propia, a pesar de que hasta el […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
La pandemia de COVI-19 trajo consigo una serie de desafíos imprevistos, que el sector frutícola está enfrentando día con día. En este contexto, la Produce Marketing Association (PMA) ha recogido consejos reflexivos y relevantes, de una amplia comunidad de expertos de la cual forma parte. Lauren M. Scott, chief marketing officer de PMA, señaló que […]
La pandemia de COVI-19 trajo consigo una serie de desafíos imprevistos, que el sector frutícola está enfrentando día con día.
En este contexto, la Produce Marketing Association (PMA) ha recogido consejos reflexivos y relevantes, de una amplia comunidad de expertos de la cual forma parte. Lauren M. Scott, chief marketing officer de PMA, señaló que “este es un momento de crisis que nadie ha vivido antes. Ha sido muy duro para todos, pero juntos nos levantaremos”. Sabiendo que las empresas necesitan conexiones, información y asesoría, es que se dieron a conocer estas importantes sugerencias.
Comunicaciones / Gestión de marca
Mantenga un canal de comunicación abierto con sus clientes. Afuera, hay mucha información -verdadera y falsa-, y se requiere escuchar su voz. Hágales saber qué está haciendo para cubrir la demanda y mantener el flujo de suministro. Use correo electrónico, mensajes de texto y su plataforma de redes sociales para mantenerlos al tanto de todo.
Ahora es el momento de ser sincero y sensible; de ser auténtico, transparente y empático. Eso sí, NO aparezca como capitalizador de una tragedia. Tome medidas para tranquilizar a los clientes y consumidores acerca de sus medidas de seguridad y explique cualquier cambio en el proceso de su negocio.
Afine sus plataformas digitales. En algunas semanas más, sabremos el impacto de permanecer en casa durante una pandemia tendrá en nuestros activos de marketing digital a nivel macro. Con las personas que pasan más tiempo en Internet, viajan menos y anhelan la conectividad, es posible que vea un alza en el tráfico del sitio web y la participación en las redes sociales para su marca / empresa.
Si alguna vez hubo un tiempo para comunicarse virtualmente, es hoy. Manténgase a la vanguardia de los problemas de sus clientes y ofrezca soluciones con una estrategia de marketing por correo electrónico. Considere las soluciones que sus clientes pueden estar buscando, empatizar y ofrecer soluciones realistas.
Con las noticias cambiando rápidamente, concéntrese en la calidad, no en la cantidad de mensajes: ¿qué necesitan saber los clientes / consumidores para continuar haciendo negocios con usted?
Como en otras crisis, primero mantenga la calma: ¿Qué es lo más importante para su audiencia en este momento de incertidumbre? Durante la cuarentena de China, las ventas en línea aumentaron un 20%, así que concentre las energías en las plataformas digitales, los consumidores confían en ellas en tiempos de crisis.
Los clientes preocupados también pueden sentirse aislados. Unas pocas palabras suyas, preguntando sobre ellos y sus negocios, es una buena manera de mantener relaciones durante este momento difícil.
“Edutainment” (entretenimiento educativo)
Con millones de familias en cuarentena en el hogar, este es un buen momento para crear y compartir contenido educativo. Las sinfonías hacen conciertos en línea, los museos hacen visitas virtuales y más. ¿Por qué no hacemos los mismo? Tours por el campo, lecciones de alimentación saludable, lecciones de cocina y más. Hazte valioso para tu audiencia y encuentra nuevos seguidores.
Hay un sentimiento positivo para las marcas que comparten información útil y relevante durante este tiempo. Consejos de almacenamiento de alimentos, ideas para cocinar en casa, la gente acepta la participación de la marca si agregan valor.
Es un buen momento para dar consejos de cómo congelar, encurtir y envasar productos frescos; es bueno recordar a los consumidores que lo fresco es bueno para ellos, y que no tiene por qué desperdiciarse. Los agricultores también son pequeñas empresas que necesitan ayuda durante este tiempo.
A medida que crece la demanda de alimentos enlatados y congelados, eduque a los consumidores sobre cómo aprovechar al máximo los productos frescos, sobre su almacenamiento para una mayor vida útil, o publique las mejores prácticas para congelar o enlatar productos frescos para su uso posterior.
Innovación
Pregunta: ¿Cuándo se produce una mayor innovación? Respuesta: Cuando hay pasión o crisis. Estamos en una situación de crisis y las empresas están ideando formas para sobrevivir; por ejemplo, los restaurantes han comenzado a entregar cajas de desayuno o geniales y asequibles cenas.
La industria alimentaria se ha estado moviendo hacia menos envases, pero ahora podría ser el momento de hacer lo contrario. No hay evidencia de que COVID-19 es transmitido por alimentos, pero los clientes pueden sentirse más seguros con una capa adicional de protección para sus alimentos.
Aprovecha el tiempo para repensar lo que estás haciendo y cómo lo estás haciendo.
Agregue una tienda en línea a su sitio web. Si la entrega de la granja a la casa es otra opción, asóciese con una empresa existente o forme un equipo con otros productores en su área.
En logística, además de la entrega en casa o recolección en tienda, brindar opciones de resurtido o geolocalizadas para los consumidores finales puede agregar más valor a nuestro producto. En bienestar, la industria de productos frescos es la campeona para obtener una vida saludable; ahora tenemos el tiempo para compartir menús diarios, sugerir actividades para hacer en casa y hasta guiarlos con una experiencia sensorial “Hágalo usted mismo” explorando nuevos sabores e ideas. Al final, podríamos terminar con nuevos consumidores, nuevos usos que no habíamos pensado antes y lo más importante, nuevas oportunidades.
Su negocio, usted mismo
El mundo realmente depende de nosotros. Sabemos que los trabajadores de campo, los minoristas, así como los transportistas y empacadores deben seguir trabajando y llevar la comida a nuestros consumidores, pero debemos seguir las medidas sanitarias y de seguridad dadas por las autoridades.
Para muchas empresas, la cadena de suministro puede ser la mayor responsabilidad y fuente de riesgo. ¿Tiene políticas preventivas y puntos de discusión en caso de que surja un problema? ¿Conoces los protocolos de tu cadena de suministro con respecto a COVID-19? ¿Cómo impacta eso en sus ofertas de productos y servicios? ¿Qué harás si tienen un problema con un brote?
¡Mantén a tu equipo informado! Son tu voz y debes darles confianza y ayudarlos a sentirse seguros. Mantenga a su equipo al tanto de cualquier medida que esté tomando, cualquier cambio en su horario de trabajo y cómo trabajar desde su casa o en la oficina afectará su negocio / su trabajo. Siéntete orgulloso como una industria unificada que protege a nuestras comunidades, empleados, socios y consumidores globales.
Prepararse para lo que viene
Vaya elaborando un plan de regreso a la normalidad. Nadie sabe cuánto durará esta situación actual, pero estamos seguros de que no durará para siempre. Si decidió cerrar una instalación, ¿cómo y cuándo volverá a abrir? ¿Quién será notificado, cuándo y cómo? ¿Y cuáles son sus procedimientos para garantizar un lugar de trabajo seguro al volver a abrir?
Ahora es una buena oportunidad para concentrarse en esos proyectos importantes que se han retrasado debido a prioridades más urgentes. Desarrolle ese plan de marketing que ha estado discutiendo durante meses. Programe una sesión de fotos de calidad. Establezca una estrategia de liderazgo de redes sociales.
PMA es una asociación global que representa a empresas de todos los segmentos de la cadena hortofrutícola mundial, contando con una fuerte presencia en Chile. Y en esta situación global única en la historia, está poniendo toda su energía en dar apoyo y asesoría a sus asociados en los países en los que tiene presencia.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La necesidad de una inversión continua es un must en la industria agrícola. Así lo ha entendido Nueva Zelanda, reconocido, entre otros ámbitos, por su desarrollo en innovación a lo largo de su cadena productiva. Pero también se trata de un líder en tecnología y de un país que ha implementado un esquema distinto en […]
En el marco del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la Pontificia Universidad Católica de Chile hizo entrega del reconocimiento “Alianzas I+D” al Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX. El premio fue recibido por el Presidente de la entidad Ronald Bown, también presidente de ASOEX. En la oportunidad, el Director de la […]
La Asociación Chilena de Riego y Drenaje (AGRYD) manifestó su inquietud por el proyecto de ley que busca modificar el Código de Aguas, el presidente de organización, Luis Gurovich comentó “las modificaciones al Código de Aguas van en una dirección que tendrá un efecto negativo no sólo para la industria del riego, sino que también […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Chile atraviesa por una de las peores sequías en varias décadas. La escasa pluviometría sumada a la falta de infraestructura para acumulación, mala distribución del agua de riego y el aumento de la superficie cultivada, son factores determinantes en la situación actual. Bajo este complejo escenario es que Produce Marketing Association (PMA) dio a conocer […]
Chile atraviesa por una de las peores sequías en varias décadas. La escasa pluviometría sumada a la falta de infraestructura para acumulación, mala distribución del agua de riego y el aumento de la superficie cultivada, son factores determinantes en la situación actual.
Bajo este complejo escenario es que Produce Marketing Association (PMA) dio a conocer un “Protocolo de Manejo en condiciones de escasez hídrica en Uva de Mesa”, preparado por Uvanova y con el aporte del Grupo de Trabajo de uva de mesa de PMA, en donde se impulsan medidas que puedan atenuar los efectos de la sequía en Chile y que llevarán a una caída proyectada de 1,6% en los volúmenes de exportación, equivalentes a 643.620 toneladas en 2019-2020.
“Con el aporte de investigadores, asesores y los mismos productores que han analizado y puesto en práctica diversas medidas de mitigación, basados en la experiencia de temporadas anteriores con estrechez hídrica, podemos cuantificar y determinar los efectos de que esta sequía genera en las plantas”, dice el representante en Chile de PMA, Andrés Armstrong.
Este protocolo sugiere medidas a nivel predial, de manejo productivo, de distribución de agua en el suelo, de cosechas, así como un cálculo de balance hídrico para cada campo.
A nivel predial, entre diversas acciones para hacer más eficiente el riego, se considera esencial una gestión interna de distribución del agua dentro del predio, con acequias en buen estado, sin malezas y revestidas; y una gestión externa, pudiendo postular a mejoras en la red de distribución a través de proyectos que se presentan a la Ley 18.450, con concursos específicos para Asociaciones de Canales. En las distintas regiones hay muchas de estas entidades que se han visto beneficiadas por estos medios, señalan en Uvanova. Aparte, la Comisión Nacional de Riego (CNR), también presta apoyo económico mediante dicha ley, en proyectos para personas naturales o jurídicas las que pueden presentar proyectos de riego como también de embalses acumuladores.
A nivel de manejo productivo, es importante considerar las pérdidas de agua para un sistema productivo en determinada localidad. El índice de área foliar o magnitud de la intercepción de la radiación es determinante en la determinación del Kc del cultivo, e incide directamente en el valor de la demanda a reponer en la ecuación de evapotranspiración.
Respecto de la distribución de agua en el suelo, es clave evitar la evaporación directa del agua desde el suelo, el control de malezas, el uso de detergentes u otros agentes humectantes, y el uso de polímeros de Hidrogel; además, mantener revisión permanente con calicatas y el uso de sensores de medición de humedad en el suelo a diferentes profundidades
Otro nivel de acción es el de programar cosechas rápidas, concentrada y efectivas que signifiquen el menor tiempo de espera y exposición de la fruta a altas temperaturas, revisar la logística de cosecha para variedades blancas (más sensibles a pardeamiento) respecto de las negras y rojas, y utilizar capuchones que cubran los pallet si el trayecto de traslado al packing es largo.
Balance hídrico y mantención de equipos
En cuanto al balance hídrico, esto no es más que cuantificar la demanda de agua que existe para la cantidad de hectáreas. Por ejemplo, en Aconcagua 1 acción permite regar 5 Has a una pbb de ocurrencia del 50% del caudal. Si esta probabilidad aumenta al 85%, la misma acción riega 3,2 Ha. A este nivel, hay que dar respuesta a 4 preguntas clave: ¿Cuánta agua se requiere para mantener el potencial productivo en un parrón de uva de mesa? ¿Todas las variedades (tempranas, de media estación o tardías) tienen los mismos requerimientos en M³? ¿Entonces, desde cuando me tengo que preocupar de no contar con estrés o falta de reposición de la demanda? Y: ¿Realizo riegos largos según lo que permita el turno o riegos cortos para alcanzar a regar mayor superficie?
Finalmente, en el protocolo dado a conocer por PMA se recomiendan ciertas precauciones en el control de operación y en la mantención de equipos que en ocasiones anulan los esfuerzos técnicos y de manejo productivo. Para ello, se recomienda disminuir pérdidas de evaporación desde el tranque acumulador protegiendo con mallas u otros (con éstas, se pueden evitar pérdidas de hasta el 40%), evitar contar con emisores tapados y/o desbocados, realizar lavados de cola y submatrices permanentemente, el uso de decantadores y de retrolavados.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) vigente entre Chile e Indonesia incorpora disposiciones sobre el comercio de servicios.
La iniciativa buscó conocer en detalle el contenido nutricional, la eficiencia y la forma de disponibilidad del Nitrógeno de los principales fertilizantes orgánicos autorizados en Chile. Con el objetivo de desarrollar herramientas destinadas a mejorar el manejo nutricional en la producción orgánica de arándanos -que son destinados principalmente para exportación- la empresa Hortifrut, con el […]
En el marco de un proyecto chileno – australiano se encontró una alfalfa tolerante a estrés hídrico, se trata de la variedad Sardi Grazer, alfalfa seleccionada de origen australiano con introgresiones provenientes de alfalfas nativas o naturalizadas de Afganistán y de Irán. El Dr. Ovalle explica que la variedad Sardi Grazer, se adapta muy bien […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Una mirada integral a los diferentes desafíos y fricciones logísticas y de infraestructura que estamos enfrentando para mantener el liderazgo y la competitividad de las exportaciones de fruta chilenas, se dio en evento organizado por Produce Marketing Association (PMA), el pasado miércoles 20 de noviembre de 2019. “Sin duda, parte de estos desafíos están en […]
Una mirada integral a los diferentes desafíos y fricciones logísticas y de infraestructura que estamos enfrentando para mantener el liderazgo y la competitividad de las exportaciones de fruta chilenas, se dio en evento organizado por Produce Marketing Association (PMA), el pasado miércoles 20 de noviembre de 2019.
“Sin duda, parte de estos desafíos están en las operaciones logísticas, infraestructura portuaria, las nuevas regulaciones ambientales y laborales, todo esto, en medio del impacto de las revueltas sociales que vive el país”, dijo el representante de la PMA en Chile, Andrés Armstrong.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), expuso sobre las principales fricciones que tiene el sector portuario chileno, como la disponibilidad de puertos, entre otros factores por el aumento de las marejadas a consecuencia del cambio climático; los costos de acceso, entre los que cuenta el alto valor de faros y balizas y la tarifa TUP, supuestamente destinada al mejoramiento de las obras portuarias y de cuyos fondos hasta ahora no se tiene claridad en la forma en que han sido utilizados. “Tenemos una de las tarifas más altas de acceso, y quizás la más alta del mundo”, dice el ejecutivo, quien agrega que un día que no opere el sistema portuario chileno implican US$8,7 millones.
También mencionó fricciones administrativas, derivadas del exceso de tramitación en papel que aún se realizan, pese a la disponibilidad de tecnología digital como el blockchain. “Si se usaran nuevas tecnologías, el tiempo promedio en en exportar se reduciría entre 17% a 31%, mientras que los costos por embarcar se reducirían 24% a 44%”, añadió.
En al ámbito más logístico, expuso fricciones de transferencia de carga; en los centros de despacho; conectividad, donde el vacío en el desarrollo ferroviario, sigue siendo una gran deuda del sector (mayor para Valparaíso que para San Antonio), con muy bajos estándares y en donde no se debe comparar el transporte de carga con el de pasajeros, tratándose de negocios muy distintos.
En cuanto a los desafíos, junto a resolver una serie de trabas señaladas en los puntos anteriores, los dos más relevantes son el medioambiental y el de la seguridad laboral, señaló Fernández.
Sindicatos, exportaciones y nuevos mercados
En el panel de conversación -moderado por Francisco Labarca, gerente general de Global Reefers-, Roberto Zilleruelo, gerente general de DP World Chile hizo alusión a la contingencia actual y las relaciones con los sindicatos. Históricamente, la política no entraba a los sindicatos portuarios, pero hoy la situación es diferente y no ajena a la situación país; dichos sindicatos están recibiendo muchísimas presiones y el futuro es incierto. Roberto Zilleruelo destacó, en todo caso, la positiva experiencia vivida en Puerto Central de San Antonio donde a partir del cambio de figura de los contratos laborales en 2015, se logró reducir la conflictividad. En efecto, a pesar de la alta sindicalización del trabajador portuario, en torno al 85%, la conflictividad es muy baja dada una comunicación constante con la directiva. “Gran parte de mi tiempo lo dedico a esto”, expresó Zilleruelo.
En el ámbito de las exportaciones, Cristián Tagle, gerente comercial de San Francisco lo Garcés, señaló cómo están trabajando para que los envíos chilenos que se dirigen a los puertos chinos no lo hagan solo vía Hong Kong. Este año, hay cuatro consorcios trabajando en naves rápidas y se está entrando a Shanghái directo.
Durante el panel organizado por PMA se destacó el desarrollo de los servicios directos que han aportado al sector frutícola la posibilidad de llegar hasta sus mercados de consumo, por ejemplo, a China en sólo 22 días de navegación, lo que permite arribar con un producto más fresco y de mejor calidad. Nuevos servicios logísticos que acortan los tiempos de tránsito pueden generar oportunidades de negocios que antes no existían, como es el caso de los nectarines, que vía servicios rápidos permitió abrir un mercado en Asia antes inexistente. Así lo indicó Ricardo Klempau, gerente general de Mediterranean Shipping Company, quien destaca el servicio Cherry Express, como una gran experiencia.
Finalmente, Cristián Ureta, gerente general de Exser, expresó que el seminario ha sido de gran valor, pues “pudimos entender cuáles son la principales inversiones que debemos hacer en infraestructura para poder sacar nuestra exportaciones en tiempo, además de informarnos de las mejoras en terminales en destinos y mejoras en tiempos de tránsito para poder crear nuevas oportunidades de negocios”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Una misión público-privada integrada por representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile , se reunió con representantes de la Comisión Económica Eurasiática (CEE), analizaron aspectos de interés para el sector exportador de frutas frescas de nuestro país. En la reunión participaron Irina Andreevskaya, Jefa de la […]
Tras controlar el foco de influenza aviar H7 de baja patogenicidad detectado tempranamente en un plantel de pavos ubicado en el sector El Peumo, comuna Los Nogales, región de Valparaíso, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se encuentra desarrollando una etapa de vigilancia intensiva, que incluye el muestreo de la totalidad de las aves que […]
Para esta temporada esperábamos una sequía, pero esta que se gestó fue bastante más dura de lo que indicaba cualquier pronóstico. Nos acercamos bastante a la situación del año 1968-1969, un periodo muy similar por su déficit de lluvias. El comportamiento de los caudales de los principales ríos en la IV, V, VI y VII […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Un reciente informe de Produce Marketing Association (PMA) sobre los ‘drivers’ o impulsores y barreras para el consume de productos en China, considera un interesante capítulo respecto de las 8 razones del porqué el consumidor de ese país prefiere una fruta. El estudio explora el proceso de toma de decisiones de los consumidores chinos durante […]
Un reciente informe de Produce Marketing Association (PMA) sobre los ‘drivers’ o impulsores y barreras para el consume de productos en China, considera un interesante capítulo respecto de las 8 razones del porqué el consumidor de ese país prefiere una fruta.
El estudio explora el proceso de toma de decisiones de los consumidores chinos durante seis ocasiones clave para comer (desayuno, almuerzo en el trabajo / escuela, almuerzo en casa, merienda / té de la tarde, cena en casa y merienda después de la cena), proporcionando información sobre cómo posicionar el producto para una mayor consideración y consumo durante estas ocasiones.
De partida, los chinos eligen una fruta por su gusto o sabor: la dulzura o acidez natural de las frutas les genera una sensación agradable y saludable que les otorga alegría.
El segundo punto, tiene que ver con la digestión: Los consumidores recurren a la fruta después de las comidas para ayudar a digerir sus comidas y ‘aliviar’ la pesadez en el estómago.
Otro punto clave es la portabilidad: La naturaleza fácilmente transportable de las frutas las hace ser una excelente opción para llevarlas cuando se anda de viaje o haciendo recorridos largos.
Además, para los chinos se trata de un producto compartible: Los momentos para comer fruta a menudo están asociados a momentos felices con amigos y familiares, debido a su naturaleza que le permite ser rebanada o partida.
Un quinto punto es su condición refrescante: El contenido de agua de muchas frutas es alto y provee una sensación de frescura a su temperatura normal, permitiendo su consume a lo largo de todo el día.
Otro ítem es que las frutas son elogiadas por su valor nutritivo y su capacidad de mantener el cuerpo funcionando a un alto nivel, incluso en momentos de calor agobiante.
Un séptimo punto tiene que ver con “tapar las comidas” o su valor contrastante, es decir, poco tiempo después de una comida, las frutas contrarrestan la comida salada y notas saladas, significando un buen final de una comida.
Por último, la naturaleza de relleno de las frutas las convierte en una gran opción para meriendas que permiten atajar el hambre y proporcionar energía por unas horas.
Este estudio encuentra que las frutas y verduras juegan papeles muy distintos en las dietas de los consumidores chinos.
Este estudio –indica PMA- puede ayudar a los especialistas en marketing a aprovechar los elementos impulsores de consumo y reconocer experiencias basadas en ocasiones o momentos del día que le son gratas a los chinos para comer un fruto, yendo más allá de lo conocido: promocionarlo como un producto asociado a la buena salud.
Otras recomendaciones a la hora de hacer negocios
Este estudio de la PMA aborda aspectos que también conviene recalcar a la hora de hacer negocios con empresarios chinos o en China. Los exportadores de productos frescos deberían familiarizarse con su entorno empresarial, debiendo aprender sobre hábitos de consumo, modelos de distribución, políticas y organismos reguladores relevantes para productos frescos, y en donde “visitar China es esencial para profundizar y aplicar este conocimiento, así como para encontrar socios potenciales con quienes las reuniones cara a cara son necesarias para establecer negocios y relaciones”, indica.
Una vez que se logra el acceso al mercado, la investigación preliminar puede proporcionar información valiosa para desarrollar una estrategia específica que evite los costosos esfuerzos de prueba y error. Sin embargo, establecer un vínculo con las asociaciones locales constituye uno de los activos más valiosos del exportador de productos frescos, necesario para implementar efectivamente una estrategia de mercado.
Las marcas comerciales y otros activos de propiedad intelectual deben protegerse mediante un registro oportuno y con traducciones apropiadas para el idioma / cultura. Si bien el registro de una entidad comercial puede constituir un importante paso para algunos exportadores, resulta esencial trabajar y asociarse con especialistas calificados e ingeniosos que eduquen a los comerciantes, minoristas y consumidores sobre las características únicas del producto. Finalmente, aunque China, por tamaño, ofrece recompensas potencialmente significativas, los exportadores de productos frescos deben ser pacientes, persistentes, flexibles y dispuestos a invertir fondos y esfuerzos considerables para apoyar objetivos a largo plazo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Antony Evans es un bioingeniero y empresario de San Francisco que actualmente es fundador y CEO de Glowing Plant, un proyecto financiado colectivamente para concebir plantas domésticas bioluminiscentes que sirvan de iluminación ambiental. Un proyecto que, tal vez en algún momento, permitiría sustituir las actuales farolas de las calles de las ciudades por plantas o […]
Se trata de la reparación de ocho proyectos asociativos que tienen entre 15 y 20 años de uso, ubicados en los sectores Pedregoso, Pehuenco, Marimenuco y Cruzaco.
Inspectores surcoreanos de Animal and Plant Quarantine Agency (APQA) visitaron diversas zonas de la región de Coquimbo y Valparaíso para revisar el buen funcionamiento del sistema de trampeo del Programa Nacional Lobesia botrana.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Comité del Packaging de Produce Marketing Association (PMA) en Chile, consensuó la necesidad de trabajar con diversas organizaciones y empresas para generar un plan de sustentabilidad en el país, que permita que la industria de empaques de alimentos y, principalmente, frutas en lo que se refiere a plásticos y cartones, no dañe o sean […]
El Comité del Packaging de Produce Marketing Association (PMA) en Chile, consensuó la necesidad de trabajar con diversas organizaciones y empresas para generar un plan de sustentabilidad en el país, que permita que la industria de empaques de alimentos y, principalmente, frutas en lo que se refiere a plásticos y cartones, no dañe o sean lo más amigables posible con el medio ambiente, afirma Gabriel Fonzo de Integrity Ultrapac y presidente de dicho comité.
“Buscamos, por ejemplo, que las etiquetas sean más simples; que no se usen múltiples polímeros en ellos, lo cual constituye un problema. Por esto, junto a lo anterior, se generará un manual de buenas prácticas en empaque, sugiriendo estándares mínimos para toda la fruta chilena de exportación. Estamos trabajando en dos talleres paralelos, uno de cartón y otro de plástico, para luego unificarlo en un solo manual que se espera esté listo a fines de año o comienzos del próximo”, señala el ejecutivo.
Asimismo, en acta del último encuentro de dicho comité se tomaron dos resoluciones adicionales: 1. Documentar la data de tendencias en materia de packaging que permita orientar los esfuerzos futuros de la industria frutícola chilena -buscando más eficiencia en el costos y utilización de recursos en tema empaque, haciendo que éste sea más sustentable y/o que el producto llegue mejor-; y 2. Lograr la realización de un seminario anual especializado en la materia a partir de 2020.
Asistieron a este encuentro Mariana Soto (Cenem, sede del encuentro), Pablo Sufán (Envases Impresos), Andrés Rodríguez (PMA Chile), Gabriel Alarcón (Bagno), Andrés Hoppe (Tesco), Hans Leibbrandt (Monfrut) y María Eugenia Stanley (Walmart), Sergio Maureira (Asoex) e Ignacio Page (Tottus).
A nivel global como en Chile, PMA ha demostrado que uno de sus temas relevantes tiene que ver con el packaging, habiendo dado a conocer recientemente un estudio en donde se indica cómo los consumidores globales han cambiado la forma en que ven los envases, y en donde, las compras en línea (eCommerce), la exigencia de sustentabilidad y la conveniencia están impulsando un empaque innovador, que en la industria no parecía posible ver hace unos años.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) realizó su tercera cuenta pública, para dar a conocer los principales logros, actividades y desafíos del sector exportador frutícola. El presidente de la institución, Ronald Bown, destacó el rol que cumple el gremio en la administración de los convenios fitosanitarios internacionales, y en la permanente colaboración […]
Víctor Catán Dabike, productor de uva de mesa del valle de Aconcagua y experimentado consejero de la Federación Nacional de Productores de Frutas (Fedefruta), toma el puesto de director de Fedefruta, en reemplazo de Cristián Allendes, este último, quien fuera escogido como presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Sobre las motivaciones para ingresar […]
Según información entregada por Chile Prunes la presente temporada presenta contraste respecto a volumen y precio. En volumen obtenido en la temporada 2016 fue de 32,8 mil toneladas exportadas, hasta la fecha se han enviado un total de 40, 7 mil toneladas; lo que significa un aumento de un 24%. Chile Prunes indica que la […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago