Convicción High Tech
Río Blanco es una de las referentes en la exportación de uva de mesa y cítricos, entre otros, pero además en la incorporación de tecnología.
Cargando...
Con una actividad con productores lecheros en Fresia, provincia de Llanquihue, comenzó el proceso de certificación de la sustentabilidad de predios lecheros. Predios de distintos tamaños y sistemas productivos entre la Región Metropolitana y la de Los Lagos, quienes comercializan su leche a través de distintas industrias, están emprendiendo su certificación en sustentabilidad. Esto […]
Con una actividad con productores lecheros en Fresia, provincia de Llanquihue, comenzó el proceso de certificación de la sustentabilidad de predios lecheros.
Predios de distintos tamaños y sistemas productivos entre la Región Metropolitana y la de Los Lagos, quienes comercializan su leche a través de distintas industrias, están emprendiendo su certificación en sustentabilidad. Esto forma parte de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, Odepa, Indap, Corfo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, junto al Consorcio Lechero.
En esta oportunidad, un grupo de 10 productores usuarios de INDAP, proveedores de la industria Watt’s, participaron en una reunión técnica en la cual pudieron conocer más detalles sobre el proceso y aclarar inquietudes.
La certificación para predios lecheros es la herramienta voluntaria de autoevaluación y gestión que les permite declarar que efectivamente se está trabajando en temas como bienestar animal, protección de los recursos hídricos, manejo de residuos, relacionamiento comunitario, entre otros, lo cual permite certificarse y abrir oportunidades para la lechería chilena.
“La certificación de predios lecheros con el sello Chile Origen Consciente, constituye un paso fundamental del sector lácteo chileno, para avanzar con paso firme hacia la sustentabilidad ambiental, social y económica de todos sus procesos. Si bien estamos convencidos que en estas últimas décadas la mayoría de los productores lecheros han realizado grandes esfuerzos y cambios en sustentabilidad, es necesario avanzar aún más rápido y también estar conscientes, que a los consumidores ya no les bastará que les digamos que estamos haciendo bien las cosas, también tenemos que ser capaces de demostrarlo y certificarlo”, destacó el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek.
Giovanni Calderón, director ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, destacó el trabajo que se está realizando. “La reducción de brechas en materia de sustentabilidad es una tarea ineludible para los productores de leche. Adaptarse y mitigar los efectos del Cambio Climático no es tarea sencilla y las alianzas público privadas son una estrategia altamente eficiente para dar este desafío”.
“El camino de la sustentabilidad y su certificación debe ser recorrido por todos los actores de la cadena, cada eslabón debe aportar desde su mirada y en conjunto aprovechar la oportunidad de poder avanzar bajo un estándar común y construido entre todos. Como sector apoyaremos a nuestros proveedores que están participando de este acuerdo de producción limpia (APL) y cuyo objetivo es poder acreditarlos una vez terminado el proyecto”, explicó Cristián Canales, Jefe Desarrollo Agropecuario Watt´s S.A.
Para facilitar este proceso, en octubre se firmó el Acuerdo de Producción Limpia o APL, que contempla 17 acciones que buscan generar el apoyo necesario a los productores de leche para facilitar la implementación de las prácticas definidas en el estándar, instalar las capacidades y competencias técnicas en todos los actores relevantes, definir y reportar los avances del sector a través de indicadores de sustentabilidad sectoriales y difundir los beneficios del programa Chile Origen Consciente.
A partir de este mes, los 170 predios lecheros que están participando de este proceso, podrán ir avanzando en su proceso de autoevaluación. En paralelo, los equipos técnicos y agronómicos de las industrias procesadoras de leche y otras organizaciones de productores tendrán una actividad de capacitación preparada por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IICA, en la que se le entregarán todas las herramientas necesarias para que puedan acompañar a sus productores en el proceso de certificarse
“Durante el primer semestre de 2022 desarrollaremos el piloto con este grupo de productores y esperamos que, con más equipos técnicos capacitados y auditores preparados, podamos abrir esta certificación a fin de año o a inicios de 2023”, destaca Natalie Jones, coordinadora de Sustentabilidad del Consorcio Lechero. En paralelo, los productores que están participando podrán acceder próximamente a procesos de autoevaluación on line, para así ir dando los siguientes pasos en sus procesos de certificación.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Río Blanco es una de las referentes en la exportación de uva de mesa y cítricos, entre otros, pero además en la incorporación de tecnología.
“China esta temporada se consolidó como el principal destino de las frutas frescas chilenas con el 34% del total exportado al mundo”, destacó gerente general de ASOEX.
El Programa Tecnológico Estratégico de Alimentos, tiene como objetivo incrementar la tasa de innovación tecnológica en los productos y procesos de las empresas del sector. Actualmente existen cinco iniciativas adjudicadas, cuya inversión supera los $ 18.500 millones de pesos. El Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes comentó “debemos sofisticar la oferta exportadora para que Chile […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Pruebe estar una tarde completa al descubierto y, si no se insola o se gana una jaqueca, como mínimo va a sentir el cansancio y la deshidratación. Veamos más allá. Si las vacas están en el potrero o bajo techo, una jornada de altas temperaturas sin buenas condiciones de sombra o ventilación impactarán en su […]
Pruebe estar una tarde completa al descubierto y, si no se insola o se gana una jaqueca, como mínimo va a sentir el cansancio y la deshidratación. Veamos más allá. Si las vacas están en el potrero o bajo techo, una jornada de altas temperaturas sin buenas condiciones de sombra o ventilación impactarán en su desempeño y en su salud. Ya no se trata de decir que son animales acostumbrados a estar a la intemperie. Es un tema de bienestar animal, de buenas condiciones productivas y de hacer las cosas bien. Es dar humanidad en el manejo. Ellas lo agradecerán.
Desde hace varios años, el programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero ha impulsado la difusión de las medidas de medición, prevención y mitigación del estrés calórico, fenómeno que, en un contexto de cambio climático, se va agravando. Y el sur de Chile no está exento, dice Enrique Bombal, médico veterinario de DeLaval y miembro del Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero.
Durante los últimos años, a nivel científico se ha reafirmado el impacto del estrés calórico sobre el bienestar de los animales en los diferentes sistemas de producción a nivel global, afectando claramente la salud, el consumo de alimento, la reproducción y su comportamiento, impactando fuertemente la productividad.
El estrés por calor causa una disminución en la ingesta de alimento y, al mismo tiempo, un aumento de las necesidades de energía, ya que se necesita una parte importante para activar mecanismos de termorregulación. Como consecuencia de lo anterior, los animales pierden condición corporal. Además de reducir el consumo de alimento, el estrés por calor causa inmunosupresión y tiene efectos negativos sobre la salud del animal, aumentando el riesgo de mastitis y cojeras y el riesgo de acidosis ruminal por diferentes mecanismos, entre ellos, por la reducción del tiempo de rumia y menor producción de saliva.
Además, se ha comprobado el fuerte impacto del estrés calórico en la hembra gestante, afectando no sólo la salud y bienestar de la madre, sino también del peso y salud del feto, así como el nivel de inmunidad de terneras gestadas en épocas de estrés térmico, que incluso verán afectado el desarrollo del tejido mamario, produciendo una merma en la producción de leche potencial de su primera lactancia.
En Chile, a partir del trabajo conjunto que hemos desarrollado junto al Consorcio Lechero, INIA y algunas universidades, hemos podido avanzar en este tema y creo que poco a poco se ha ido tomando conciencia del impacto que tiene este fenómeno en todos los sistemas productivos de nuestro país. Efectivamente, al inicio, nadie pensaba que en Chile podía ser un problema de bienestar o de producción para nuestro ganado, pero con el paso de los años y el trabajo desarrollado hemos podido demostrar el impacto que tiene en nuestro sector. Este fenómeno es algo que seguirá agudizándose dado el contexto global de cambio climático y que tenemos que estar preparados. Sin duda, debemos seguir trabajando en conjunto para tener sistemas de alerta temprana disponibles, así como más opciones de mitigación del estrés térmico para los diferentes sistemas productivos que tenemos a lo largo de nuestro país.
Efectivamente de acuerdo a lo señalado por el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) el fenómeno de la Niña se hizo presente nuevamente a partir del mes de septiembre de 2020 y se estima que nos acompañará hasta al menos marzo del 2021. Esto quiere decir que tenemos una alta probabilidad de tener anomalías de temperatura y precipitaciones en la zona centro-sur del país donde se encuentran la gran proporción de los sistemas productivos ganaderos de nuestro país. En relación a la temperatura, se espera un alza en las temperaturas máximas diarias y una condición de normalidad o bajo lo normal, para las temperaturas mínimas diarias. Este aumento de las temperaturas máximas, más los efectos del cambio climático, asociado a la mega sequía que vive nuestro país hace ya una década, nos tiene que hacer pensar y prepararnos para esta temporada.
En lo práctico creo que debemos tener claro que para mantener y aumentar los niveles productivos y de bienestar animal, tenemos dos grupos de estrategias que debemos implementar.
La primera son los cambios en el ambiente. Esto incluye proporcionar sombras efectivas a los animales en cantidad y calidad. Es importante asegurar que todos los animales puedan acceder simultáneamente a este recurso. Además, se debe considerar la utilización de métodos de enfriamiento de vacas, como son la combinación de ventiladores mecánicos más aspersores en patios de espera, línea de alimentación o salas de enfriamiento.
La segunda estrategia tiene que ver con los cambios en la alimentación. Debemos recordar que se aumentan las necesidades de agua, por lo que tener fuentes de este elemento, en calidad y cantidad suficiente es fundamental para los animales. Necesitamos tener mínimo dos bebederos por grupo de animales, idealmente tres.
Y también hay que recordar que en situaciones de estrés calórico los animales bajan el consumo de alimento, razón por la cual es necesario ajustar entre otras cosas, las raciones en términos de energía, y también evaluar el uso de suplementos y factores de manejo en términos de entrega del alimento o sectores de pastoreo.
Creo que las opciones de mitigación del estrés calórico pueden o no ser un tema de alta inversión dependiendo de qué base partimos. Me refiero a que, en general, los cambios de manejos necesarios no requieren una alta inversión, requieren que tomemos conciencia de que es algo importante para nuestro sistema de producción y que los implementemos.
Ahora, cuando evaluamos la rentabilidad de estos proyectos de mitigación del estrés térmico en términos de instalación de sombras, ventiladores y aspersores, el retorno de la inversión es en general entre 18 a 24 meses. E incluso menos meses, porque algunos proyectos se pagan entre 6 a 12 meses, es bastante rápida, si lo comparas con cualquier inversión en maquinaria agropecuaria, por ejemplo, que tiene retornos entre 5 a 8 años normalmente.
Los separaría en dos grandes grupos. Por un lado están los proyectos de países e instituciones globales que están buscando la manera de tener sistemas de alerta temprana para la ganadería, en donde podamos tener herramientas que permitan a los ganaderos tomar medidas ante olas de calor, o saber cómo viene el próximo mes en término de estrés calórico con los animales, no sólo considerando la temperatura y humedad ambiental, sino que incorporando otros parámetros como velocidad del viento o radiación, es decir, trabajar cada día más con el concepto de “temperatura efectiva” para la especie, pero también ir más allá y considerar otras variables para el biotipo animal (raza, nivel de producción, etc.).
El otro grupo de soluciones viene de la mano de las compañías proveedoras de productos y soluciones para el sector agropecuario, que cada día incorporan nuevos métodos para evaluar el microclima en las instalaciones, y la detección del estado de estrés calórico a nivel del individuo, y que minimizarán el consumo de agua y energía para lograr la condición de termo-neutralidad de ese animal, maximizando la producción y el bienestar animal.
El estrés por calor es un fenómeno que impacta el bienestar animal y la productividad del sector ganadero a lo largo de nuestro país, y este fenómeno se espera que se acreciente a futuro dado los impactos del cambio climático que estamos viviendo. La médico veterinario y coordinadora del programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma, aconseja planificar a nivel predial las medidas a implementar para mitigar este fenómeno.
Para poder obtener información de cuáles medidas son prioritarias para las diferentes macro zonas productivas de nuestro país se recomienda consultar el boletín sobre “Estrés Calórico en Chile y Opciones de Mitigación” disponible en la página web del Consorcio Lechero: http://www.consorciolechero.cl/industria-lactea/wp-content/uploads/2017/03/estres-calorico-en-chile.pdf Otra recomendación es consultar la página de la red Agrometereológica de INIA para ver en tiempo real el índice de estrés térmico (ITH) a lo largo de las distintas regiones de nuestro país https://agrometeorologia.cl/indiceEstresTermico/IET_HOUR
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Un panorama positivo proyectan los productores y exportadores de ciruelas deshidratadas. Este fue el balance tras la reunión del equipo técnico de Chileprunes, al miércoles 28 de octubre. Las mejores condiciones de agua este 2020, y la ausencia de grandes heladas en zonas extendidas de la Zona Central, y que en 2019 causaron estragos en […]
Siempre se había pensado que las mitocondrias y los cloroplastos eran los únicos componentes de la célula vegetal capaces de producir energía química. Pero otro orgánulo celular, el cromoplasto, también tiene la capacidad de sintetizar energía para su metabolismo, según un artículo de la revista estadounidense PlantPhysiology firmado por los investigadores Joaquín Azcón Bieto y […]
Con el propósito de conocer los avances en la producción y exportación de la nueva variedad de uva chilena Maylen (Iniagrape-one cv.), se llevó a cabo un día de campo en el que autoridades de Corfo, del Ministerio de Agricultura, Fedefruta, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales, visitaron a pequeños productores de las […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con la participación del ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto a la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, el Consorcio Lechero realizó su Asamblea Anual con la asistencia de todos los socios que integran la corporación en representación de los estamentos producción primara, industria procesadora, centros de investigación y empresas de servicios. El ministro […]
Con la participación del ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto a la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, el Consorcio Lechero realizó su Asamblea Anual con la asistencia de todos los socios que integran la corporación en representación de los estamentos producción primara, industria procesadora, centros de investigación y empresas de servicios.
El ministro de Agricultura destacó el trabajo colaborativo entre las instituciones para enfrentar la pandemia y conoció las acciones que ha continuado desarrollando la corporación en medio de este escenario de emergencia sanitaria, considerando la continuidad de las operaciones de sus integrantes, dado el carácter “esencial” de la producción de leche
Antonio Walker comentó los desafíos del sector lechero y compartió reflexiones sobre el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural que impulsa el Ejecutivo, donde resaltó el rol potente que tendrá para el sector agroalimentario. En este sentido, invitó al Consorcio Lechero a participar en la discusión legislativa para entregar la mirada de esta importante cadena productiva.
DIRECTORIO
En esta asamblea se renovó parte del directorio del Consorcio Lechero. Los nuevos directores son la productora lechera de Paillaco, Nicole Coquelet, en representación de APROVAL, y el productor lechero de Purranque, Jorge Momberg, en representación de SAGO. A ellos se sumó Robert Cussen (Best Fed), quien ya estuvo en el directorio y presidió la corporación en el periodo 2016-2018.
“Junto con dar la bienvenida a los nuevos directores, agradecemos el trabajo y aporte de los directores salientes Paulina Carrasco y Jaime Heinrich, que nos acompañaron en representación de APROVAL, y a Alejandro Luco de la empresa ABS”, manifestó el presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah.
La nueva Mesa Directiva del Consorcio Lechero quedó conformada de la siguiente manera: Presidente- Claudio Sarah; Vicepresidente, José Luis Delgado (Aproval ); Tesorero, Rudy Waldspurger (Prolesur); y, Secretario-Robert Cussen (Best Fed), quienes conducirán la corporación junto a los directores Ximena Corbo (Nestlé), Dieter Uslar (Colun); Francisco Deck (Watt´s), Nicole Coquelet (Aproval); Christian Arntz (SAGO); Jorge Momberg (SAGO); Roberto Arrieta (Veterquímica); Máximo Alonso (UACh); y, Sergio Iraira (INIA)
Como Directores Suplentes fueron designados Gustavo Rencoret (Soprole); Jaime Heinrich (Aproval); y, Francisco Salazar (INIA).
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
De acuerdo a información recopilada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG. (ASOEX), las precipitaciones en la Región de Atacama, especialmente en las localidades altas del Valle de Copiapó, que se registraron el martes y que han ocasionado grandes pérdidas en parronales, bodegas, frigoríficos y packings, además de casas y albergues de […]
Este aumento en la campaña comercial 2023/24 se debe a que la recuperación de los suministros en China, Sudáfrica y Estados Unidos compensa las pérdidas. en la UE y Turquía.
Según los resultados de la encuesta realizada en Enagro 2017, por el Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), un 43% de los productores dedicados a la fruticultura y viticultura son más optimistas frente a la temporada venidera, lo cual se contrasta con aquellos que se dedican al cultivos de granos, sector […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con el foco puesto en el futuro del sector lácteo y cuál es el trabajo que deben abordar los diferentes actores de la cadena, este miércoles nuevamente sesionó la Comisión Nacional de la Leche, en su condición de entidad asesora del Ministro de Agricultura para los temas sectoriales y que reúne a diferentes organizaciones tanto […]
Con el foco puesto en el futuro del sector lácteo y cuál es el trabajo que deben abordar los diferentes actores de la cadena, este miércoles nuevamente sesionó la Comisión Nacional de la Leche, en su condición de entidad asesora del Ministro de Agricultura para los temas sectoriales y que reúne a diferentes organizaciones tanto del mundo público como privado.
Se trata de es una instancia liderada por el Ministerio de Agricultura que funciona como un punto de reunión para las diferentes organizaciones que son parte de la cadena láctea en Chile. Junto al ministro Antonio Walker estuvieron presentes representantes de organizaciones como Consorcio Lechero, Fedeleche, Exporlac, la red de la Carne y la Leche, Mesa de la Leche-Los Ríos, además de los servicios del Minagri.
Claudio Sarah, presidente del Consorcio Lechero, sostuvo que durante la reunión se abordaron los avances de las subcomisiones que “Productividad y Competitividad”, coordinada por el Consorcio Lechero; “Soporte de la cadena”, coordinada por Fedeleche;, “Asociatividad”, coordinada por Colun; y “Desarrollo de Mercados”; coordinada por Exporlac. Dentro de los temas a desarrollar para los próximos meses se plantearon la promoción del consumo de lácteos, apoyo a la asociatividad con herramientas para su implementación eficaz y potenciar el trabajo en temas de sustentabilidad.
Respecto a este tema, es importante puntualizar que el Ministro de Agricultura relevó “la necesidad que el sector intensifique el trabajo en los ámbitos de la sustentabilidad, sensibilizado por su participación en la COP25. Como Consorcio Lechero nos parece muy interesante el apoyo del ministro, ya que la sustentabilidad ha sido un pilar de nuestro trabajo desde hace 4 años”, explicó Sarah.
En este contexto, durante la reunión el Consorcio Lechero expuso algunas propuestas para avanzar hacia un sector más sustentable –estableciendo como primera meta hacia fines de 2021-, planteando, por ejemplo, contar con un estándar para la producción de leche sustentable, proyecto Corfo actualmente en desarrollo, y la implementación de un Acuerdo de Producción Sustentable pata la industria procesadora.
También se acordó avanzar en el centro de información láctea, que pueda generar, desarrollar y difundir información económica pertinente para el desarrollo sustentable de la cadena láctea. Además, y acogiendo una propuesta del Consorcio Lechero, se estableció la necesitad de trabajar en una hoja de ruta para la cadena, labor que será liderada por ODEPA. “Este es un punto importante, ya que nos entrega una mirada estratégica para el largo plazo, para poder trabajar en conjunto el sector público y privado, y así definir los objetivos que tenemos, y también qué tipo de sector lácteo queremos construir”, puntualizó Sarah.
Otros puntos que también se abordaron en la reunión, fueron el trabajo del sector en su conjunto para la realización exitosa de la World Dairy Summit de la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) que se realizará en Puerto Varas en noviembre del 2021, y la inclusión de la temática de financiamiento dentro de la Subcomisión de “Soporte de la cadena” liderada por Fedeleche.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La nueva Ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, recibió a los representantes de ASOEX, quienes plantearon temas de interés para la industria frutícola nacional. En la oportunidad Ronald Bown, presidente de Asoex y Miguel Canala-Echeverría, gerente general de la misma entidad, plantearon a la autoridad la necesidad de acelerar la promulgación del Proyecto […]
Con el fin de analizar acciones conjuntas en el marco de la misión comercial que el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, realizará a Chile, a mediados del próximo mes de marzo, los máximos representantes de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), sostuvieron una reunión con el Embajador […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Concretando el interés mutuo de aportar al sector lácteo, este miércoles en las oficinas del Consorcio Lechero se concretó el ingreso de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G., como socio de la instancia que articula toda la cadena. “Siempre hemos sostenido que existen desafíos comunes que atraviesan a toda la cadena que […]
Concretando el interés mutuo de aportar al sector lácteo, este miércoles en las oficinas del Consorcio Lechero se concretó el ingreso de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G., como socio de la instancia que articula toda la cadena.
“Siempre hemos sostenido que existen desafíos comunes que atraviesan a toda la cadena que deben ser abordados de manera articulada. Por ello, hemos tomado la decisión de ingresar al Consorcio Lechero, lugar en donde se da ese necesario encuentro entre todos los eslabones”, señaló el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G., Christian Arntz, durante el acto en que el gremio formalizó su entrada como socio de la instancia que articula a todo el sector lácteo, fortaleciendo así la presencia de productores, quienes ya se encontraban representados con la presencia de Aproval dentro de la misma.
El presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah, destacó la importancia que un gremio de centenaria tradición como SAGO, que además es organizador de la Feria Internacional Agrícola más importante de Chile, donde año a año se ven los avances técnicos del sector pecuario en general, se integre al trabajo que están desarrollando como organización.
“SAGO ya participaba desde el año pasado en diversas comisiones técnicas, entre ellas bienestar animal y riego, y lo que estamos haciendo ahora es profundizar esta relación. Como Consorcio Lechero creemos que nuestro sector, con el enorme potencial que tiene, necesita que trabajemos todos en forma colaborativa y con una mirada común del lugar al que queremos llegar, superando y dejando de lado las diferencias que puedan existir”, agregó Sarah.
Christian Arntz concluyó que el Consorcio “es una de las pocas instancias donde se pueden trabajar los temas en miras al desarrollo de la producción láctea nacional, que es algo a lo que todos aspiramos. Esto tiene un enorme potencial y somos los gremios los llamados a poner los lineamientos acerca de dónde queremos llevar el desarrollo, junto con este apoyo técnico que reúne la mirada de la industria, productores, centros de investigación, vendedores de insumos, etcétera”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
“Aunque aún pueden haber factores que incidan en el volumen definitivo, creemos que esta temporada 2015-2016, tendremos entre un 15 y 20 por ciento más de cerezas que la campaña anterior”, señaló Cristián Tagle, Presidente del Comité de Cerezas de ASOEX. El profesional indicó que al haber un mayor volumen, los desafíos también serán mayores […]
La asociación internacional con presencia en Chile ya tiene definida la agenda para el año 2019
Hylotrupers bajulus es considerada una de las plagas de las maderas en servicio de áreas temperadas de mayor relevancia a nivel mundial, debido al daño provocado por las larvas. Corresponde a una plaga cuarentenaria ausente para Chile. En abril del presente año, a partir de una denuncia al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por daños en […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El Consorcio Lechero realizó la primera cena de la cadena láctea, con el objetivo de reunir a los productores, empresas proveedoras de insumos agrícolas y centros de investigación. El presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah indicó que actualmente la industria láctea presenta un enorme potencial, por lo que es necesario que el sector este unido. […]
El Consorcio Lechero realizó la primera cena de la cadena láctea, con el objetivo de reunir a los productores, empresas proveedoras de insumos agrícolas y centros de investigación.
El presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah indicó que actualmente la industria láctea presenta un enorme potencial, por lo que es necesario que el sector este unido. Es por ello que en el encuentro se reunieron todos los eslabones de la cadena, tanto productores, empresas proveedoras de insumos agrícolas y centros de investigación, además de ProChile y Exporlac, para abordar las necesidades de mejorar la confianza y transparencia través de un Observatorio Lácteo como el que ya opera con éxito en Argentina.
El presidente de la Asociación de Productores de Valdivia, Aproval, Bruno Rubilar, aseveró que en un año especialmente complejo en las relaciones entre productores e industria, la Primera Cena de la Cadena Láctea constituye un hito que debe ser seguido por otros desde donde se reconstruya la confianza. En la misma línea, la directora de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Adriana Mohr reiteró “lo que planteamos en la inauguración de SagoFisur la semana pasada: debemos terminar con la guerrilla de la leche antes de que esta acabe con el sector y este es un gran avance en ese sentido”.
Los representantes de Colun, Soprole, Prolesur, Watt´s, Lactalis,Nestlé, coincidieron en que como procesadoras entienden el valor de un trabajo armónico entre el sector primario y secundario de la cadena y que hay una enorme gama de desafíos comunes que a través de este tipo de instancias se pueden abordar de una manera más acelerada.
El economista, Hans Eben, fue el encargado de presentar “Creando Futuro en un Mundo Bipolar”, señalando que la leche es uno de los productos más valiosos, que tiene un incremento estimado de su consumo del 36% al 2024 y la incógnita es cómo abordar con éxito la oportunidad y existe una brecha digital y de educación que por medio de un trabajo mancomunado es posible mejorar. “La imagen de los productos agroalimentarios de Chile están posicionados como marca país en el exterior, existe ahí un camino por el que se puede transitar en este mundo bipolar y poco predecible. Al futuro, el crecimiento de los negocios debe basarse en una evolución en lugar de una revolución”.
El Primer Encuentro de la Cadena Láctea, se encuentra dentro de la misión del Consorcio Lechero de constituirse en el articulador para el aumento de la competitividad de la cadena láctea nacional. “Estamos convencidos de que no es posible alcanzar el desafío de ser un país lechero desarrollado y posicionado en el mercado lácteo global, si los distintos eslabones de la cadena no logran alcanzar acuerdos que permitan una mirada común. Al 2021 tenemos por delante el desafío como sede del Summit y estoy absolutamente seguro que para entonces estaremos en una posición muy distinta como cadena”, concluyó Sarah.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El proyecto Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Smart Agro, cofinanciado por Corfo, ejecutado por Fedefruta, y que se estima que beneficiará a 14 empresas frutícolas de la zona, fue presentado por el Intendente de Ñuble, Martín Arrau, el Director Regional de Corfo, Daniel Sepúlveda, la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y la […]
En el marco de la COP25, este martes se presentó un estudio sobre cómo el cuidado de la salud del ganado lechero puede tener una importante incidencia en la disminución de los gases de efecto invernadero emitidos por la cadena láctea. El estudio fue liderado por el Consorcio Lechero en el contexto de un proyecto […]
El Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, conoció en detalle las acciones de control y erradicación que está efectuando el Servicio tras la detección de un brote de mosca de la fruta en la comuna de San Esteban, provincia de Los Andes. Acompañado por la Directora Regional del SAG de Valparaíso, Francisca Herrera, abordaron los […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
El nuevo presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah, es economista agrario y ex gerente de Estrategia y Política Lechera de Nestlé, y asume el cargo con dos grandes desafíos: continuar impulsando la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo y la organización de la World Dairy Summit (Cumbre Mundial de la Lechería), que se llevará […]
El nuevo presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah, es economista agrario y ex gerente de Estrategia y Política Lechera de Nestlé, y asume el cargo con dos grandes desafíos: continuar impulsando la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo y la organización de la World Dairy Summit (Cumbre Mundial de la Lechería), que se llevará a cabo en Puerto Varas en 2021.
Sarah reemplazó en el cargo a Robert Cussen, a quien agradeció la gestión que llevó a cabo entre los años 2016-2018, tiempo en que se profundizaron las estrategias desarrolladas por el Consorcio Lechero desde su creación hace 12 años.
Sarah, explicó que ha formado parte del Consorcio desde su nacimiento, por lo cual ha tenido la oportunidad de ver el crecimiento de su valoración positiva en la comunidad. “El foco debemos ponerlo hoy en los aspectos estratégicos que hemos definido: la sustentabilidad, la venta del producto final y el acercamiento a los productores para que se interioricen más acerca de la acción del Consorcio. Esto último es algo a reforzar, sin descuidar el excelente trabajo técnico que se ha desplegado en favor de toda la cadena”.
El nuevo directorio del Consorcio Lechero quedó integrado por Claudio Sarah como presidente, José Luis Delgado (Aproval) como vicepresidente, y los directores Dieter Uslar (Colun); Francisco Deck (Watt’s); Rudy Waldspurger (Prolesur); Ximena Corbo (Nestlé); Paulina Carrasco, Bruno Rubilar y Jaime Heinrich (Aproval); Sergio Niklitschek (Cooprinsem), Alejandro Luco (ABS); Rodrigo Echeverría (Uach); y Sergio Iraira (Inia).
Además, en el cargo de gerente del Consorcio Lechero el directorio ratificó al Médico Veterinario y PhD, Octavio Oltra.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Desde la década de los 90’ la producción de espárragos se ha revitalizado los últimos años, debido al aumento del precio en los distintos mercados. Sumado a ello los productores han incorporado nuevas variedades, para así asegurar mayor productividad y mejores rendimientos. Para el productor Jorge Ocampo, históricamente los esparragueros han obtenido una media de […]
• Algunas materias que se observaron esta temporada fueron la concentración de volúmenes, mayor cantidad de naves, mejora logística, diversificación de mercados, y un mercado y consumidor chinos que premió los calibres más grandes
El especialista en conducta del consumidor chino, Jerry Clode, explicó por ejemplo que en Chila las familias van juntas al supermercado y existe el concepto de ´supermamás´, “que orientan a sus hijos respecto de dónde proviene la fruta y dónde se cosecha”, además de introducir los nuevos alimentos a la familia.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Directivos de la organización viajarán a la cita mundial de la leche que organiza la International Dairy Federation (IDF) y que este año se realiza en Corea del Sur. El objetivo es para promover el evento que se realizará en nuestro país, además de reuniones de alto nivel con representantes de Europa, Asia y América. […]
Directivos de la organización viajarán a la cita mundial de la leche que organiza la International Dairy Federation (IDF) y que este año se realiza en Corea del Sur. El objetivo es para promover el evento que se realizará en nuestro país, además de reuniones de alto nivel con representantes de Europa, Asia y América.
Robert Cussen, presidente del Consorcio Lechero y Octavio Oltra, secretario nacional de la IDF y gerente de Consorcio Lechero, serán los encargados de presentar ante la asamblea general de la IDF las bondades de Chile como país anfitrión y de abrir la invitación a participar de este encuentro a los secretarios de las 47 naciones miembro.
Octavio Oltra indicó que la participación de Chile en el encuentro es muy relevante, ya que es una vitria de la industria láctea mundial y abre posibilidades de negocios para los productores. “Por otro lado, nos permitirá mostrar los avances de nuestra Agenda de Desarrollo Sustentable, que fue presentada a diversos países en la Dairy Summit el año pasado en Holanda, lo que demuestra el compromiso sectorial por el futuro de este rubro”.
La delegación de Chile estará integrada además por el presidente de Consorcio Lechero, Robert Cussen; su vicepresidente, José Luis Delgado; la coordinadora del Programa Gracias a la Leche, Consuelo Fuentes; la coordinadora del programa de Sustentabilidad, Natalie Jones; la encargada del Stand, María Silvia Jarpa; el presidente de Exporlac, Guillermo Iturrieta; el productor lechero y socio de Aproval, Alfredo Behrmann; y el consultor y ex gerente de Consorcio Lechero, Sebastián Gánderats.
Los representantes tienen previsto sostener reuniones de negocio con representantes lecheros de Asia, Europa, América del Norte y con organizadores de las anteriores Summit, con el propósito de conocer sus experiencias y transformar la reunión de Puerto Varas en un hito no sólo para Chile, sino también para Sudamérica.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Este importante encuentro de la hortofruticultura chilena se desarrollará en tres zonas estratégicas de la producción de fruta en Chile (Coquimbo, O’Higgins y Ñuble, en la última parte de este año. Todo bajo un nuevo formato de autocine y cumplimiento todos protocolos sanitarios para resguardar la distancia social, con actividades semipresenciales y reuniones-exposiciones virtuales, y […]
Cómo tomar datos que puedan ser utilizados para el provecho del negocio agrícola.
Un llamado a aumentar la fiscalización al ingreso de carne bovina importada realizó esta mañana SAGO, tras el hallazgo productos contaminados provenientes de Brasil. El Director del gremio, Sergio Willer aseveró que no se puede poner en riesgo la salud de las personas y llamó a aumentar la fiscalización en frontera de la carne bovina […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En un trabajo público-privado el sector lácteo se reunió para constituir el Comité de Riego del Consorcio Lechero. Es una iniciativa que integra a productores lecheros, empresas de servicios, centros de investigación y la industria, con el objetivo de dar una mirada técnica y amplia, relevando el potencial de uso de esta herramienta en los […]
En un trabajo público-privado el sector lácteo se reunió para constituir el Comité de Riego del Consorcio Lechero. Es una iniciativa que integra a productores lecheros, empresas de servicios, centros de investigación y la industria, con el objetivo de dar una mirada técnica y amplia, relevando el potencial de uso de esta herramienta en los sistemas productivos lecheros del sur de Chile.
Octavio Oltra, gerente del Consorcio Lechero indicó que se busca avanzar en el uso de esta tecnología. “En esta reunión resaltamos que, aunque los participantes del comité provienen desde eslabones distintos de la cadena, la visión común y compartida es la necesidad de comenzar un trabajo tanto en temas dependientes del sector público, como en el ámbito tecnológico que depende de privados y centros de investigación, tal como lo planteamos en el seminario de riego hecho el año pasado y en la misión tecnológica a Australia. La Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo de Chile al 2021 plantea que el riego es uno de los temas prioritarios y es por eso que como cadena lo continuaremos impulsando”.
Por su parte la coordinadora de Producción Primaria del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma, explicó que uno de los temas relevados fue la importancia y prioridad del riego en las políticas pública desde el sur de Chile. “El riego en los sistemas productivos del sur tiene necesidades y características distintas. Por eso el grupo acordó acercar el sector a las instituciones públicas y fortalecer las conversaciones, como también avanzar en la solución de las inquietudes que hoy surgen como necesidades”.
Viedma agregó que existe la necesidad de generar conocimientos sobre el comportamiento del riego según tipo de suelo, fertilización, estudios de impacto económico y bases técnicas para que las empresas de servicios puedan hacer estudios de prefactibilidad económica y de rentabilidad. “También está la inquietud de impulsar en la formación de consultores independientes en riego tecnificado, como también en el catastro y capacitación de asesores, usuarios y operarios”.
A nivel de productores, se planteó la necesidad de levantar información sobre cómo se están usando los recursos de agua, el uso de la energía para el riego y las características de cada zona geográfica.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Chile es el cuarto mayor exportador de vino embotellado y primero del nuevo mundo. “El primer bimestre del año se presenta como un período más bien estable y Febrero presenta una tendencia positiva luego del cese del paro portuario experimentado en Enero. Es así como, durante el segundo mes del año, el embotellado total crece un 15% […]
Según información de Direcon arribó al puerto de Shanghái, China el primer barco chárter con 4.000 toneladas de fruta, provenientes de 30 empresas exportadoras. La empresa Dalian Yidu Group innovó en un chárter marítimo, exclusivo para cargamento de fruta. El arribo fue celebrado en el mismo puerto de Shanghái por autoridades, empresarios, operadores y agentes, […]
Actualmente Chile cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales. Desde el año 1993 a la fecha han entrado en vigencia 23 convenios con un total de 61 países. Este escenario ha entregado a los productos chilenos beneficios arancelarios para un universo de países que en total equivalen a cerca del 90% del PIB mundial. […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con el objetivo de realizar un mejor manejo y uso de los purines, para ser un aporte a la economía predial y minimizar su impacto al ambiente fueron las temáticas expuestas en el seminario “Avances e Innovaciones Tecnológicas para el Manejo de Purines en Predios Lecheros”. Los purines contribuyen a ahorrar fertilizantes. Además, su uso […]
Con el objetivo de realizar un mejor manejo y uso de los purines, para ser un aporte a la economía predial y minimizar su impacto al ambiente fueron las temáticas expuestas en el seminario “Avances e Innovaciones Tecnológicas para el Manejo de Purines en Predios Lecheros”.
Los purines contribuyen a ahorrar fertilizantes. Además, su uso intrapredial es clave para un buen manejo ambiental. Y, finalmente, su aplicación al suelo contribuye a una mejor condición del suelo y a mejorar su mejor estructura.
El gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra indicó “la sustentabilidad es económica, ambiental y social. Eso lo reafirma la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo, en la cual una de las oportunidades que presenta está en la gestión adecuada de los purines a nivel predial, que deben ser mirados como un recurso y no como un desecho, enfoque que ha ido creciendo. Por eso compartimos experiencias con productores lecheros, quienes conocieron los avances en Chile y en Nueva Zelanda en legislación, tecnologías y manejo”.
El manejo y uso adecuado de los purines en Chile ha sido impulsado por el Consorcio Lechero a través del apoyo a investigaciones y proyectos, donde destaca la publicación del “Manual de manejo y utilización de purines de lechería”, como también el apoyo al programa GEF Biogás de Naciones Unidas. A través del programa Producción Primaria del Consorcio Lechero se está impulsando en forma permanente la difusión y transferencia tecnológica de herramientas técnicas como, en este caso, el manejo de los purines.
El investigador de INIA Remehue, Dr. Francisco Salazar, quien ha liderado la investigación y transferencia tecnológica sobre purines en Chile destacó que ha habido una evolución positiva en el conocimiento y manejo de este recurso en los últimos 20 años. “Se ha hecho bastante a nivel predial, ha evolucionado mucho el almacenamiento y sus tecnologías, como también en equipos de aplicación. Hay conocimiento de las respuestas de praderas y cultivos a la aplicación de los purines, por lo tanto, hoy son una herramienta más que tiene el productor no sólo para hacer un adecuado manejo ambiental si no que para reducir los costos de aplicación de los fertilizantes comerciales”.
Los purines son un muy buen aliado como complemento a los fertilizantes comerciales para obtener una buena productividad predial. “La visión cambió. Ya no es visto como residuo, es visto como un sustrato, como un fertilizante, como una buena herramienta para poder hacer una fertilización en praderas y cultivos. Hay camino por recorrer, pero hay bases e información, falta articular más transferencia para llegar a los productores para que hagan un buen manejo de purines y no tengan problemas como, por ejemplo, excesos de aplicación por dosis que pudiéramos aplicar”.
En el seminario además se presentó la experiencia de una herramienta de administración y control de campos lecheros llamada sistema Halo, la cual permite generar eficiencias y mejores rendimientos para el productor y que puede manejarlo a distancia. “Provee la mejor información para que el productor pueda manejar su campo, no sólo en manejo de efluentes, sino también en la leche y el agua. En Chile comenzará a operar el primero de estos sistemas Halo dentro de poco”, dijo White.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La de las semillas es una industria tan grande que sin dudas contrasta con lo minúsculo de los productos que comercializa y el nivel de detalle que requiere para ser exitoso. En el control de sus procesos se juega la posibilidad de ofrecer un producto de calidad, que permita iniciar el cultivo y, a su […]
Chile ha tenido un alza en las exportaciones de los productos orgánicos, siendo los principales destinos Estados Unidos y la Unión Europea, mercados que reciben alrededor del 50% y 35%, respectivamente, del total de productos. Según un informe de la Unión Europea, Chile logró en 2017 dos avances significativos: un acuerdo con la UE de […]
APEC organizó el último simposio sobre ciencia y agricultura. En esta oportunidad, el investigador de INIA La Platina Sebastián Elgueta fue invitado a la sesión plenaria con su ponencia “Chile-China R&D Center for Agricultural Science and Technology: overview and future work”, donde abordó los alcances del acuerdo entre INIA y CAAS para la colaboración mutua […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En los últimos años la industria láctea nacional ha tenido que enfrentar una tormenta perfecta: la sequía entre 2015 y 2016, que fue la peor en 50 años, sumada a una baja importante en el precio de la leche a nivel mundial. Pero la mala racha no es eterna y ese fue el mensaje que […]
En los últimos años la industria láctea nacional ha tenido que enfrentar una tormenta perfecta: la sequía entre 2015 y 2016, que fue la peor en 50 años, sumada a una baja importante en el precio de la leche a nivel mundial. Pero la mala racha no es eterna y ese fue el mensaje que se expresó en el Foro económico y políticas lecheras que realizó el Consorcio Lechero. En la oportunidad, Octavio Oltra, Secretario de la institución, indicó que Chile actualmente tiene una producción de 2.500 millones de toneladas de leche, pero con un potencial de 4.000 millones de litros. La incógnita que se busca resolver es cómo concretar ese potencial. Para el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, “los productores necesitan tener una perspectiva de la leche, por lo que se requiere de señales acordes del sector industrial”.
Como camino para aumentar la producción, y con eso la rentabilidad, Guillermo Iturrieta, presidente ejecutivo de Exporlac Chile, indica que los productores deben incorporar más tecnología. “Deben aplicar la automatización en el proceso de ordeña y en toda la cadena”. Sin embargo, no alcanza con eso. Es fundamental tener una conciencia de que, aunque cada uno con sus particularidades, exis ten circunstancias comunes para todos los productores. Por eso Sebastián Ganderats, Gerente General del Consorcio Lechero, señala la unión como una de las premisas para lograr el anhelo de los 4.000 millones de litros. “Es importante que todos dispongamos de información común y transparente; ello ayudará a generar confianzas”.
Desafíos por concretar
La industria láctea nacional se encuentra en el momento de dar el salto y llegar a la meta, pero para ello es necesario concretar algunos desafíos. Para Rodrigo Lavín, la piedra angular en todo esto es el aumento en la masa ganadera, ya que según cifras de Odepa, el 2017 la producción promedio por hectárea fue de 3.885 litros, siendo fundamental aumentar la cantidad de ganado en producción. Otro elemento relevante es en realidad un aspecto transversal a todo el sector agrícola: el riego. Sebastián Ganderats hizo énfasis en la necesidad de un mejoramiento en las praderas que permita aumentar la superficie de producción, para lo cual aconsejó incorporar nuevas técnicas de riego en los predios.
En lo relativo a la industria, se suma la necesidad de crear nuevos productos. Esto, según Iturrieta, permitirá aumentar el consumo de productos lácteos. Además indica que es necesario el desarrollo de envases más sofisticados, para así agregar valor a los productos, especialmente aquellos que son exportados. “La autoridad debe implementar una agenda de simplificación regulatoria, que elimine esos lomos de toro pronto, para no seguir perdiendo competitividad internacional”.
Ciclos de precios
A nivel internacional en los últimos años la industria láctea se ha caracterizado por cierta volatilidad, con ciclos de precios muy marcados. Por eso se ha vuelto una necesidad que los productores identifiquen ciertas estrategias que permitan mitigar el paso de los precios altos a los bajos de forma abrupta. El Dr. Andrew Novakovic, profesor de la Universidad de Cornell, indicó que “en EE.UU. la industria lechera ha crecido pese a la volatilidad de los precios y la inflación”. Más allá de ciertas diferencias, los productores chilenos pueden aprender mucho de este caso, ya que en Estados Unidos han sido capaces de mejorar la capacidad de producción con los mismos recursos, mejorando la gestión, con vacas más productivas y optimizando los recursos. Novakovic indicó que la solución de la industria no se encuentra en manos del gobierno, sino en la de los productores. “Se deben unir y trabajar en conjunto, generando diálogos entre los diferentes actores para encontrar soluciones y de esta manera enfrentar los efectos de la volatilidad de los precios”. Ganderats coincide con este punto por lo que aconseja a los productores reaccionar rápido a los cambios de precio “por medio de adecuaciones en los sistemas y mantener un capital de trabajo como reserva”.
La industria debe realizar el traspaso de información de forma expedita hacia los productores y, a juicio de Novakovic, generar acuerdos de volúmenes de producción ajustados a la demanda. Esa fue una de las estrategias que usaron en EE.UU.
Proyecciones positivas
Cuando la industria láctea nacional logró el 2014 un peak productivo, nada hacía presagiar que los siguientes tres años iban a llegar con semejante caída en los precios. El gerente general del Consorcio Lechero comenta que “la crisis de los precios y el cambio climático de los últimos años tuvieron como efecto una disminución de la producción en la región. Pero todas las señales indican que tendremos un periodo de recuperación paulatina del sector”.
Guillermo Iturrieta es igual de optimista y estima que el presente año se debería generar un crecimiento de 2% en producción. “Además hay una recuperación sostenida del comercio exterior, donde esperamos crecer en un 6% este año”.
Los expertos indican que uno de los síntomas más relevantes es que afloran acuerdos y agendas de desarrollo comunes a toda la cadena láctea. A juicio de Iturrieta “hay un ambiente más benigno que en años anteriores en la relación con los actores y una especie de conciencia colectiva de defensa de la actividad”.
La recuperación paulatina de la industria ya está siendo palpable: en el primer trimestre las exportaciones llegaron a 92,1 millones de litros, comparado al mismo periodo del 2017, cuando alcanzaron los 86,8 millones de litros. El presidente ejecutivo de Exporlac Chile comenta “si proyectamos ese crecimiento al año completo, podríamos estimar una exportación para el 2018 de 330 millones de litros”. Después de varios años los productores de leche escuchan noticias alentadoras, pero es necesario tomarse las cosas con calma y tener claras las estrategias para enfrentar los ciclos de precios. Ahora es el momento del repunte del sector, tal como un ave fénix; toda la industria unida puede ayudar a que esta situación de mantenga por un periodo prolongado.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
La fruticultura nacional requiere de una prolongada vida postcosecha de la fruta, para llegar en perfectas condiciones a los lejanos mercados de destino. Es por ello que se realizó la V Reunión Anual de Fisiología y Tecnología de Postcosecha, con la presencia de casi 90 especialistas de institutos de investigación y universidades desde las regiones […]
Pelayo Alonso Zamora, Presidente Asociación de Productores de Pisco A.G, mediante una carta abierta dio a conocer su preocupación frente a la propuesta del gobierno. “La Asociación de Productores de Pisco A.G., manifiesta su profunda preocupación por el proyecto de Reforma Tributaria presentado por el gobierno, debido a que en la actualidad el pisco tributa el IVA, […]
La lombricultura intensiva es un sistema de negocio, que se basa en la producción de humus tanto en su estado sólido como también en lixiviados o “agua de las lombrices”. La producción de estos bioinsumos permite mejorar los sistemas productivos, ya sean orgánicos o convencionales. Por una parte, aporta nutrientes y bioestimulantes benéficos en forma […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Es un texto pionero en Chile, que analiza, revisa y orienta la contratación de personal en el sector primario, altamente sensible en mano de obra, sobre todo por las características productivas de los predios lecheros. La coordinadora de Producción Primaria de Consorcio Lechero, Alejandra Viedma comentó “el productor necesita una metodología que le ayude a […]
Es un texto pionero en Chile, que analiza, revisa y orienta la contratación de personal en el sector primario, altamente sensible en mano de obra, sobre todo por las características productivas de los predios lecheros.
La coordinadora de Producción Primaria de Consorcio Lechero, Alejandra Viedma comentó “el productor necesita una metodología que le ayude a llegar a la persona correcta, que tenga las competencias apropiadas que ellos requieren para el cargo. Posteriormente, definimos también la necesidad de dar claridad al productor en temas como los contratos de trabajo para evitar problemas futuros y también entregar una guía para la inducción, esto es, cómo introducir a la persona en las labores del predio y al equipo de trabajo”.
Reiteró que se trata de recomendaciones a seguir, de modo de disminuir el espectro de postulantes para, posteriormente, seleccionar al que se adecue mejor a los requerimientos del cargo.
Por su parte el asesor laboral Manuel Saavedra aportó su experiencia en los temas referentes a documentación y contratación, indicando que “muchas veces se opta por lo más simple, buscando la gente que está disponible, pero el productor no pone atención en el detalle del perfil que necesita, cómo convocar a quienes cumplen con ese perfil y cómo se puede tomar una buena decisión”.
Puede descargar el manual de forma gratuita desde el sitio web http://www.consorciolechero.cl/industria-lactea/wp-content/uploads/2018/04/MANUAL_PR%C3%81CTICO_PARA_LA_SELECCI%C3%93N_CONTRATACI%C3%93N_E_INDUCCI%C3%93N-DE_PERSONAS_EN_PREDIOS_LECHEROS.pdf.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregará Emisores de Confusión Sexual (ECS), para que los agricultores realicen la reinstalación en los predios de las variedades tardías de uva de mesa, con ésta iniciativa buscan mantener cubierto con feromonas para controlar la Lobesia botrana, el periodo de vuelo de la plaga. El método ECS consiste en […]
Las regiones en que está prohibido el uso del fuego para estas faenas son: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, zonas en que se siguen registrando altas temperaturas y fuertes vientos, condiciones favorables para que cualquier quema realizada se pueda transformar en un siniestro con riesgo para la naturaleza y sectores residenciales. El uso […]
Con importante participación de agricultores de la zona se dio inicio al ciclo de capacitaciones del proyecto de fruticultura sostenible y resiliente al cambio climático, iniciativa liderada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu y apoyada por el gobierno regional de Ñuble.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago